Material sociedad del conocimiento

Preview:

Citation preview

PRESENTADOPOR: Lic. Josué H. Vargas TorresM.Sc Gestión Empresarial

Especialista en Tecnología e Informática Educativa

MÓDULO I: SESION N° 01

GRANDES MOVIMIENTOS CULTURALES

• La cultura Griega (siglo V AC)

• El Renacimiento Italiano (siglo XVI )

• El siglo de las luces francés (siglo XVIII)

• La revolución de las ciencias físicas (siglos XIX y XX)

• La revolución de las tecnologías de información (segunda mitad siglo XX).

PRENSA DE GUTENBERGFacilitó el acceso a la cultura y a la

información a un número mayor de gentes,

con ello propició:

La reforma protestante

El desarrollo de la ciencia moderna

La revolución francesa y el nuevo concepto del hombre.

La enciclopedia y el siglo de las luces

Las revoluciones de independencia en América.

MERCADERES DE LA LUZ

• Recorrer el mundo en busca de libros, resúmenes y modelos de experiencias.

• Recoger la luz, allá donde crezca, en cualquier parte del mundo

• Cosechar cuanto pueda concernir a :

las ciencias, técnicas, artes e inventos

Francis Bacon (1627)

SOCIEDAD INDUSTRIAL

MOTORES:

• LA MÁQUINA DE VAPOR

• EL FERROCARRIL

• LA ENERGÍA ELÉCTRICA

• LA MAQUINA DE COMBUSTION INTERNA

• LA AVIACIÓN

• EL AUTOMÓVIL

• LA INGENIERÍA QUÍMICA

SOCIEDAD DE INFORMACIÓN

MOTORES:

LA COMPUTADORA

EL SATÉLITE

EL CIRCUITO INTEGRADO

LA FIBRA ÓPTICA

EL INTERNET

LA WEB

LA PROGRAMACIÓN

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNLa creación, el almacenamiento, ladistribución, la difusión, el uso y lamanipulación de la información, son unaactividad social, económica, política y culturalsignificativa.

Grupos:

Educación y formación

Investigación y desarrollo

Tecnologías de información

Servicios

Medios Masivos

LAS TENDENCIAS ACTUALES SON:

• El proceso de “informatización”: Seha constituido a su vez, en la base técnicadel fenómeno de la globalización, puestoque ha posibilitado, por primera vez en lahistoria, superar las distancias y ladispersión geográfica, para poner encontacto grupos sociales de todo elmundo a un mismo tiempo.

• La Globalización:Es un proceso complejo y denso en el queintervienene múltiples factores y actores, por loque no es fácil llegar a definirlo. Sinembargo, una definición aceptada de formacomún indica que la globalización es un procesode integración de las distintas actividadeshumanas, (producción, el comercio, los flujosfinancieros , las redes de información y lascorrientes culturales), lo que está permitiendoque el mundo se perciba cada vez más pequeño(FMI, 1997).

• Las Nuevas Tecnologías: Esta relacionada con la

informática, las Telecomunicaciones yel Procesamiento de Datos y sus casiilimitadas posibilidades de aplicaciónestán transformando las sociedadesmodernas en Sociedades de laInformación.

• La información interpretadas se transforman en conocimiento y este en recursos claves

• Quienes tienen conocimiento sobre gestión de los procesos tiene producción.

• El conocimiento es aun mas importante que el trabajo y el capital.

• Reside en las personas

• Puede reorganizar procesos

• Puede conseguir capitales en cualquier sitio del mundo interconectado.

• No puede ser comprado con dinero

• No puede ser creados por capital de inversión

• Se extiende a todas las áreas de la actividad humana.

• El conocimiento determina dos nuevas clasesde trabajadores del conocimiento ytrabajadores tradicionales.

• El trabajo pasa a ser una mercadería

• Las ganancias son de poco alcance y estánasociadas a la innovación.

• El estado de las economías es el desequilibrio

• Las Nuevas Tecnologías: Esta relacionada con la informática, lasTelecomunicaciones y el Procesamiento de Datosy sus casi ilimitadas posibilidades de aplicaciónestán transformando las sociedades modernasen Sociedades de la Información.

Características de la sociedad del conocimiento:

1. El trabajador de conocimiento: En opinión de Peter Drucker “eltrabajador se conocimientos obtiene acceso al trabajo, al cargoy la posición social en virtud de educación formal, el avanceprogresivo en los conocimientos especializados”. Y así sondueños de los medios de producción. Por ejemplo elinvestigador de mercados necesita un computador pero éste esel computador personal, de propiedad del profesional y es unaherramienta asequible que él lleva consigo adonde quiera quevaya. El verdadero “equipo de capital” del investigador demercados es su conocimiento acerca de los mercados, delanálisis estadístico y de la aplicación de las técnicas deinvestigación de mercados a la estrategia comercial. Esteconocimiento se encuentra en su cerebro y es de su exclusivapropiedad.

2. Capital Intelectual:Constituido por todo el inventario de conocimiento generados por la empresa para crear valor en el cliente y expresados como: Tecnología, Información, Habilidades desarrolladas en el personal. (Capital humano, Capital estructural, Capital clientela)

3. La utilización de las nuevas tecnologías:Tal vez sea esta, la característica más relevante de lasociedad del conocimiento, ya que permite sustituir lasubicaciones físicas, siempre tan costosas y limitantes enla creación de nuevas empresas. Lo virtual es unarealidad que puede operar ágil ysimultáneamente, rompiendo las barreras de laubicación.La tecnología que detonó el cambio de sociedad es ladigitalización, que es la posibilidad de codificarsonido, imagen, texto, olor y sabor de cadenas de bitsrepresentados por algoritmos 1 y 0. En otraspalabras, es la posibilidad de sustituir átomos por bits.

4. Aplicación de la clave: aprender a aprender:

En la Sociedad del conocimiento, aprender aaprender se orienta a la naturaleza misma delaprendizaje, no a los tradicionales métodos deinstrucción escolarizada. Aprender significacomprender el proceso y transformación que tienelugar en nuestro cerebro, cada vez que se integra yasimila una información nueva o se desarrolla unahabilidad o competencia. El aprendizaje nuncadebe terminar y debe inducir nuevas posibilidades.

5. El cambio hacia valores sociales cercanos a la individualidad y la autonomía personal:Con el cambio de sociedad se está presentando uncambio en la manera de pensar respecto a los valoresde orden superior, que dan verdadero sentido denuestras vidas. El mundo ha entendido que actuar conética en los negocios y sobre todo en la mejor empresaque tiene el ser humano, que es su vida personal, es lamejor política y produce buenos dividendos.

6. El cambio de la base económica de la sociedad apoyada en los servicios y no en los bienes producidos:

Esta característica de la sociedad del conocimiento se ve reforzada porlos siguientes aspectos:• Las fuentes de productividad están cada vez más en la aplicaciónacertada de la ciencia y la tecnología.• La producción y proceso de la información es más importante que laproducción material de bienes.• La organización del trabajo es cada vez más flexible y adaptable.• La globalidad se impone al generar una organización más allá de lasfronteras nacionales.• El corazón de la economía está formado por las nuevas tecnologías dela información y sus aplicaciones.

CONCLUSIÓN:

• La noción de sociedad del conocimiento fueutilizada por primera vez en 1969 por Peter.Drucker.• Aprender a aprender es aceptar que el mundo ha cambiado, que el conocimiento que cada persona posee corre el riesgo de ser obsoleto.•Los conocimientos y el uso de las nuevas tecnologías, proporcionan a las personas una mayor autonomía, para la acertada toma de decisiones.