Máscara africana (gchu 2012)

Preview:

DESCRIPTION

Trabajo presentado para "Sonidos, ecos y resonancias del Océano"

Citation preview

LA MÁSCARA AFRICANA

*

Acercamiento a su comprensión y uso

Sonidos, Ecos y Resonancias del OcéanoProyecto de capacitación docente

Profesor a cargo: Fabio Sambartolomeo – fabimusica@gmail.comColaboración: Cecilia Mel – lalunapalida@hotmail.com

Presentación Power Point por Cecilia Mel

SONIDOS, ECOS Y RESONANCIAS DEL OCÉANOItinerante – Argentina -2012

Proyecto de capacitación docenteA cargo del Profesor Fabio Sambartolomeo

Contacto: fabimusica@gmail.com

El proyecto plantea la posibilidad de resolver situaciones de riesgo en el aula, dando herramientas dinámicas a los docentes, visibilizar y naturalizar una gran parte de nuestra cultura popular que históricamente ha sido negada. La cultura Afro y su trabajo es una experiencia pedagógico-didáctica enriquecedora para todos los actores de la comunidad educativa. Permite al docente ampliar su campo de acción dentro del aula, en lo que respecta a la formación y adquisición de conocimientos y habilidades musicales, y también en la construcción de valores y ética.La cultura afro en el aula nos permite, por su carácter de cultura no fragmentada, realizar cruces con otros lenguajes expresivos.

Consideraciones y contexto

• Se denomina África Negra a la zona comprendida entre el Sur del Sahara hasta Angola – Zambezi del continente africano.

• El África Negra, a diferencia de la zona oriental de África, es habitada por pueblos sedentarios que desarrollaron en el tiempo sistemas de intercambio comercial, jerarquías institucionales y marcada organización social y religiosa.

• Desde un primer contacto con Asia y Europa, mantuvieron el intercambio cultural a lo largo de los siglos, pero aún así conservaron la identidad africana.

Consideraciones del Arte Africano

• Lo que se sabe del contexto histórico del “arte” africano es por tradición de transmisión oral. Incluye el relato originario, migraciones y transformaciones sociales. Mito originario, de ética y pertenencia.

• Los mitos orales corresponden a grupos de gobierno descentralizado. Los gobiernos centralizados, por el contrario, tienen conciencia histórica formal.

• Variaciones formales, funcionales y de valor según la región.

• La confección de las piezas tiene carácter mágico-ritual. • No hay artista, hay artesano. Confección por oficio.

LA MÁSCARA AFRICANA

Máscara de elefante (Bamileke - Camerún)

Máscara Kete-Kuba

Máscara de honor (Kete-Kuba)

Máscarade la asociación Epe (Yoruba-Nigeria)

FUNCIÓN DE LA MÁSCARA AFRICANA

• La máscara africana es elemento del rito, que revitaliza al mito. La máscara africana es traer al presente el poder de la historia mítica.– Es arquetipo del pasado mantiene vivo el modelo

en el presente. – Es antitipo de algo que no ha ocurrido pero se

espera que acontezca (continuación de la tradición)

FUNCIÓN DE LA MÁSCARA AFRICANA

• Espiritualidad: comunicación con fuerza/entidad supranatural; ancestro.

• Balance de las energías terrenales y extraterrenales: bien-mal; enfermedad-salud; ciclos naturales (lluvias, migraciones animales, agricultura.

• Cualidades éticas comunitarias. Ley social: Justicia, Valentía, Miedo, Traición, Belleza

PUESTA EN FUNCIÓN

• La máscara sólo cobra sentido cuando es usada: la máscara cobra vida con el rito.

• El usuario de la máscara pierde su identidad individual para tomar una identidad comunal. Incorporación del antepasado; fuerza natural o sobrenatural; valor social.

máscara + traje + música + baile + situación

• Cada rito tiene su propia música, su propio baile, sus trajes, máscaras y significados, determinados por la tradición y la función que cumplen en la sociedad.

PUESTA EN FUNCIÓN

Puede tomar parte de:• Celebraciones• Iniciaciones• Ritos de asociaciones secretas• Pedidos, rezos (comunitarios o personales)• Procedimientos de curación• etcétera…

Trajes de Egungún Yoruba Traje de Egungún brasilero

Elementos abstractos(no figurativo)Máscara-rostro de Egungún yoruba

Máscara incorporada al traje.En este caso, “rostro” del antepasado

La máscara siempre es un elemento que forma parte de un todo dentro del cual adquiere significado.

Máscara Ashanti (Ghana)Máscara de buenas cosechas

Máscara Baulé (Costa de Marfil)Máscara de antepasado

Máscara Mende (Liberia, Sierra Leona)Máscara Casco…otros ejemplos

Máscara Boa (Congo)Máscara utilizada en ceremonias relacionadas a la guerra, coraje para el guerrero.

Máscara Pende (Congo)Máscara con elementos animales y humanos, utilizada en ritual de iniciación masculina

Máscara Senufo (Costa de Marfil)Máscara femenina utilizada en danzas de asociaciones de hombres

…otros ejemplos

Máscara de iniciación. Yaka (Congo)

Máscara utilizada en el ritual mukhanda (iniciación de los varones). Pasaje de la niñez a la adultez

…otros ejemplos

MATERIALES

Perecederos• Madera• Paja, rafia, elementos vegetales• Caracoles (kauríes)• Terracota, arcilla, tierra, • Cerámica• Textiles• Cuentas y mostacillas• Hueso, cuero, pezuña,

elementos animales• Cobre, latón, bronce,

elementos metálicos

Desventajas• Rápido deterioro. Casi no se

conservan piezas antiguas • Distorsión de la

comprensión de la historia del arte africano

Ventajas• Reposición y restauración

con elementos locales• Calidad del acabado

Máscara Dan (Costa de Marfil y Liberia)

Materiales varios: kauríes, plumas, textiles, madera, fibras vegetales

Máscara Dan (Costa de Marfil y Liberia)

Materiales varios: textiles, madera, fibras vegetales

Máscara Dan (Costa de Marfil y Liberia)

Materiales varios: kauríes, plumas, textiles, madera, fibras vegetales

CARÁCTERÍSITICAS FORMALESElementos representados

Humano• Rostro con

elementos mínimos

• Abstracto figurativo

• Presentativo, no representativo

Animal• Estilización• Abstracto

figurativo• Realce de

característica más importante (trompas, cuernos, dientes)

Imaginario• Abstracción

geométrica • Elementos

decorativos

Combinaciones

Elementos humanos (figurativo)Máscara Igba (Nigeria)

Elementos animales (figurativo)Máscara Bamileke (Camerún)

Elementos combinados (figurativo)

Máscara abstracta no figurativaMáscara Nafana (Costa de Marfil)

CARACTERÍSTICAS FORMALES• Balance simétrico, simetría axial (igual de ambos lados)• Espacios negativos (agujeros) y positivos (salencias)• Abstracción geométrica• Abstracto figurativo (no naturalista) y abstracto no figurativo• Elementos mínimos y exagerados• Tridimensionalidad, aparente bidimensionalidad• Diseños pictográficos. Patrones decorativos con significado. • Diseños y agregados que refieren a peinados, escarificaciones,

pintura corporal• Fácil comprensión de la forma por significado específico del

decorado o por remitir a un valor o figura reales• Expresividad. Fuerza contenida.

Decoración en damero: representación de los opuestos (luz-oscuridad, sabiduría-ignorancia)

Máscara del espíritu del águila. Función: protección

Rasgo facial exagerado

Simetría formal

Decoración en zig-zag: Camino delos ancestros

Ejemplo de 2D-3DMáscara Toussian (Burkina Faso)

Ejemplo de abstracción geométrica, simetría axialMáscara Toussian (Burkina Faso)

Ejemplo de fuerza contenidaMáscara Senufo (Costa de Marfil)

Ejemplo de fácil comprensiónMáscara Chokwe (Costa de Marfil)…otros ejemplos

Máscara de cuerpo femeninoMáscara Maconde (Tanzania. Yoruba)

Máscaras-cascoMáscara Mumuye (Nigeria)

Máscara de antílopeMáscara Dogon (Mali)

Máscara de animalMáscara Baule (Costa de Marfil)

…otros ejemplos

ELABORACIÓN

• La elaboración del elemento mantiene las reglas de la tradición.

• Carácter oficial y de oficio de la producción.• Los estilos varían según el pueblo y zona de la que

provengan.• Las tallas se hacen de una sola pieza y se atiene a la

forma original del madero.• El metal se trabaja forjado o por método de la cera

perdida• Arcilla y cerámica modelada.

INFLUENCIAS EN OCCIDENTE

EN EL ARTE• Inspiración para las

vanguardias del siglo XX como “lo primitivo”, “lo no-racional” y sus características formales

• Inspiración en temas ´”exóticos”, espirituales, formales

• Mercado de Antigüedades, Curiosidades y Arte Negro

EN LA SOCIEDAD• Comprensión de otros

valores sociales• Elemento que sirve para el

distanciamiento con la realidad. Reflexión sobre el mundo.

• Unión Arte-Vida– Estética incorporada a la vida– Arte incorporada a la

funcionalidad

MÁSCARA AFRICANA EN EL AULA

MÁSCARA AFRICANA EN EL AULA

MÁSCARA AFRICANA EN EL AULA

DISEÑAR UNA MÁSCARA ESTILO AFRICANAMateriales

GloboPapel tissue, higiénicoPapel de diarioTijerasLápices, Marcadores, LapicerasMezcla 1/3 cola vinilica, 2/3 agua (o engrudo)Témperas, acrílicosEsponja, pincelElementos decorativos: papeles de colores, cuentas

DISEÑAR UNA MÁSCARA ESTILO AFRICANACon globo - Pasos

1. (Diseñar el modelo de la máscara)2. Inflar el globo al tamaño de la cabeza de la persona que lo utiliza. 3. Encolarlo y preparar la base de la máscara con papel de diario, varias capas

(papel maché) Dejar secar.4. Doblar en salencia un triángulo de cartón para la nariz (opcional) y agregar otra

capa. (Dejar secar)5. Marcar los espacios de los ojos. Exagerar/deformar los orificios para hacerlo

más teatral. Cortar6. Agregar tiras de papel tissue o higiénico encolado donde quieran hacerse

bultos, como escarificaciones o decoraciones en salencia. (Dejar secar)7. Recortar los bordes de la máscara.8. Emparejar la superficie con papel tissue o papel higiénico encolado. (Dejar

secar)9. Pintar con color base utilizando la esponja para no dañar la superficie.10. Pintar detalles con esponja o pincel. Decorar con espejos, tiras de color,

cuerdas, etcétera.

1. (Diseñar el modelo de la máscara)2. Hacer las perforaciones de ojo, nariz y/o boca

que se deseen. 3. Tomar un plato descartable, y pintar de

blanco para hacer una base homogénea de color (dejar secar).

4. Dibujar y pintar el diseño de la máscara.5. Agregar los detalles que se deseen con

materiales a elección.

DISEÑAR UNA MÁSCARA ESTILO AFRICANACon plato - Pasos

BIBLIOGRAFÍA• Gillon, Werner; Breve Historia del Arte Africano, Alianza Editorial,

1989, Madrid• Duchâteau, Armand; Benin. Royal Art of Africa, Museum of Fine

Arts of Houston, 1995• Meyer, Laura; Black Africa. Masks, Sculpture, Jewelery, Editions

Pierre Terrail, 1992, Paris

IMÁGENES

• bibliotecaantiguafantasia.blogspot.com.ar• alejandrofrigerio.blogspot.com.ar/• www.hamillgallery.com/