MBA Raúl Michaud Haro · “La administración estratégica es el proceso de alinear las...

Preview:

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 2018 - I

MBA Raúl Michaud Haro

2

Temario

Tema III

La Globalización.

La Administración Estratégica. Una Visión General.

Tema I

Los Nuevos Paradigmas. La Evaluación Externa.

Tema IV

Causas de la Crisis. La Evaluación Interna.

Tema V

Visión, Misión, Etica y Valores.

Tema II

Tema VI

El Pensamiento Estratégico.

3

Temario

Tema VIII

La Era Digital. La Puesta en Marcha. Implementación.

Tema IX

La Intuición Estratégica

La Gerencia del Cambio. Implementación

Tema X

Tema XI

La Revisión Estratégica. Evaluación. El Tablero de Control.

Tema XII

La Reestructuración y las Estrategias Modernas Administrativas. Las Estrategias Internas.

Tema VII

Objetivos a Largo Plazo. Estrategias en acción.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 2018 - I

5

Administración Estratégica

“La administración estratégica es

el arte y la ciencia de formular,

implementar y evaluar las

decisiones interfuncionales que

permitan a la organización

alcanzar sus objetivos”

Fred R. David

6

Administración Estratégica

“La administración estratégica es el

proceso de alinear las capacidades

internas de una organización con las

demandas externas de su entorno, es

necesaria para asignar recursos

humanos y materiales, y efectivamente

constituye la base para formular e

implementar las estrategias que permitan

a una organización alcanzar sus

objetivos y metas”A. Rowe- R. Mason - K. Dicker- N. Snyder

7

Administración Estratégica

“Administración estratégica es el proceso

por el cual una organización formula

objetivos. Las estrategias son los medios

para alcanzar los fines, forman el camino

hacia los objetivos organizacionales”

8

Hoy el proceso estratégico ha cambiado

debido a:

• La globalización

• El desarrollo tecnológico

– Comunicaciones / informática

• El cuidado ecológico - ambiental

• El desarrollo genético - biológico

Proceso Estratégico

9

El ACC (ABC) Estratégico

• Asunciones

• Creencias

• Consecuencias

(Assumptions)

(Beliefs)

(Consequences)

Supuestos Pronósticos

Escenarios

Liderazgo Conocimientos

Personalidad

Resultados Cambio

Cultura

10

El Proceso Estratégico Básico (HT)

Gerencia Estratégica

Insumos Productos

Presente Futuro

Análisis Estrategias

Proceso

Estratégico

11

Visualización del Proceso Estratégico (HT)

SITUACIÓN

DESEADA

SITUACIÓN

ACTUAL

MISIÓN

OBJETIVOS CORTO PLAZO

OBJETIVOS LARGO PLAZO

VISIÓN

ESTRATEGIAS:

1,2,3

POLÍTICAS 1, 2, 3

RECURSOS

1

2

3

ENTORNO

COMPETIDORES

VALORES

CLIENTES/CONSUMIDORES

SECTOR

INDUSTRIAL

FUTURO

PRESENTE

PROVEEDORES

COMPLEMENTADORES

MERCADO

ESTRUCTURA

1

2

3

12

Jugadores Clave

Clientes / Consumidores

Complementadores

Proveedores

EmpresaCompetidores

13

Tareas de la Administración Estratégica

1. Desarrollar un concepto del negocio y formar una visión hacia la cual

dirigir la organización. Le da a la organización un sentido de propósito,

le provee una dirección a largo plazo y ayuda a establecer una misión.

2. Convertir la misión en objetivos de desempeño específicos.

3. Modelar las estrategias para alcanzar el desempeño esperado.

4. Implementar y ejecutar las estrategias escogidas eficiente y efectivamente.

5. Evaluar el desempeño, revisar la situación y efectuar las correcciones pertinentes a la luz de la experiencia actual, las cambiantes condiciones del entorno, las nuevas ideas y las nuevas oportunidades.

A. Thompson - A. Strickland

14

Los objetivos implícitos del proceso estratégico en

las empresas son:

• Productividad y competitividad

• Ética y legalidad

• Compromiso social

Objetivos del Proceso Estratégico

15

Monitorear permanentemente los cambios en:

• El Entorno - Escenarios

• La Competencia - Enemigos

• La Demanda - Clientes

Desarrollar sistemas de alarma temprana (ews) para

detectar oportunamente estos cambios

Análisis Estratégico

16

Términos Clave

Estrategas

Visión

Misión

Valores - Código Etica

Sector Industrial - Mercado Competidores

Clientes / Consumidores

Proveedores Complementadores

Entorno - Oportunidades y Amenazas

Intorno - Fortalezas y Debilidades

Objetivos de Largo Plazo - Intereses Empresariales

Estrategias

Objetivos de Corto Plazo

Organización - Estructura

Políticas

Recursos

Control - Evaluación

17

Términos Clave de la Gerencia Estratégica

Estrategas

Normalmente pertenecen a los más altosniveles de la organización.

• Ayudan a la organización a reunir, revisar yclasificar la información.

• Distinguen las tendencias de la industria, de lacompetencia y de la demanda.

• Desarrollan modelos de previsión

• Evalúan el desempeño corporativo ydivisional

18

Enunciado de la Visión

Responde a la pregunta: “¿Cuáles son nuestras

aspiraciones y qué queremos ser?”

Primer paso en el planeamiento estratégico

Por lo general, una frase contundente, clara y

ambiciosa

Pertinente al Futuro

Términos Clave de la Gerencia Estratégica

19

Enunciado de la Misión

Responde a la pregunta: “¿Cuál es nuestro negocio y a

quiénes nos debemos?”

Paso crucial en el Planeamiento Estratégico

Debe pensarse como el impulsor del proceso

Cuenta con 9 componentes fundamentales

Pertinente al Propósito

Términos Clave de la Gerencia Estratégica

20

Valores• Principios organizacionales directrices

• Son guía de las Políticas

• Pertinente a la Identidad y Principios.

Código de Ética• Principios de buena conducta y moral.

• Ampliar el enunciado de los valores.

• Indica el patrón de comportamiento de las personas en la organización

Términos Clave de la Gerencia Estratégica

21

Industria (Sector)

• Un grupo de empresas que produce un

conjunto de productos similares (bienes o

servicios) que cumplen la misma función y

que compiten.

Mercado

• Un grupo de consumidores/clientes.

• Siempre debe ser segmentado

Términos Clave de la Gerencia Estratégica

22

CompetidoresActuales, Sustitutos y Entrantes en el mismo Sector

Industrial.

Clientes/ConsumidoresConsumen bienes y servicios.Canales pueden ser clientes

ProveedoresSuministran bienes y servicios.

ComplementadoresProducen bienes y servicios que complementan,

haciendo más atractivos, los productos de la empresa.

Términos Clave de la Gerencia Estratégica

23

ENTORNO

Oportunidades y Amenazas Externas (PESTEC) Mayormente fuera del control de la organización

Políticas

Gubernamentales

Económicas

Sociales

Culturales

Demográficas

Organizaciones se preocupan por capitalizar las oportunidades y neutralizar las amenazas

Términos Clave de la Gerencia Estratégica

Tecnológicas

Tendencias y situaciones

competitivas

Ecológicas y Ambientales

Competidores

1

2

3

4

5

6

24

INTORNO

Fortalezas y Debilidades Internas (AMOFHIT) Actividades controlables que la organización

desempeña eficiente o deficientemente en relación asus competidores.

Basadas en el análisis funcional de las actividades de:

Administración/Gerencia

Marketing

Operaciones/Productos

Finanzas/Contabilidad

Organizaciones compiten por lograr estrategias quecapitalicen las fortalezas y mejoren las debilidades.

Recursos Humanos

Sistemas de Información yComunicaciones

Tecnología/Investigación

Términos Clave de la Gerencia Estratégica

25

Términos Clave de la Gerencia Estratégica

Son los Intereses Empresariales y al lograrlos se alcanza la Visión.

Objetivos de Largo Plazo

Resultados a ser alcanzados con el impulso de la misión de la

organización. El lapso es mayor a un año.

• Indican rumbo

• Facilitan la evaluación

• Crean sinergia

• Revelan prioridades

• Encauzan la coordinación

• Facilitan la base para una gestión eficaz

26

Estrategias

Acciones potenciales que requieren decisionesde la alta gerencia y el uso de recursos de laempresaMecanismos mediante los cuales se logran losobjetivos de largo plazo, tales como:

• Expansión geográfica

• Diversificación

• Adquisición

• Desarrollo de productos

• Integración

• Penetración en el mercado

• Reducción

• Desinversión

• Liquidación

• Aventura Conjunta

Términos Clave de la Gerencia Estratégica

27

Objetivos de Corto Plazo

Metas a corto plazo necesarias para alcanzar

los objetivos de largo plazo.Constituyen la base para la asignación de recursos

Fijados a niveles de corporación, división yfunción/proceso

Expresados en términos de logros por: Administración/Gerencia

Marketing

Operaciones/Producción

Recursos Humanos

Finanzas/Contabilidad

Sistemas de Información y Comunicaciones

Tecnología/Investigación y Desarrollo

Términos Clave de la Gerencia Estratégica

28

Organización

Tipos de Organización

Adoptar la organización que impulse laimplementación de las estrategias

• Sigue a la estrategia

• Conduce la estrategia

• Genera el cambio

• Apice Estratégico

• Staff

• Tecnoestructura

• Línea Intermedia

• Núcleo Operativo

• Ideología

Términos Clave de la Gerencia Estratégica

Estructura

29

Políticas

Límites impuestos en la implementación de las

estrategias como medio a través de los cuales

se lograrán los objetivos de corto plazo

• Guía la toma de decisiones y permitan enfrentar

situaciones

• Fijados a niveles de corporación, división o

función/proceso

• Permiten coherencia y coordinación dentro y entre

los departamentos de la organización.

Términos Clave de la Gerencia Estratégica

30

Recursos

Capacidades que posee la empresa con fines productivos

• Liderazgo

• Cultura Organizacional - Mentalidad

• Personas - Conocimientos- Mano de Obra

• Activos - Tecnología - Máquinas

• Sistemas - Procedimientos - Métodos

• Clima Interno - Medio Ambiente

• Materiales: Directos - Indirectos

• Capital trabajo - Dinero - Moneda

• Tiempo

Términos Clave de la Gerencia Estratégica

7 M’s

31

Control/ EvaluaciónMecanismos de corrección

• Revisión Externa e Interna

• Tablero de Control

• Confiabilidad y Flexibilidad

• Acción Permanente

• Cerrar brecha entre lo planeado y lo obtenido

Términos Clave de la Gerencia Estratégica

32

Valores del Negocio, Misión y Visión

Tres conceptos altamente influyentes en lasempresas acerca de su identidad y principios, supropósito y su futuro.

VALORES.- ¿Cuáles son nuestros límites gerenciales?Pertinente a la Identidad y Principios.

MISIÓN.- ¿Cuál es nuestro negocio?Pertinente al Propósito.

VISION.- ¿En qué queremos convertirnos?Pertinente al Futuro.

33

Paradigmas del Negocio

La maximización de beneficios proporciona la base para

las estrategias de los negocios

Hay más en un negocio que hacer dinero.

Los beneficios son a los negocios como la respiración es a

la vida.

Pero:

• La respiración no es el propósito de la vida.

• Los beneficios no son la razón de la existencia de

las empresas.

34

Binomio Fundamental

MEDIOS FINES

(MEANS) (ENDS)

7 Ms OBJETIVOS

VERSUS

MISIÓN VISIÓN

VALORES

7 M´s

VISION

¿qué hacemos? Consultora integral especializada en la industria inmobiliaria ¿cuál es nuestro negocio? Brinda consultoría y asesoría Principalmente en la

Industria Inmobiliaria en la areas legal, financiera, comercial y MKT y Capacitación.

¿a que nos dedicamos? ¿cuál es nuestra razón de ser? Es que los clientes que nos contraten crezcan y

sepan que somos sus socios ¿quiénes son nuestro publico objetivo? Empresas en la industria inmobiliarias

Nivel SE A, B, C+ que requieran de nuestros servicios. ¿cuál es nuestro ámbito geográfico de acción? El Perú ¿cuál es nuestra ventaja competitiva? Ofrecerles a nuestros socios un servicios

integral con conocimiento y experiencia para que ellos lo apliquen a sus empresas.

¿qué nos diferencia de nuestros competidores? Verlos como socios y tener empatía con ellos.

Ejemplo de Visión

“Enriquecer la vida de la gente”Nissan

Ser una de las 10 mejores líneas aéreas del mundo”Latam

Consolidar el liderazgo de TELMEX INTERNACIONAL, expandiendo su penetración en los mercados donde opera para ser una de las empresas de más rápido y mejor crecimiento a nivel mundial.”

Telmex Ser la marca de café Premium colombiano preferida globalmente por su

calidad y generación de bienestar a su entorno.”Juan Valdez Café

En 2015 somos la mejor empresa de panificación en el mundo y un líder de la industria alimenticia, donde nuestra gente hace la diferencia todos los días.”

Bimbo Llevar el nuevo concepto de la cebichería peruana al mundo.

Cebichería La Mar

MISION

MISION

EJEMPLO

¿qué quiero lograr? Ser una empresa consultora especializada en la industria Inmobiliaria que de servicios integrales, legales, financieros, comerciales, digitales y de capacitación.

¿dónde quiero estar en el futuro? Ser una empresa con credibilidad en el Perú.

¿para quién lo haré? Esto se hará para los socios.

¿ampliaré mi zona de actuación? No, se trabajará en el Perú.

Ejemplos de Misión

Organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil.Google

Compartiendo el poder del optimismoLive is Good (https://www.lifeisgood.com/)

Inspirar comunidades para una vida más sana - desde la forma en que la gente piensa acerca de lo que come. Conectar a través de nuestros restaurantes y proveedores, nuestra comunidad y el impacto social de nuestro trabajo

Sweet Green Trabajar con niños de escasos recursos, desde recién nacidos hasta los 12 años, para proveerles

con los útiles necesarios para ser exitosos en casa y en la escuela.Crandles and Crayons

Ser el mejor proveedor de servicio del mundo. Para lograrlo, hemos establecido una cultura que apoya a los miembros de nuestro equipo para que ellos puedan dar un servicio excepcional a nuestros clientes.

American Express Crear y promover bebidas de excelente sabor, más sanas y orgánicas. Trabajamos

para crecer nuestro negocio con la misma honestidad e integridad que usamos para crear nuestros productos, pensando en sustenibilidad y un buen sabor para todos.

Honest Tea Mejorar la vida diaria de muchas personas

Ikea

OBJETIVO

OBJETIVO

Ejemplos Objetivos

aumentar el número de visitas a nuestro sitio web en un 50 %, de 3.000 a 4.500, en los próximos 3 meses.

Trafico web obtener un 20 % más de suscriptores a nuestra newsletter al

mes, durante los próximos 5 meses, para pasar de 1.000 a 2.000 suscriptores.

aumentar las ventas de nuestro producto X en un 20 % en los próximos 3 meses

aumentar el número de seguidores en las redes sociales en un 50 %, pasando de 1.000 a 1.500 seguidores en Facebook y de 3.000 a 4.500 en Twitter, en un plazo de 2 meses.

obtener un 10 % más de beneficios, durante el primer trimestre del año, para aumentar nuestro Departamento de Marketing Digital de 3 a 7 personas

44

El Proceso Estratégico

FORMULACIÓN

IMPLEMENTACIÓN

EVALUACIÓN

PLANEAMIENTO

ORGANIZACIÓN

DIRECCIÓN/EJECUCIÓN

COORDINACIÓN

CONTROLMISIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

VISIÓN

45

Procedimiento de la Gerencia EstratégicaTres Etapas

Formulación de Estrategias

Implementación de Estrategias

Evaluación de Estrategias

46

Formulación de Estrategias

Visión y Misión

Estrategias alternativas

Objetivos de Largo Plazo

Fortalezas y DebilidadesEvaluación Interna

Oportunidades y AmenazasEvaluación Externa

Elección de Estrategias

Valores y Código de Ética

Formulación / Planeamiento

47

Implementación de Estrategias

Motivación de Empleados

Políticas

Asignación de Recursos

Organización/Estructura

Implementación / Dirección

Objetivos de Corto Plazo

48

Evaluación de Estrategias

Acciones Correctivas

Evaluación del Desempeño

RevisiónExterna e Interna

Evaluación / Control

Cerrar brecha

Tablero de Control

49

La Secuencia Estratégica

MUNDO

REGIÓN

PAÍS

SECTOR

CORPORACIÓN

UNIDAD/ NEGOCIO

FUNCIÓN/ PROCESO

ALINEAMIENTO

50

Depende si la empresa está en una situación

de:

Sobrevivencia

Crecimiento

Rentabilidad

Accionar Estratégico

51

Ciclo de Vida

CURVA DEL

CICLO DE

VIDA DEL

PRODUCTO O

EMPRESA, O

SECTOR

EDAD CRECIMIENTODESARROLLOINICIO MADUREZ DECLIVE

SECTOR EMPRESA PRODUCTO

52

El Proceso Estratégico Básico (HT)

Gerencia Estratégica

Insumos Productos

Presente Futuro

Análisis Estrategias

Proceso

Estratégico

53

Visualización del Proceso Estratégico (HT)

SITUACIÓN

DESEADA

SITUACIÓN

ACTUAL

MISIÓN

OBJETIVOS CORTO PLAZO

OBJETIVOS LARGO PLAZO

VISIÓN

ESTRATEGIAS:

1,2,3

POLÍTICAS 1, 2, 3

RECURSOS

1

2

3

ENTORNO

COMPETIDORES

VALORES

CLIENTES/CONSUMIDORES

SECTOR

INDUSTRIAL

FUTURO

PRESENTE

PROVEEDORES

COMPLEMENTADORES

MERCADO

ESTRUCTURA

1

2

3

54

El Proceso Estratégico Ampliado (HT)

MUNDO

REGIÓN

PAÍS

SECTOR

EMPRESA

PROCESO

ESTRATEGICO

PRESENTE FUTURO

VALORES

MISION

VISIÓN

ENTORNO

COMPETENCIA

INTORNO

ESTRATEGIAS

POLITICAS

ESTRUCTURA

OBJETIVOS

LARGO

PLAZOOBJETIVOS CORTO PLAZO

RECURSOS

55

Auditoria Externa Global Región

País Sector

Establecimiento de la

Visión, Misión, Valores

& Código Etica

Auditoria Interna

Administración/Gerencia Marketing

Operaciones/Producción Finanzas

Recursos Humanos Informática y

Comunicaciones Tecnología (I&D)

Proceso

Estratégico

Estructura Organizacional

Políticas

Recursos

Motivación

Medio Ambiente/Ecología

ANÁLISIS INTUICIÓN DECISIÓN

Análisis

Análisis

Competidores

PESTE

Análisis

SITUACIÓN

ACTUAL

SITUACIÓN

FUTURA

ESPERADA

Objetivos

Largo

Plazo

FORMULACIÓN / PLANEAMIENTO IMPLEMENTACIÓN / DIRECCIÓN

EVALUACIÓN / CONTROL

Estrategias

Externas

Estrategias

Internas

Objetivos

Corto

Plazo

Factores Clave Exito

Político Económico Social Tecnológico Ecológico

AMOFHIT

Entorno Lejano

Entorno Cercano

Empresa

Modelo Secuencial del Proceso Estratégico (HT)

56

1. Organización (Estructura)

Procesos

Sistemas / Tecnología

Facilitadores / Barreras

2. Recursos

(Presupuesto)

3. Políticas

4. Motivación (RRHH)

5. Medio Ambiente / Ecología

I M P L E M E N T A C I Ó N

D I R E C C I Ó N

F O R M U L A C I Ó N

P L A N E A M I E N T O

ProcesoInsumos

IntuiciónAnálisis

PROCESO

ESTRATEGICO

MFODA

MPEYEA

MBCG

MIE

MGE

MCPE MDE

Pruebas1. Consonancia 2. Consistencia 3. Factibilidad 4. Ventaja

MISIÓN

1. Genéricas

Liderazgo Costos

Diferenciación

Enfoque

2. Genéricas Alternativas

a) Integración

Vertical

Horizontal

b) Intensivas / ofensivas

Penetración de Mercado

Desarrollo de Mercado

Desarrollo Producto

c) Diversificación

Concéntrica

Conglomerada

Horizontal

d) Defensivas

Aventura Conjunta

Atrincheramiento / Reducción

Desposeimiento / Desinversión

Liquidación

e) M & A

3. Específicas

Costos Diferenciación

Adelante Atrás

Fusiones Adquisiciones

VALORES

MEFE

MPC

MEFI

EntornoCompetenciaEmpresa

Globalización

Tecnología

Ecología

Productos

Decisión

Liderazgo Cultura Organizacional

SITUACIÓN

FUTURA

ESPERADA

E V A L U A C I Ó N / C O N T R O L

M Matriz

EFE Evaluación Factores Externos

PC Perfil Competitivo

EFI Evaluación Factores Internos

FODA Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades, Amenazas

PEYEA Posición Estratégica y

Evaluación Acción

IE Interna - Externa

GE Gran Estrategia

CPE Cuantitativa de Planeamiento

Estratégico

DE Decisión Estratégica

OPERACIONES

FINANZAS MARKETING

RH I & D SIG

LogísticaLogística

$Gerencia

Estrategias Externas Estrategias InternasObjetivos

Corto Plazo

VISIÓNObjetivos

Largo Plazo

SITUACIÓN

ACTUAL

57

Características del Proceso Estratégico

INTERACTIVO (PROCESO COLEGIADO)

ITERATIVO (IDA Y VUELTA/ PROCESO REALIMENTADO)

SENSIBILIDAD (CAMBIO PONDERACIONES)

CONTINGENCIA (CAMBIO FACTORES)

ESCENARIOS (CAMBIO CRITERIOS)

INCREMENTAL (PROGRESIVO)

RADICAL (UNA VEZ)

58

Requisitos Fundamentales

LIDERAZGO ESTRATÉGICO

CULTURA ORGANIZACIONAL

TECNOLOGÍA

59

Liderazgo Estratégico

Es conducir las personas de una organización

Para alcanzar los objetivos de la misma,

Conducción basada en el respeto al líder por

Sus cualidades profesionales y personales,

Por sus conocimientos y enseñanzas, logrando

Un efecto multiplicador

60

Cultura Organizacional

Grupo de elementos importantes, tales como normas, valores, actitudes y

creencias que los miembros de la organización tienen

En común.

Conjunto de creencias

Valores

Actitudes

Hábitos

Tradiciones

Supuestos heredados

Filosofías propias

Es medible y adopta cuatro niveles

Nivel 4 participativo

Nivel 3 consultivo

Nivel 2 autoritario - benevolente

Nivel 1 autoritario

Criterios likert - wooton

Tecnología

Investigación & Desarrollo

Informática

Comunicaciones

Automatización

61

62

Estrategia

1. La estrategia es un patrón de decisiones coherente, unificado e integrador.

2. La estrategia es un medio para establecer el propósito organizacional entérminos de objetivos de largo plazo, programas de acción y priorización en laasignación de recursos.

3. La estrategia define el dominio competitivo de la empresa y la influencia delentorno.

4. La estrategia es una respuesta a las oportunidades y amenazas externasbasada en las fortalezas y debilidades internas, para alcanzar ventajascompetitivas.

5. La estrategia es un canal para diferenciar las tareas gerenciales en los nivelescorporativos, en las unidades de negocio y en el nivel funcional/procesos.

6. La estrategia define la contribución económica y no económica que la empresadesea hacer a su comunidad vinculada (stakeholders)

A. Hax- N. Majluf

63

Estrategia

1. La estrategia debe ser comunicada abiertamente y

ampliamente

Internamente dentro de la organización

Externamente a todos los constituyentes relevantes

2. La estrategia debe ser generada a través de un amplio

proceso participatorio.

3. El proceso estratégico debe ser manejado para generar

amplio consenso a través de determinados cursos de

acción.

Explícita vs. Implícita

64

Estrategia

4. La estrategia está basada en un proceso formal

disciplinado orientado a una completa especificación de

estrategias a los diferentes niveles.

5. La estrategia está basada en un proceso de negociación

entre los actores claves.

Proceso analítico formal vs. Enfoque de poder

65

Estrategia

6. La estrategia emerge de un patrón de acciones de

decisiones pasadas.

7. La estrategia es principalmente un vehículo de cambio

que perfila nuevos cursos de acción.

Patrón de acciones pasadas vs. Planes futuros

8. La estrategia es casi siempre deliberada

Deliberada vs. Emergente

A. Hax- N. Majluf

66

Criterios para una Estrategia Eficaz

1. Cuente con objetivos claros y decisivos

2. Permita conservar la iniciativa

3. Concentre Recursos

4. Posea flexibilidad

5. Cuente con un Liderazgo coordinado y

comprometido

6. Genere sorpresa

7. Ofrezca seguridad

67

Ventaja: Plantea el rumbo para navegar a través

del entorno.

Desventaja: Oculta potenciales peligros, navegar

lento, pero seguro y maniobrar pertinentemente.

Ventajas / Desventajas

1. La estrategia indica dirección

Ventaja: Promueve la coordinación de

actividades. Evita el caos de que cada uno empuje

en diferente dirección.

Desventaja: Puede no permitir ver otras

posibilidades.

2. La estrategia enfoca el esfuerzo

68

Ventaja: Ayuda a comprender la organización y lo

que hace.

Desventaja: Se pierde la riqueza de un sistema al

enfocarse demasiado

Ventajas / Desventajas

3. La estrategia define la organización

Ventaja: Reduce la ambigüedad y provee orden.

Facilita la acción.

Desventaja: Cada estrategia, como cada teoría,

es una simplificación que distorsiona la realidad.

4. La estrategia provee consistencia

69

1. El proceso estratégico ayuda a unificar la direccióncorporativa.

2. El proceso estratégico mejora considerablemente lasegmentación que existe en la organización.

3. El proceso estratégico introduce una disciplina depensamiento de largo plazo para la organización.

4. El proceso estratégico es una herramientaeducacional y una oportunidad para múltiplesinteracciones personales y de negociación en todoslos niveles.

Los méritos del Proceso Estratégico

A. Hax- N. Majluf

70

Las cinco P’s de la Estrategia

Estrategia

lograda

Estrategia

no lograda

Estrategia

emergente H. Mintzberg et.al

71Ploy

Perspectives

Position

Las cinco P’s de la Estrategia

La estrategia como Plan (Intenciones futuras)

Plan

La estrategia como Patrón (Realizado en el pasado)

La estrategia como Posición (Ubicación)

La estrategia como Perspectiva (Deseo)

La estrategia como Maniobra (Disuasión, Represalia)

Pattern

H. Mintzberg

72

Las Escuelas de Estrategia

Desarrollo estrategia como proceso de ConcepciónLa escuela de

Diseño

La escuela de

Planeamiento

Desarrollo estrategia como proceso AnalíticoLa escuela de

Posicionamiento

Desarrollo estrategia como proceso VisionarioLa escuela

Empresarial

Desarrollo estrategia como proceso MentalLa escuela

Cognitiva

Desarrollo estrategia como proceso Formal

73

Las Escuelas de Estrategia

Desarrollo estrategia como proceso EmergenteLa escuela de

Aprendizaje

La escuela de

Poder

Desarrollo estrategia como proceso ColectivoLa escuela

Cultural

Desarrollo estrategia como proceso ReactivoLa escuela

Ambiental

Desarrollo estrategia como proceso de TransformaciónLa escuela

Configuración

Desarrollo estrategia como proceso de Negociación

H. Mintzberg - B. Ahlstrnad - J. Lampel

74

Las Escuelas de Estrategia

Las tres primeras escuela: Diseño. Planeamiento y Posiciona-

miento son de naturaleza prescriptiva y fundamentadas en como

las estrategias deben ser formuladas más que como necesaria-

mente se forman.

Las seis escuelas que siguen consideran estos aspectos

específicos del proceso de la formación de la estrategia y se

preocupan menos con prescribir un comportamiento estratégico

ideal que con describir como las estrategias en realidad son

hechas.

La última escuela, que se dice combina todas las otras, agrupa el

proceso de hacer las estrategias, su contenido, las estructuras

organizacionales y su contexto.

H. Mintzberg - B. Ahlstrnad - J. Lampel

75

La Escuela del Diseño

Creación de la estrategia

Evaluación y selección

Estrategias

Implementación de las estrategias

Evaluación

externa

Opotunidades

y amenazas

del entorno

Factores claves

del entorno

Evaluación

interna

Fortalezas y

debilidades de

la organización

Competencias

distintivas

Responsabilidad

social

Valores gerenciales

76

Premisas de la Escuela de Diseño

1. La formación de la estrategia debe ser un proceso deliberadode concienzudo pensamiento.

2. La responsabilidad del control y conciencia debe recaer en elmás alto nivel de la organización.

3. El modelo de formación de estrategias deber ser simple einformal.

4. Las estrategias deben ser únicas y las mejores resultan de unproceso de diseño individual.

5. El proceso de diseño se completa cuando las estrategiasaparecen formuladas como perspectiva.

6. Estas estrategias deben ser explícitas y mantenerse simples.

7. Finalmente, solo después de que estas estrategia únicas,explícitas, simples están totalmente formuladas, ellas puedenser implementadas.

77

Contextos y Contribuciones

1. Un cerebro puede, en principio, manejar toda la

información relevante a la formación de la estrategia.

2. Ese cerebro es capaz de tener el conocimiento total,

detallado e íntimo de la situación en análisis.

3. El conocimiento relevante debe ser establecido antes de

que una nueva estrategia propuesta sea implementada.

En otras palabras, la situación tiene que permanecer

relativamente estable o al menos predecible.

4. La organización debe estar preparada para mantener una

estrategia centralmente articulada.

78

El Proceso Estratégico

Resumen

del

Proceso

Estratégico

79

Organización - Estructura

Políticas

Objetivos Corto Plazo (OCP)

Recursos

PROCESOESTRATÉGICO

WOTS - FODASPACE - PEYEA

BCG - BCGIE - IEGS - GE

EFE/EFE

O y A

CPM/MPC

FCE

IFE/EFI

F y D

ENTORNO

COMPETIDORES

INTERNO

Sector Industrial

AnálisisResultados del

AnálisisEquilibrio

PRESENTEPROCESO

ESTRATÉGICO

IMPLEMENTACIÓN

FORMULACIÓNCambio Crisis

FUTURO

COMPETITIVIDAD

ConsistenciaConsonanciaVentajaFactibilidad

EstrategiasExternas

Estrategias Internas

Productividad

OBJETIVOS CORTO PLAZO

ORGANIZACIÓN

Liderazgo

Cultura Organizacional

EstrategiasInternas

MISIÓN

VISIÓN

OBJETIVOS LARGO PLAZO

Estrategias Políticas

ESCENARIOS

QSPM - MCPE

Formulación - Implementación

CONTROL

80

Auditoria Externa Global Región

País Sector

Establecimiento de la

Visión, Misión, Valores

& Código Etica

Auditoria Interna

Administración/Gerencia Marketing

Operaciones/Producción Finanzas

Recursos Humanos Informática y

Comunicaciones Tecnología (I&D)

Proceso

Estratégico

Estructura Organizacional

Políticas

Recursos

Motivación

Medio Ambiente/Ecología

ANÁLISIS INTUICIÓN DECISIÓN

Análisis

Análisis

Competidores

PESTE

Análisis

SITUACIÓN

ACTUAL

SITUACIÓN

FUTURA

ESPERADA

Objetivos

Largo

Plazo

FORMULACIÓN / PLANEAMIENTO IMPLEMENTACIÓN / DIRECCIÓN

EVALUACIÓN / CONTROL

Estrategias

Externas

Estrategias

Internas

Objetivos

Corto

Plazo

Factores Clave Exito

Político Económico Social Tecnológico Ecológico

AMOFHIT

Entorno Lejano

Entorno Cercano

Empresa

Modelo Secuencial del Proceso Estratégico (HT)

81

INTERESES NACIONALES

PRINCIPIOS CARDINALES

POTENCIAL NACIONAL

- Oportunidades

- Amenazas

La Relación entre Naciones:

Una Teoría Tridimensional

EXTERNO INTERNO

VISIÓNMISIÓN

OBJETIVOS

- Influencia terceras partes- Lazos pasados - presentes- Contrabalance intereses- Conservación amenazas

- Fortalezas

- Demográfico

- Tecnológico - Científico

- Debilidades

- Geográfico- Económico

- Histórico - Psicológico - Sociológico- Organizacional - Administrativo

* Comunes

* Opuestos

* Sobrevivencia* Vitales* Mayores* Periféricos

- Militar

82

Cambio de preferencias en el consumidor

Impacta en el diseño y la demanda del producto

Tendencias de la población

Impacta en el diseño, demanda y distribución del

producto

Evaluación del Entorno

1. Cambios sociales

Nueva legislación

Impacta en el costo de los productos

Nuevas obligaciones

Impacta en las inversiones, productos y demanda

2. Cambios gubernamentales

83

Tasas de interés

Impacta en los costos de la deuda y las

posibilidades de expansión

Tasas de cambio

Impacta en la demanda doméstica y foránea y

en las ganancias.

Cambio en el ingreso real de las personas

Impacta en la demanda

Evaluación del Entorno

3. Cambios económicos

84

Cambios en costos de entrada

Impacta en los precios, demanda y márgenes

de contribución.

Cambios en suministro

Impacta en los procesos productivos y los

requerimientos de inversión.

Cambio en número de proveedores

Impacta en los costos y disponibilidad de los

mismos

Evaluación del Entorno

4. Cambios proveedores

85

Nuevos usos de productos

Impacta en la demanda y utilización de la

capacidad instalada

Nuevos mercados

Impacta en los canales de distribución,

demanda y utilización de la capacidad instalada.

Obsolescencia de productos

Impacta en los precios, demanda y utilización de

la capacidad instalada.

Evaluación del Entorno

5. Cambios en el mercado

86

Adopción de nuevas tecnologías

Impacta en los costos y calidad del producto

Nuevos competidores

Impacta en los precios, márgenes de contribución y

participación del mercado

Cambios en precios

Impacta en los márgenes de contribución y

participación del mercado

Nuevos productos

Impacto en la demanda y gastos de publicidad

Evaluación del Entorno

6. Cambios competencia

87

NUEVOSENTRANTES

COMPETIDORES ENLA INDUSTRIA

INTENSIDAD DE RIVALIDAD

PROVEEDORES COMPRADORES

SUSTITUTOS

PoderNegociador

de losproveedores

PoderNegociador

de loscompradores

Amenaza de los Nuevos Entrantes

Amenaza de los Sustitutos

Michael Porter Estrategias Competitivas

Sector Industrial

88

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

PONDERACIÓNVALORPESO

4. Responde muy bien

3. Responde bien

2. Responde promedio

1. Responde mal

Matriz Evaluación de Factores Externos

(EFE)

1.0

89

EMPRESA

Competidor

A

FACTORES

CLAVE

4. Fortaleza Mayor

3. Fortaleza Menor

2. Debilidad Menor

1. Debilidad Mayor

Competidor

B

Competidor

C

Matriz Perfil Competitivo (PC)

PESOEXITO

1.0

90

Ciclo Operativo

OPERACIONES

FINANZAS MARKETING

MATERIALES

MANO DE OBRA

MÁQUINAS

MEDIO AMBIENTE

MÉTODOS

MENTALIDAD

MONEDA

7Ms

RR.HH.

PRODUCTO

PROCESO

PLANTA

PERSONAL

4Ps

CALIDAD

CANTIDAD

COSTOS

TIEMPO

C³T

PRODUCTO

PLAZA

PRECIO

PROMOCIÓN

4P’sROS

ROA

ROI

ROE

4ROs

91

Fortalezas y Debilidades

1. MarketingCalidad del productoNúmero de líneas de productosDiferenciación de productosParticipación del mercadoPolíticas de preciosCanales de distribuciónProgramas promocionalesServicio al clienteInvestigación de mercadosPublicidad Fuerza de ventas

2. Investigación y desarrollo

Capacidades de I&D productos

Capacidades de I&D procesos

Capacidades plantas pilotos

3. Administración de

sistemas de información

Velocidad y capacidad de

respuesta

Calidad de la información

actual

Expandibilidad

Sistemas orientados al

usuario

4. Gerencia

Habilidades

Congruencia de valores

Espíritu de cuerpo

Experiencia

Coordinación de esfuerzos

92

Fortalezas y Debilidades

7. Recursos humanosCalificaciones de empleadosRotación del personalMoral del personalDesarrollo del personalSistemas de personal

5. OperacionesControl de insumosCapacidad de producciónEstructura de costosFacilidades y equiposControl de inventariosControl de calidadEficiencia energética

6. Finanzas

Apalancamiento financiero

Apalancamiento operativo

Ratios financieros

Relaciones con accionistas

Situación de impuestos

93

FORTALEZAS

DEBILIDADES

PONDERACIÓNVALORPESO

4. Fortaleza Mayor

3. Fortaleza Menor

2. Debilidad Menor

1. Debilidad Mayor

Matriz Evaluación Factores Internos (EFI)

1.0

94

Matriz FODA

OPORTUNIDADES

1.

2.

3.

4.

AMENAZAS

1.

2.

3.

FORTALEZAS

1.

2.

3.

4.

DEBILIDADES

1.

2.

3.

FO

Explote

FA

Confronte

DA

Evite

DO

Busque

95

Matriz Posición Estratégica y Evaluación Acción (P E Y E A)

Agresivo

CompetitivoDefensivo

Conservador

Bajo-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6

-1

-2

-3

-4

-5

-6

1

2

3

4

5

6

BajoEstabilidad del Entorno

(EE)

Ventaja Competitiva de la

Compañía (VA)

Fortaleza de la Industria

(FI)

Fortaleza Financiera de la

Compañía (FF)

Alto

Alto

96

Perros

IV

Vacas Lecheras

III

Signos de Interrogación I

Estrellas

II

Alto1.0

Medio.50

Bajo0.0

High+20

Bajo-20

Medio0

Tasa

de

Cre

cim

ien

to d

e la

s V

en

tas

en

la I

nd

ust

ria

Uso

Caj

a

Posición de la Participación de Mercado Relativa en la Industria

Generación Caja

Matriz Boston Consulting Group (BCG)

97

La Matriz Interna Externa (IE) (HT)

Bajo

1.0 a 1.99

Alto

3.0 a 4.0

Medio

2.0 a 2.99

1.0

2.0

3.0

4.0

Fuerte

3.0 a 4.0

Promedio

2.0 a 2.99Débil

1.0 a 1.99

3.0 2.0 1.0

TOTALES

PONDERADOS

DEL EFE

TOTALES PONDERADOS DEL EFI

I, II y IV Crecer y construir

III, V y VII Retener y mantener

VI, VIII y IX Cosechar o desinvertir

I II III

IV VIV

VII IXVIII

Estrategias

98

Matriz de la Gran Estrategia (GE) (HT)

Cuadrante IV

• Diversificación Concéntrica

• Diversificación Horizontal

• Diversificación Conglomerada

• Aventura Conjunta

Cuadrante III

• Reducción

• Diversificación Concéntrica

• Diversificación Horizontal

• Diversificación Conglomerada

• Liquidación

Cuadrante I

• Desarrollo de Mercados

• Penetración de Mercados

• Desarrollo de Productos

• Integración hacia adelante

• Integración hacia atrás

• Integración Horizontal

• Diversificación Concéntrica

Cuadrante II

• Desarrollo de Mercados

• Penetración de Mercados

• Desarrollo de Productos

• Integración Horizontal

• Desposeimiento

• Liquidación

RÁPIDOCRECIMIENTO DEL MERCADO

LENTO CRECIMIENTO DEL MERCADO

POSICIÓNCOMPETITIVA

DÉBIL

POSICIÓNCOMPETITIVA

FUERTE

99

FACTORES CLAVE PESO ESTRATEGIA 1 ESTRATEGIA 2 ESTRATEGIA 3

ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS

OPORTUNIDADES---

AMENAZAS--.

FORTALEZAS---

DEBILIDADES---

2.0

Puntaje Atractividad 4. Muy Atractiva

3. Atractiva

2. Algo atractiva

1. Sin atractivo

Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratégico (CPE)

100

Evaluación Alternativas Estratégicas

La estrategia no debe presentar mutuamente

inconsistentes objetivos y políticas

Consistencia

La estrategia debe representar una respuesta adaptada al

entorno externo y a los cambios críticos que en este ocurran

Consonancia

La estrategia debe proveer la creación y/o mantenimiento de

ventajas en áreas selectas de actividad

Ventaja

La estrategia no debe originar un sobrecosto en los

recursos disponibles ni áreas subproblemas sin solución

Factibilidad

101

Trasladar la Estrategia a términos operacionales

La Estrategia

Perspectiva Financiera

¿Si tenemos éxito,

cómo miraremos a

nuestros accionistas?

Perspectiva del Cliente

Para alcanzar una visión

¿Cómo debo mirar a mis

clientes?

Perspectiva Interna

Para satisfacer a mis clientes

¿en qué procesos debo

ser excelente?

Aprendizaje de la Organización

Para alcanzar mi visión

¿cómo debe mi organización

aprender y mejorar?

La medición es el lenguaje que da claridad a los conceptos vagos

La medición es usada para comunicar, no para controlar.

MEDIR Y COMPARAR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 2018 - I