medicamentos

Preview:

DESCRIPTION

clase medicamentos

Citation preview

La pia, la fruta protectora

Octubre 10, 2011

A pesar de que la temporada de pia es entre marzo y junio, estn disponibles durante todo el ao, siempre jugosas y con el sabor tropical que las caracteriza.

Potenciales beneficios antiinflamatorios y digestivos

La pia contiene diferentes nutrientes muy beneficiosos. Por ejemplo, el potasio acta en la contraccin muscular. La bromelina, por otro lado, es muy positiva para la salud, ya que ayuda a reducir las inflamaciones, los cogulos de sangre e incluso ciertos tipos de tumores[*1][*2]. Sin embargo, todava no se sabe con seguridad si estos beneficios potenciales son diferentes en el caso de la bromelina extrada del ncleo de este fruto o de su planta.

Aunque los pacientes que aumentaron su consumo de pia notaron una mejora de la digestin, no hay estudios cientficos que documenten cambios digestivos especficos con respecto al consumo de esta fruta (en comparacin con el extracto de bromelina).

Proteccin antioxidante e inmunitaria

La vitamina C es el principal antioxidante del cuerpo y lo protege de los radicales libres que atacan y daan las clulas normales. Est demostrado que las dietas ricas en vitamina C son tiles para prevenir o reducir la gravedad de los problemas de salud asociados con los radicales libres: arteriosclerosis, ataques de asma, cncer de colon, artritis reumatoide, etc.

Adems, la vitamina C es vital para el funcionamiento adecuado del sistema inmunitario y lo protege de las infecciones auditivas y de las gripes.

El manganeso y la vitamina B para producir energa

La pia es una excelente fuente de manganeso, un componente de enzimas importantes para producir energa y defensas antioxidantes. La pia, adems, es una buena fuente de tiamina, una vitamina B que tambin ejerce una importante funcin como productora de energa.

Dieta de la pia

Las propiedades descongestionantes, depurativas y digestivas de la pia pueden ayudarte a perder peso y a eliminar lquidos y la sensacin de hinchazn.

Debes incluir la pia en su dieta de forma suplementaria, es decir, la dieta de la pia debe completar a otra. Estas son las caractersticas de esta dieta: haz tres comidas ligeras al da (en los que debes comer algo ligero y pia) y dos tentempis (solo con pia). De los siete das de tu plan alimenticio, escoge dos en los que tanto las comidas ligeras como los tentempis solo sean de pia y agua. Importante: esta dieta no debe ser utilizada por personas que sufran diabetes o que padezcan problemas renales.

Las propiedades de la pia, que solo contiene 44 caloras por cada 100 gramos, se sabe que son muy beneficiosas: contiene carotenos (20 mg por cada 100 g), precursores de vitamina A; vitamina C (16 mg por cada 100 g) y vitamina E, ambas antioxidantes; y vitaminas del grupo B, que cuidan la piel.

Tambin incluye potasio (160 mg por cada 100 g), magnesio y cobre, adems de la enzima bromelina (presente en la parte superior de la pia, es decir, las hojas verdes), que ayuda en la digestin en general y, especialmente, en la de las protenas, algo muy importante para los atletas que toman suplementos. La pia no contiene prcticamente grasas ni colesterol y es rica en hidratos de carbono de absorcin rpida.

Uso Medicinal del Achiote

El Achiote es un arbusto de de la familia de las Bixceas que crece en las regiones intertropicales. De origen centro y sudamericano, su rbol suele alcanzar hasta los 8 metros de altura. Sus hojas son alargadas de forma acorazonada, alargadas y pecolos largos. Sus aromticas flores, nacen en racimos en la punta de las ramas.

Florece en septiembre y sus flores caen muy pronto dando paso al fruto, el cual es una cpsula carnosa, de forma oval, cubierta de espinas flexibles, encierra muchas semillas, y adheridas a ellas, un polvillo de color rojo vivo. Los indgenas solan macerar sus semillas para obtener una sustancia roja con la que tean su cuerpo.

Actualmente se emplea culinaria e industrialmente principalmente como colorante para alimentos y como condimento. En Latinoamrica, especialmente en Centroamrica y el Caribe es usado ampliamente en sus diversas gastronomas.

Se le conoce por diferentes nombres, entre ellos,Achiotl, Uruc, Bija, bijol, roncon, onoto.

Beneficios del Achiote

Almorranasydiarreas: Infusin de 2 gramos de la cscara que envuelve la semilla, en 100 gramos de agua. Tomar 3 copas de este preparado durante el da.

Comoexpectorantey contra labronquitis: Tomar un gramo del polvo de achiote en una taza de agua bien caliente.

Inflamaciones de labocay lagarganta. Para aliviar la inflamacin y el dolor ocasionados por molestias en la garganta, es prudente tomar un manojo de hierbas de achiote, una cucharada sopera dejengibrey hervirlo en un litro de agua. Hacer grgaras cada 8 horas con este lquido desinflama la garganta.

Uso Medicinal del Aguacate

El rbol del aguacate es originario de Mesoamrica, posiblemente de algn lugar cercano a la parte ms meridional de Mjico. Sus cultivos abarcaban originalmente, toda la zona comprendida entre la frontera mejicana y Chile, pero el sabor y textura tan caractersticos de su fruto han expandido sus cultivos por muchas otras zonas del mundo. Esta plana de porte arbreo puede llegar a medir hasta veinticinco metros, y su fruto es comnmente conocido como aguacate. Este nombre procede de antiguas lenguas de los indgenas mejicanos, y en algunos lugares de Latinoamrica se le conoce tambin como palta.

Este fruto es en general de color verde, pero su variedad, origen y grado de maduracin pueden llevarlo a tener incluso tonalidades cercanas al morado. Su pulpa es de un color verdosos amarillento muy claro, en general muy suave y cremosa, con un sabor sutil y muy agradable. Puede llegar a medir unos diez centmetros de largo, dependiendo de la variedad, y puede tener un radio de unos cuatro centmetros en su parte ms ancha. Sus propiedades nutricionales, tales como su alto contenido de aceites de origen vegetal y otros compuestos esenciales, le han situado como uno de los alimentos ms completos y de mayor valor alimenticio.

En toda Amrica Latina, el aguacate hace parte de muchos de los platos tradicionales, especialmente en Mxico donde se prepara el famoso guacamole. Es tambin este pas el mayor productor a nivel mundial de aguacates, que son solicitados en todo el mundo por su sabor extico y su textura cremosa. Este rbol slo puede crecer adecuadamente en los climas clidos y tropicales, actualmente se conocen ms de una docena de variedades que crecen mayoritariamente en el continente americano. Se le conoce tambin por sus mltiples propiedades medicinales y estticas, es reconocido como un alimento sano, alimenticio y digestivo.

Se cree que reemplaza parcialmente la carne porque tiene un valor nutritivo comparable. A la hora de escoger esta fruta en el mercado es importante que al apretar levemente con los dedos se sienta un poco blanda. Para su conservacin es importante recordar que la semilla no debe removerse del fruto al guardarlo en la nevera, y unas gotas delimnevitan que adquiera el color negro tpico de la oxidacin. Es ampliamente conocido por su capacidad humectante en el mundo de la medicina y la esttica, y de igual forma su carcter graso y alimenticio sirve para tratar enfermedades relacionadas con la desnutricin.

Beneficios del Aguacate

Para nutrir y humectar lapielmixta: Se machaca un aguacate y se la agregamiel de abejas; dejar actuar sobre la piel durante 20 minutos. Aclarar con agua tibia.

Cada delcabello: Se toman quince gramos de raz deortigapulverizada y cincuenta gramos de aceite de aguacate. Se mezclan estos dos productos y se ponen al bao de mara durante 15 minutos. Se fricciona con esta mezcla el cuero cabelludo. Tambin es un buen remedio contra las erupciones del cuero cabelludo. Para el cabello seco: Tomar la pulpa de un aguacate muy maduro, sacar el aceite y masajear con l el cabello (no el cuero cabelludo). Se deja por 10 minutos y se enjuaga con champ biolgico o de tierra.

Para elraquitismo: Se recomienda hacer una cura de aguacates, consumiendo pulpa de aguacate concalabaza.

Preparar el aceite de aguacate: Se dejan pudrir varios aguacates y en ese estado se extrae la pulpa que est muy blanda. Se coloca la masa en la parte superior de un plato que est inclinado, dejndolo durante unos das expuesto al sol. El aceite ir descendiendo poco a poco, acumulndose en la parte inferior del plato de donde se recoge a medida que va depositndose. Despus se separa el agua que contiene por medio de fuego lento o bao de mara, filtrndolo con algodn. Tambin puede obtenerse el aceite de aguacate hirvindolo en agua sin su cscara ni su semilla y pasndolo posteriormente por una tela fina, extrayendo el aceite con una cuchara.

Dolores musculares: Poner un cataplasma de la pulpa madura sobre la zona afectada

Uso Medicinal del Ajo

El ajo es en realidad el bulbo de una planta de mayor porte, perteneciente a la misma familia de las cebollas. La planta del ajo tiene flores pequeas, de color blanco y su fruto guarda en su interior unas semillas muy oscuras en forma de rin.

El bulbo o ajo, se encuentra envuelto con una pelcula blanca o rojiza de aspecto similar al del papel, aunque muy fina, transparente y quebradiza. Las hojas del ajo son en general planas y alargadas y sus races pueden alcanzar profundidades de casi medio metro. El tallo puede producir tambin en ciertas especies, algunos bulbos. El ajo est constituido a su vez por numerosas piezas, llamadas comnmente dientes, los cuales se separan unos de otros fcilmente. Cada ajo puede tener alrededor de diez dientes, cada uno de los cuales puede dar origen a una nueva planta.

Sus caractersticas principales son su aroma y sabor intensos, los cuales le otorgan un gran valor culinario como condimento indispensable en la cocina desde las civilizaciones ms primitivas. Este olor tan caracterstico se debe a la presencia de una sustancia llamada alina, la cual por accin de diversos procesos de fermentacin termina convirtindose en disulfuro de alilo que le otorga ese aroma tan caracterstico. Su origen se sita en Asia, desde donde lleg a Europa y se arraig permanentemente en su cocina.

Sus aplicaciones en la medicina herbaria son ampliamente conocidas y reconocidas, y se deben a su contenido de vitaminas, sales minerales, almidn, azcar, crimina y muchas otras sustancias tiles para la nutricin. A pesar de que se le atribuyen mltiples propiedades, la investigacin sobre esta planta es incesante y tiene aun un gran potencial dentro de la medicina.

Las aplicaciones farmacuticas del Ajo son amplsimas, y sus propiedades varan segn est cocido o crudo por la variacin de sus compuestos al producirse un cambio de temperatura.

Beneficios del Ajo

Dolor deodo: El aceite con ajos machacados se hierve, se cuela y luego se aplican unas gotas tibias.

Reumatismo: Machacar ajos y aplicarlos en las partes afectadas Alivia los dolores reumticos.

Tos ferina: Ajos, en infusin con un poco deazcar.

Insomnio: Comer en la noche ensalada de ajos conlechuga.

Lombrices: El zumo de ajo mezclado con leche es un gran remedio para expulsar las lombrices.

El ajo es la medicina natural adecuada para evitar la proliferacin de lasamebasy ser vctima de una amebiasis severa. El consumo constante de ajo evita que las amebas se multipliquen, pero si ya estos molestos parsitos estn transitando por su organismo es recomendable tomar una copa de aguardiente con ajos molidos en ayunas durante tres das, esto garantizar la limpieza general de su sistema digestivo.

Manchasen la cara: Machacar ajos y aplicar sobre las manchas. Comer un diente de ajo crudo al mismo tiempo, durante varios das.

Maladigestin,tuberculosis,resfriados,bronquitis,asma,estreimiento, enfermedades delhgadoyriones: Ha de consumirse crudo frecuentemente para suavizar muchos de los sntomas de estas enfermedades.

Para aliviar el dolor ocasionado porabscesoses un buen remedio la maceracin y posterior coccin de 7 u 8 dientes de ajo, luego aplicarlos de forma externa sobre la parte afectada.

Difteria: Consumir ajos en maceracin, los cuales constituyen una cura efectiva si se toman con frecuencia.

Accinexpectorante: Tomar el zumo del ajo ayuda a expulsar con mayor facilidad flemas y mucosidad.

Gota,reumatismo,diabetes: Comer ensalada detomatecon ajo triturado, con la mayor frecuencia posible. El ajo incrementa el nivel de insulina en la sangre.

Diurticoyantiespasmdico: Se recomienda tomar sopa de ajos, evitando echar una gran cantidad de sal en ella o incluso evitndola por completo. Se recomienda igualmente para combatir ciertos tipos de cncer, estados de depresin y estrs.

Antibitico: Un cataplasma de ajo, combate numerososhongos, bacterias y virus.

Afeccionescardiovasculares: Su consumo habitual como condimento y especialmente cocido por su contenido de adenosina y ajoeno, reduce el bloqueo de las arterias, la presin arterial y el colesterol. Controla tambin los daos causados por la arteriosclerosis.

Repelente: El ajo posee una sustancia que repele de forma natural a los mosquitos y que no puede metabolizarse, lo cual obliga al organismo a expulsarla a travs de la transpiracin. Esto crea una barrera natural contra los insectos que evita la exposicin a los qumicos presentes en los repelentes industriales que pueden afectar su piel.

Diabetes: El ajo puede reducir el azcar en la sangre e incrementar la liberacin de insulina.

Contraindicaciones

En grandes dosis puede ser perjudicial, han de evitarlo las personas que sufren de dolores de cabeza y biliosidad.

Tampoco se recomienda para mujeres durante la lactancia

Uso Medicinal de la Albahaca

Albahacaes el nombre comn del Ocimum basilicum, una hierba aromtica de la familia de las Labiadas.

La Albahaca es una hierba anual, silvestre y cultivada, se cultiva nicamente por semillas, usualmente a principios de la primavera, tambin se suele cultivar en invernaderos especialmente en zonas tropicales, aunque agradece el sol, requiere algo de fresco y suelos hmedos y permeables, es una planta muy sensible a las heladas. Su crecimiento suele estar entre los 40 a 60 cm, sus hojas son ovadas pecioladas y de un verde lustroso. La Albahaca genera espigas florales terminales con flores tubulares en colores que van del blanco a tonos de violeta.

Su origen no es claro, al parecer, de la Europa mediterrnea, aunque actualmente es cultivada en todo el mundo, en Europa se cultiva desde hace siglos.

La albahaca es especialmente apreciada por sus usos culinarios y existen diversas especies cultivadas alrededor del mundo, no slo por sus virtudes en la gastronoma, si no tambin por sus bondades medicinales

Beneficios de la Albahaca

Dolor de cabezaocefalalgia: En infusin: 30 gramos en un litro de agua. Beber en cantidades.

Infusin para aliviar lamenstruacin dolorosa: Sumergir 2 cucharadas de hojas de albahaca secas en medio litro de agua hirviendo. Dejar reposar por 5 minutos y luego beberla.

Para mejorar ladigestiny elinsomnio: A una taza de agua hirviendo agregue una cucharadita de hojas secas, deje reposar entre 10 y 15 minutos.

Para controlar la cada delcabello: Tome un puado de hojas frescas de albahaca y agrguelos a una taza de agua hirviendo y djelos a fuego medio por 15 minutos. Luego deje reposar hasta que se tibie y con las manos exprima las hojas para sacar la mayor cantidad de zumo. Con el lquido restante hacer masajes en el cuero cabelludo.

Para inflamaciones y dolores degarganta: A 1/2 litro de agua agregue 50gramos de hojas secas y 100 gramos de hojas frescas de albahaca, ponga a fuego medio y deje hervir por 10 minutos. Deje reposar y cuando la decoccin est tibia haga grgaras y buches con la preparacin.

Dolor deodo: Introducir en el odo un trozo pequeo de algodn impregnado en el zumo de albahaca.

Sequedad del vientre: Hervir 10 gramos de hojas de esta planta en una taza de agua y otro tanto de aceite deoliva, durante dos minutos. Tomar cuatro cucharadas diarias.

Uso Medicinal de la Altamisa

La altamisa es una planta medicinal americana pero actualmente se encuentra en prcticamente todo el mundo, particularmente en climas clidos y templados. Sus flores, similares a la de la manzanilla pero de mayor tamao, similares a las margaritas, despiden una fragancia aromtica muy agradable. Tiene usos ornamentales por lo que es fcil encontrarla en muchos jardines, la planta crece como un pequeo arbusto de unos 45 cm de altura, es muy prolfica y tiende a expandirse rpidamente.

La altamisa ha sido usada comnmente para reducir la fiebre, dolores de cabeza, migraa, artritis y problemas digestivos. Es un inhibidor natural de la serotonina y prostaglandinas, a las cuales se les considera causantes de la migraa, la altamisa evita la inflamacin de los vasos sanguneos del cerebro, deteniendo los espasmos de los vasos, lo cual, se cree, contribuye a los dolores de cabeza. Los ingredientes activos en la altamisa son Partenolida y Tanetina, los cuales alivian los sntomas de la migraa.

La altamisa tiene asimismo propiedades estimulantes y astringentes.

Beneficios de la altamisa

Desordenesmenstruales, amenorrea,migraa,dolor de cabeza,lceras,fiebre, desordenes estomacales: Tomar en infusin o cocimiento caliente o fra preparada con anterioridad por lo menos dos veces al da.

Desinfectante yastringentebucal: Hacer grgaras con la infusin o cocimiento de la planta.

Piel: La altamisa acta como emoliente y suavizante natural, los cataplasmas y cremas preparadas con ella suavizan y humectan la piel, as mismo calman y cicatrizan irritaciones menores de la piel. Combate la dermatitis.

Reumatismo: Suele usarse en cataplasmas preparados con sus flores y frotados.

Hemorroides,almorranas,inflamacinde las piernas, hematomas: Suelen calmarse con el uso de cataplasmas preparados con la flor de la altamisa.

Parsitos: La Altamisa tomada en infusin es efectiva en tratamientos contra parsitos intestinales.

Fiebre: Tradicionalmente ha sido usada para calmar la fiebre, ayuda tambin en el tratamiento de sntomas del paludismo.

Contraindicaciones

Tomada sin moderacin puede causar dolores estomacales.

Usos Medicinales de la Amapola

Conocida con nombres como roella, ababol, rosella y quiquiriquic, la amapola es una planta muy comn en lugares con gran concentracin de cal. como en Asia occidental, el norte de frica y gran parte de Europa. Se encuentra frecuentemente en campos de cereales libres de herbicidas.

De la familia de la Papaveraceae, esta planta herbcea de hasta 60 cm de altura, posee un tallo ramoso y velludo con hojas velludas que se dividen en cinco segmentos lanceolados y bordes dentados. Su flor est provista de cuatro ptalos perecederos de color rojo escarlata. El fruto se distingue por ser de forma ovoide irregular, lampia, con gran cantidad de semillas de color negro. Esta planta segrega un ltex de color blanco, el cual posee un alto grado de oxidacin.

Tambin encontramos la amapola de California, conocida en el argot popular como campanilla, raso o rasete, la cual es originaria de Amrica del norte, pero que se ha esparcido por el resto del continente gracias a su adaptacin a zonas templadas. De aproximadamente unos 50 cm de altura, posee unos tallos erectos los cuales tienden a inclinarse al envejecer la planta. Sus hojas estn provistas de fololos muy divididos, de color verde-azul. La flor de la amapola de California es de color naranja intenso, aunque en ocasiones tienden a ser blancas o amarillas. El fruto de esta planta es un folculo alargado que libera una gran cantidad de semillas lisas y negruzcas.Tambin encontramos la amapola de California, conocida en el argot popular como campanilla, raso o rasete, la cual es originaria de Amrica del norte, pero que se ha esparcido por el resto del continente gracias a su adaptacin a zonas templadas. De aproximadamente unos 50 cm de altura, posee unos tallos erectos los cuales tienden a inclinarse al envejecer la planta. Sus hojas estn provistas de fololos muy divididos, de color verde-azul. La flor de la amapola de California es de color naranja intenso, aunque en ocasiones tienden a ser blancas o amarillas. El fruto de esta planta es un folculo alargado que libera una gran cantidad de semillas lisas y negruzcas.

Beneficios de la Amapola

La infusin para curar el insomnio, catarros y la excitacin nerviosa: A una taza de agua se le agregan 5 gramos de flores desecadas de amapola, se deja hervir por algunos minutos y se filtra. Si se desea se puede endulzar con miel o azcar.

Para calmar eldolor. La amapola a pesar de no contener morfina, como se pens por mucho tiempo, posee cualidades sedantes, las cuales sirven para calmar el dolor de quemaduras, cortadas e inflamaciones.

Tos: El jarabe ayuda para combatir la tos seca. Se cuecen 150mililitros de agua, 300 gramos de azcar y 10 gramos de ptalos secos.

Nervios: Como infusin sirve para tratar la angustia, neuralgia e incluso los dolores estomacales, tales como los espasmos digestivos. Solo tome algunas hojas secas y agrguelas en agua caliente.

Dolor de muelas: Hacer grgaras calma el dolor de encas y el de muelas.

DIarrea infantil: Para controlar esto se realiza una infusin en partes iguales de aceite de oliva y la planta de la amapola.

Insomnio: Es recomendada para tratar el insomnio como un soporfero suave, esto gracias a sus propiedades sedantes.

Su uso excesivo puede ocasionar ligeros trastornos respiratorios.

Uso Medicinal del Ans

Anses el nombre comn de una hierba anual de la familia de las apiceas, igual que el perejil. La planta del Ans adulta suele tener unos 50 cm. de altura, sus hojas son pinnadas en la base y divididas profundamente en la parte superior del tallo. Sus flores, de color blanco a amarillo muy suave, son pequeas y de cinco ptalos. Los frutos del ans consisten en dos carpelos unidos, llamados cremocarpos, y son estos los que poseen gran parte de su fuerte sabor aromtico. En plantas jvenes, todas sus comestibles, los tallos del ans poseen una textura parecida al apio, su sabor es ms suave que el de las semillas. Sus semillas, que contienen la mayor parte de su poder aromtico, tienen un sabor dulce.

Tanto su aroma como su sabor son debidos a un aceite denominado esencia de ans, este aceite contiene acetol. La fragancia del ans, obtenida del aceite de sus semillas principalmente, se usa en culinaria y en la preparacin de perfumes y aromatizantes. Sus usos principales los encuentra en panadera y repostera, en la elaboracin de licores y en algunos platos como mariscos.

El ans,Pimpinella anisum, es originario de Asia y se cultiva actualmente en numerosas regiones a nivel global. El ans estrellado,Illicium verum, originario de China y tambin conocido como Ans de China o Ans Chino, es el fruto de otra planta diferente llamada badin. Las caractersticas del fruto del badin son muy similares a las del Ans, tradicionalmente en farmacia, se usa en infusin como remedio contra el clico y el reumatismo, y sus semillas masticadas despus de la comida favorecen la digestin.

Beneficios del Ans

Para la infusin bsica de ans, la cual sirve para diversos malestares como dolores de estmago, espasmos abdominales o clicos se debe agregar una o dos cucharaditas de semillas a una taza de agua hirviendo, se tapa y se deja en ebullicin por 10 minutos, se deja reposar y se toma una taza tres veces al da.

Para estimular la lactancia: A un litro de agua hirviendo se le agregan 30 g de hojas y 15 g de semillas y se deja reposar por 5 o 10 minutos. Es recomendable beber esta infusin despus de cada comida por el tiempo que dure la lactancia.

Gasesestomacales,clicosdel vientre, en lalactancia,dolor de cabeza: Triturar 8 gramos de semillas de Ans en un litro de agua hirviendo. Tomar 4 copas al da.

Hipo: Tomar una pizca de ans recin molido con un sorbo de agua.

Purgantepara los nios: Suministrar un gramo de granos de ans mezclados con agua.

Cerebro,memoria: Su accin concentrada en el cerebro facilita los trabajos intelectuales

Uso Medicinal del Apio

Apio es el nombre comn de una hierba bianual, de origen europeo, actualmente es cultivada en todo el mundo. Se encuentran dos plantas diferentes. El apio silvestre, no comestible, y el apio corriente que se encuentra en las huertas y mercados que es una hortaliza comestible.

Los tallos suelen tener entre 30 a 75 cm de longitud en las variedades cultivadas, se consumen crudos o cocidos, en ensaladas y como hortaliza. Al dejarlos crecer de forma natural, los tallos adquieren color verdoso y un sabor ligeramente amargo; en cultivo, por otra parte, suelen blanquearse durante las etapas finales de crecimiento, con este fin, se cubre la planta para que slo las hojas reciban luz, eliminando de esta manera el color verde y su sabor amargo, infortunadamente tambin parte de las vitaminas.

El fruto desecado del apio, denominado semilla de apio, se utiliza como condimento, tambin se muele y se mezcla con sal para preparar la sal de apio. Las semillas se usan en farmacia por sus propiedades como sedante y como excipiente para disimular el gusto de otros frmacos.

Crudo o cocido es muy agradable. Las hojas son ricas en vitaminas, sales y minerales: potasio, manganeso, hierro, calcio y fsforo. Aclara y entona la voz. Es muy til contra la afona.

Beneficios del Apio

Enfermedades de losrionesymenstruales: Cortar 100 gramos de apio, en trozos pequeos, se machacan en una taza agregndose agua poco a poco hasta completar medio litro, se filtra, se agrega azcar al gusto y se toman dos cucharadas tres veces al da.

Si los dolores por causa de losclculosrenales son insoportables existe un remedio casero til y fcil para disminuirlos. Cuando sienta dolores puede tomar zumo delimncaliente, pero si lo que quiere es eliminarlos, entonces es necesario tomar cuatro veces al da jugo de apio, complementando con baos de asiento con agua de hojas de equiseto o paja de arena.

Anemia,debilidad,convalecencia,asma,reumatismo, enfermedades delhgadoy biliosidad: Comerlo con frecuencia, ojala crudo o tomando el jugo anteriormente descrito.

Catarropulmonar,asmayafona. Cocer las hojas en leche y beber su caldo.

Reino:Plantae

Divisin:Magnoliophyta

Clase:Dicotilednea Magnoliopsida

Orden:Apiales

Familia:Apiaceae

Gnero:Apium

Especie:graveolens

Propiedades Nutricionales (100 g)

Agua

92 g

Protenas

2 g

Glcidos

1 g

Sodio

110 mg

Potasio

300 mg

Manganeso

30 mg

Hierro

100 mg

Calcio

40 mg

Vitamina C (. ascrbico)

12 mg

Caloras

17 kcal

Usos Medicinales del Arndano

La planta de arndano, tambin conocida como mirtilo, merundano, rspano, anavia o arando suele crecer en las zonas montaosas de las zonas nrdicas en Europa, con mayor altitud a medida que se desciende hacia el sur del continente. Tambin es posible encontrarlo en las zonas septentrionales de Asia y Estados Unidos.

Vaccinium myrtilluses un arbusto pequeo dotado de ramas angulares que alcanza a crecer hasta los 1.5 metros de altura, sus hojas, alternas, pecioladas, coriceas y de margen dentado suelen ser de color verde amarillento, aunque en otoo se tornan rojas. Las flores se hallan dispuestas en grupos pares y racimos colgantes, son axilares de color blanco rosado y poseen hasta cinco ptalos y spalos. El fruto se distingue por ser una baya en forma de globo de color negro azulado de hasta 5 mm, y un jugo de sabor particularmente agridulce.

Beneficios del Arndano

A niveldigestivo: Es posible mencionar que esta planta posee grandes cualidades como antidiarreico, esto debido a la gran cantidad de taninos que se encuentran en las hojas, por tal razn la infusin de esta planta es utilizada para combatir la gastroenteritis, los vmitos y las diarreas. Posee cualidades como antiespasmdico y antimicrobiano.

Los frutos secos del arndano tambin son utilizados para combatir ladiarreapor su alto contenido en taninos, pero frescos poseen cualidadeslaxantes.

Para mejorar lacirculacin: El jugo del arndano es rico en vitamina P, mirtilina y neomirtilina, a parte posee accin hipoglucemiante, por ello es recomendado para tratamientos dediabetes. Tambin mejora el rendimiento del miocardio, acta como protector vascular y mejora notablemente la microcirculacin.

Posee discretas cualidades deantispticourinario gracias a la hidroquinona y la arbutina.

Preparaciones

La infusin de las hojas debe prepararse a razn del 0.5 al 1%, es decir, de 5 a 10 gramos por litro, esta se podr tomar varias veces al da para combatir la hiperglucemia o la diabetes.

La decoccin debe ser preparada a razn del 3 al 5% (30 o 50 gramos por litro).

Los frutos desecados deben prepararse a razn de 4 gramos por dosis, mientras que nebulizado se utiliza a razn de 90 a 20 mg diarios.

Los extractos se debern preparar as: El extracto seco a 0.3 gramos por dosis, mientras que el extracto fluido puede ser de 1 a 2 gramos por dosis.

La tintura madre debe ser suministrada a razn de 40 gotas tres veces al da.

Para uso externo se deben utilizar las hojas y los frutos. Beneficios a nivel dermatolgico, digestivo, urinario y cardiovascular.

Contraindicaciones

Se debe consumir con precaucin y evitar tratamientos largos, pues es moderadamente txico, lo cual puede causar prdida de peso e intoxicacin por hidroquinona eictericia.

Usos Medicinales del Arroz

El arroz es una planta de origen asitico, la cual, procedente de China, fue llevada a Europa por los rabes en el siglo XVII, aunque algunos afirman que podra ser originario de la India. En la actualidad existen ms de 170 especies, las cuales se cultivan en terrenos hmedos o pantanosos.

Esta planta acutica con tallos nudosos alcanza hasta los 3 m de altura, mientras que sus hojas son alargadas, planas, estilizadas y algo speras al tacto. Las flores se encuentran agrupadas en un panculo terminal, el cual se desprende una vez la semilla logra la madurez. Su fruto es una semilla sencilla similar a un aquenio, comprimida y ovoide.

Beneficios del Arroz

En ladigestin: El arroz, a dems de ser nutritivo, posee cualidades comoastringentey es un poderoso demulcente digestivo, por lo cual es recomendado en las diarreas infantiles, as como tambin en la enfermedad celaca, la cual es una intolerancia al gluten del trigo, la cebada y el centeno, ocasionando la alteracin de la mucosa del sistema digestivo.

Paraenfermedades febrileses recomendado beber el muclago del arroz (el jugo producto de la decoccin).

Para lasdiarreases preciso hervir arroz en abundante agua, junto con una pizca de sal, una cucharadita de aceite y una hoja delaurel, dejarlo en ebullicin por 30 minutos, colarlo y beber el lquido a tazas durante el da.

Beneficios a nivel digestivo y respiratorio.

Usos Medicinales de la Avena

Aunque se desconoce su origen con precisin, algunos afirman que proviene de Silicio, o las tierras hmedas del litoral mediterrneo. Desde la edad de Hierro se cultivaba en diferentes lugares del hemisferio Norte, y en menor cantidad en el sur. Esta planta es menos resistente al fro que el centeno o el trigo.

Esta planta herbcea anual est provista, como todas las graminceas, de un tallo alto que termina en una espiga. Alcanzando los 1.20 m de altura, esta planta de raz fibrosa posee hojas lineales, rugosas y alternas. La inflorescencia es una espiguilla la cual desarrolla dos flores, mientras que su fruto es un caripside de un tono marrn.

Beneficios de la Avena

Para lapiel: Por sus cualidades como emoliente, es frecuentemente utilizada en tratamientos contra la seborrea, los eczemas, la dermatitis y otras afecciones cutneas, as mismo el agregar entre 200 y 250 g de avena a la baera resultan positivos para la lozana de la piel.

Comosedante: Es recomendada para casos de insomnio o nerviosismo, esto por contener gramnea, la cual ejerce una accin tranquilizante de los nervios.

Para ladiabetes: Por su accin como antidiabtica y emoliente, es utilizada en la alimentacin como complemento en tratamientos contra la diabetes y resulta ser un tnico til para la fatiga. En casos de convalecencia es aconsejable ingerir considerables dosis de avena, esto debido a su accin como estimulante muscular.

Es un excelente complemento en tratamientos de desintoxicacin morfnica o tabquica. Beneficios a nivel endocrino, digestivo, dermatolgico y cardiovascular.

Reino:Plantae

Divisin:Magnoliophyta

Clase:Liliopsida

Orden:Poales

Familia:Poaceae

Gnero:Avena

Especie:A. sativa

Usos Medicinales de la Calabaza

Estudios recientes han arrojado datos que dictan que el cultivo de esta planta se origino en Amrica Central hace unos 9.000 aos atrs. Segn las creencias indgenas que aun existen, se habla que pertenece a las tres hermanas solidarias para el cultivo, que son el maz, las judas y la calabaza. Se dice que como la calabaza necesitaba espacio para crecer en el suelo, el maz serva de caa para que las judas pudiesen trepar. El cultivo de esta planta se ha distribuido por todo el mundo gracias a su fruto, a pesar de haber hbridos ms atractivos y provechosos que la original.

La calabaza es una planta perenne y rastrera la cual alcanza a medir 10mt de longitud, sus tallos son Velludos y con zarcillos. Sus hojas en forma de corazn, dividida en cinco lbulos y de borde dentado. La flor de esta planta posee una corola acampanada y pentalobulada de color amarillo. El fruto de color anaranjado posee forma oblonga y pedunculada provista de una pulpa carnosa, en la cual se alojan las semillas blancas, planas y de forma oval. Estas calabazas se pueden comer como el pepino, es decir crudas o hervidas. Otras variedades de la calabaza, no comestibles, pueden llegar a pesar hasta 500kg.

Beneficios de la Calabaza

Contra lafiebre: Gracias a sus cualidades antipirticas, la infusin de la calabaza puede reducir notablemente la fiebre. Se toma la infusin de las hojas de la planta dos veces al da.

Enfermedades deprstata: Por ser diurtica y antiprosttica, la calabaza es recomendable para los malestares de prstata como lo es la hiperplasia benigna. Para esto se bebe un jarabe en ayunas, el cual se hace machacando las semillas y agregndole un poco de miel.

Un mtodo recomendado popularmente para prevenir e incluso combatir los sntomas ocasionados por elcnceres a base de calabaza, para ello es necesario hervir durante algunos minutos en un litro de agua un puado de semillas de esta planta. Luego de esto se debe filtrar y beber la bebida en ayunas durante 9 das. Las semillas de calabaza tambin pueden ser ingeridas crudas pero bien masticadas para prevenir este tipo de afecciones.

Raquitismo,debilidad, bajo peso: Se recomienda hacer una cura deaguacates, consumiendo pulpa de aguacate con calabaza.

Otros beneficios: Es un buensedantepara los dolores estomacales, y por ser considerado un gran emoliente es recomendable para lozana de la piel aplicando la pulpa como mascarilla.

Es aconsejable para combatir problemas de parsitos internos como la tenia y los oxiuros, esto gracias a que las semillas poseen cualidades antihelmnticas.

Tambin es utilizada para regular los niveles de glucosa en lasangreincentivando la accin pancretica, para los problemas reumticos y es un gran alimento para las personas que padecen de diabetes.

Uso Medicinal de la Canela

El canelo o rbol de la canela es un rbol de hoja perenne, de entre 10 a 15 m de altitud. Se aprovecha como especia su corteza interna, extrada frotando y haciendo cortes transversales y longitudinales a las ramas se separa la corteza, la capa ms externa se desprecia y la siguiente, de color blanco, que posteriormente al secar obtendr su color caracterstico, es la que corresponde a la canela. La canela as obtenida es una especia fragante y de gusto agradable, se utiliza en rama o molida.

Adems de su uso culinario, tanto en platos dulces como salados, tiene grandes propiedades teraputicas como antiespasmdico y estimulante de las funciones circulatorias y digestivas.

Originario de Sri Lanka, actualmente el canelo se cultiva en la mayor parte de las regiones tropicales clidas y hmedas.

Beneficios de la Canela

Dispepsias,disentera,debilidadesintestinales: Tomar con leche, agua o cualquier otra bebida, en infusin del 5 10 por ciento. Es tnica y ayuda a la digestin. En los estados de debilidad por prdida de sangre (hemorragias), contribuye a la recuperacin.

Diarrea: En infusin, resulta particularmente til en el tratamiento de diarreas y otros desordenes digestivos. Para las flatulencias y gases es recomendable agregar a suficiente agua 20 gotas de tintura de canela y tomar cuatro veces al da.

Calmante y relajante natural: En infusiones se usa como relajante y para inducir el sueo, especialmente a los nios.

Regulador Menstrual: Tomada en infusiones, la canela ayuda a regularizar el ciclo menstrual.

Infecciones: La canela acta como desinfectante, analgsico y antibitico natural y es especialmente til en el caso de lesiones a nivel bucal, para ello usualmente basta con hacer grgaras con agua de canela o chupando una rama de canela, acta como sedante.

Resfriados: Las infusiones de canela ayudan a paliar los sntomas del resfriado comn. Para esto agregue a 1 taza de agua hirviendo una cucharadita de canela o una astilla mediana, deje reposar por 10 minutos y beba media taza dos o tres veces al da.

Antioxidante: Los aceites esenciales de la canela poseen amplias propiedades antioxidantes que ayudan a una mejor conservacin del organismo.

Diabetes: Estudios recientes atribuyen resultados positivos del uso de la canela en en el tratamiento de la diabetes tipo II.

Halitosis: En rama o en infusiones, la canela ha sido usada tradicionalmente para combatir el mal aliento.

Dientes: Por sus propiedades analgsicas es un remedio natural contra dolores dentales.

Afrodisaco: La canela es un excelente excitante del apetito sexual.

Reino:Plantae

Divisin:Magnoliophyta

Clase:Magnoliopsida

Orden:Laurales

Familia:Lauraceae

Gnero:Cinnamomum

Especie:C. verum

Propiedades Nutricionales (100 g)

Agua

9,52 g

Energa

261 kcal

Protena

3,89 g

Lpidos (grasa)

3,19 g

Cenizas

3,55 g

Carbohidratos

79,85 g

Fibra

54,3 g

Azcares, total

2,17 g

Sacarosa

0,02 g

Glucosa (dextrosa)

1,04 g

Fructosa

1,11 g

Calcio

1228 mg

Hierro

38,07 mg

Magnesio

56 mg

Fsforo

61 mg

Potasio

500 mg

Sodio

26 mg

Zinc

1,97 mg

Cobre

0,233 mg

Manganeso

16,667 mg

Selenio

1,1 mcg

Vitamina C (. Ascorbico)

28,5 mg

Tiamina

0,077 mg

Riboflavina

0,140 mg

Niacina

1,300 mg

Vitamina B6

0,310 mg

Colina, total

11,0 mg

Betaina

3,9 mg

Vitamina A

280 U.I.

Vitamina E

0,95 mg

Tocoferol

0,66 mg

Vitamina K

31,2 mcg

. grasos saturados

0,650 g

. grasos monoinsaturados

0,480 g

. grasos polinsaturados

0,530 g

Colesterol

0 mg

Fitosteroles

26 mg

Caroteno, beta

39 mcg

Fuente: USDA National Nutrient Database for Standard Reference

Caa de azcar es el nombre comn de ciertas especies de herbceas vivaces de un gnero de la familia de las Gramneas. Es una planta silvestre y cultivada, originaria del sureste asitico, introducida en Europa a travs de la pennsula ibrica por los rabes, fue posteriormente introducida en Amrica a donde fue llevada por la facilidad de cultivo, condicin difcil de obtener en Europa.

Es un edulcorante natural usado ampliamente y su azcar es similar a la producida por la remolacha .

La caa de azcar es cultivada extensamente en pases tropicales y subtropicales por el azcar que contiene en los tallos los cuales se encuentran formados por numerosos nudos, suele alcanzar entre 3 y 6 m de altura y un dimetro de entre 2 y 6 cm. Las variedades cultivadas se diferencian por su color y altura.

Desde la antigedad ha sido cultivada mediante esquejes; algunas variedades no producen semillas frtiles. En regiones tropicales, el periodo de crecimiento suele ser de entre 12 a 18 meses, y la cosecha es recogida entre enero y agosto.

Beneficios de la Caa de Azcar

Tos,tumores,abscesos: La caa de azcar sin corteza (unos 100 gramos), hervida en un litro de agua, hasta reducir el cocimiento a dos terceras partes, calma los resfriados, la tos, y ablanda los tumores y abscesos.

Embriaguez: Para desvanecer los sntomas de embriaguez, comer unos terrones de azcar.

Ictericia,rionesComindola asada acta contra la ictericia y cuando se tienen dolores de riones.

Disentera: Los jugos de la caa de azcar constituyen un paliativo natural contra los sintomas de la disentera.

Quemando la caa de azcar en las habitaciones de los enfermos, produce una transpiracin suave al mismo tiempo que elimina los malos olores.

Reino:Plantaae

Divisin:Magnoliophyta

Clase:Liliopsida

Orden:Poales

Familia:Poaceae

Gnero:Saccharum

Caa de Azcar

Propiedades Nutricionales (100 g)

Agua

79,8%

Protena

1,8%

Fibra

9,6%

Sucarosa

1,9%

Caloras

60 kcal

Azcar Blanco

Propiedades Nutricionales (100 g)

Protena

0 g

Grasa

0 g

Hidratos de Carbono

99,8 g

Fibra

0 g

Sodio

0 mg

Potasio

2 mg

Vitamina B1

0 U.I.

Vitamina B2

0 U.I.

Niacina

0 mg

Caloras

400 kcal

Uso Medicinal de la Cebada

La cebada es un cereal de una gran importancia nutritiva, rico en vitaminas y minerales; es un sustituto ideal del arroz corriente. La cebada presenta una raz fasciculada y su tallo es una caa hueca dividida en entrenudos. Cada planta de cebada puede presentar un nmero diferente de tallos, en cada uno de los cuales hay una espiga. La espiga de la cebada es su flor, considerada como una continuacin del tallo, tpico en las gramneas. La cebada se considera uno de los productos agrarios ms antiguos, datando su origen en Asia y Etiopa. El cultivo de esta planta fue una parte importante de la economa en las grandes civilizaciones, siendo una base en la alimentacin griega, romana, egipcia y china. Hoy en da, es el cuarto cereal de mayor produccin en el mundo, precedido deltrigo, elmazy el arroz.

En Europa y Norteamrica, suele sembrarse en primavera, con la particularidad de que en la zona mediterrnea y al suroeste de los Estados Unidos, se planta en otoo. La cebada es una planta resistente y con gran plasticidad, muy adaptada a suelos secos; las nuevas variedades presentan una gran resistencia a la sal, lo que permite plantaciones en zonas costeras. De la cebada pueden aprovecharse varios subproductos, tales como el grano el heno y la paja, todos con valor nutricional. No obstante, es usada ms comnmente para ser destilada en la preparacin del whisky, o en la elaboracin de mostos destinados a la fabricacin de cerveza.

Beneficios de la Cebada

Impotencia y la debilidad sexual: Es recomendable tomar diariamente en ayunas una sopa preparada con leche o caldo de carne. Los efectos suelen notarse tras la primera semana.

Enfermedades en lospulmones: Se hierve un cuarto de kilo de cebada en un litro de agua hasta que los granos queden blandos. En seguida se retira del fuego, se machaca hasta tener una pasta consistente, pasndola a presin por un lienzo. Despus de filtrarla se hierve solamente el lquido hasta que se evapore una tercera parte del volumen. Se toma una taza por la maana y otra por la tarde agregndolemiel. Tambin se emplea contra losvmitosnerviosos y lacefalalgia. De la misma manera, es indicada para inflamaciones de la garganta y ulceraciones de la boca haciendo gargarismos continuamente a lo largo del da con la sopa.

Lumbago: Su consumo regular alivia los dolores del lumbago y los neurlgicos del costado.

Anginade pecho ygota: Aplicando un cataplasma de cebada hervida en vinagre , que debe aplicarse caliente sobre la zona afectada. Su uso continuado y abundante causa un alivio eficaz y rpido.

Reino:Plantae

Divisin:Magnoliophyta

Clase:Liliopsida

Orden:Poales

Familia:Poaceae

Gnero:Hordeum

Especie:H. vulgare

Propiedades Nutricionales (100 g)

Agua

10,09 g

Energa

352 kcal

Protenas

9,91 g

Lpidos (grasa)

1,16 g

Cenizas

1,11 g

Carbohidratos

77,72 g

Fibra

15,6 g

Azcares, total

0,80 g

Calcio

29 mg

Hierro

2,50 mg

Magnesio

79 mg

Fsforo

221 mg

Potasio

280 mg

Sodio

9 mg

Zinc

2,13 mg

Cobre

0,420 mg

Manganeso

1,322 mg

Selenio

37,7 mcg

Vitamina C (. Ascrbico)

0,0 mg

Tiamina

0,191 mg

Riboflavina

0,114 mg

Niacina

4,604 mg

. Pantotnico

0,282 mg

Vitamina B6

0,260 mg

Folatos, total

23 mcg

cido Flico

0 mcg

Vitamina A

22 UI

Vitamina E

0,02 mg

Vitamina K

2,2 mcg

cidos grasos saturados

0,244 g

. grasos monoinsaturados

0,149 g

A. grasos polinsaturados

0,560 g

Colesterol

0 mg

Triptofn

0,165 g

Treonina

0,337 g

Isoleucina

0,362 g

Leucina

0,673 g

Lisina

0,369 g

Metionina

0,190 g

Cistina

0,219 g

Fenilalanina

0,556 g

Tirosina

0,284 g

Valina

0,486 g

Arginine

0,496 g

Histidina

0,223 g

Alanina

0,386 g

cido Asprtico

0,619 g

cido Glutmico

2,588 g

Glicina

0,359 g

Prolina

1,178 g

Serina

0,418 g

Carteno, beta

13 mcg

Carteno, alpha

Uso Medicinal de la Cebolla

Cebollaes el nombre comn para laAllium cepa, planta del gnero de hierbas bianuales de la familia de las Liliceas, originalmente proviene de Asia pero ha sido cultivada extensamente en regiones templadas y subtropicales por miles de aos.

La cebolla es una planta bulbosa con hojas cilndricas huecas, largas y engrosadas en la base que constituyen la mayor parte del bulbo. Las flores de la cebolla, de color blanco o rosa, poseen seis spalos, seis ptalos, seis estambres y un solo pistilo. Los frutos son pequeas cpsulas que contienen sus pequeas semillas. Ciertas variedades forman en lugar de flores unos bulbillos que pueden enterrarse para obtener nuevas plantas.

La cebolla contiene esencias sulfurosas voltiles que le otorgan su sabor picante caracterstico; al cortar cebolla se llora porque estas esencias entran por la nariz y provocan el lagrimeo.

Es una de las verduras ms verstiles. Se consume cruda en ensalada, cocinada, y es ampliamente usada como condimento culinario.

Esta es una de las plantas ms sanas y alimenticias y sus poderes medicinales son muchsimos. Por su contenido de vitaminas A, B, C y E se convierte en un gran revitalizador de nuestro organismo. Por su alto contenido en vitamina C es un potenciador natural de las defensas del organismo.

Beneficios de la Cebolla

La cebolla es de bajo valor energtico y muy rica en sales minerales, por su alto contenido de vitaminas A y C, puede ser usada para el tratamiento de enfermedades respiratorias y protege al organismo de parsitos e infecciones, igualmente su alto contenido en vitamina B hace que sea muy til contra enfermedades nerviosas. Su alto contenido en minerales como Hierro, Fsforo, y otros minerales la hacen idnea para el tratamiento de laanemia.

Para tratamientos contra elreumatismo: Ser necesario hervir 3 cebollas sin pelar en un litro de agua por un periodo de 15 minutos, luego de retirar del fuego reparta la bebida en dos dosis, una para ser tomada en ayunas por la maana y otra 30 minutos antes de acostarse. Otra forma para controlar y disminuir los dolores ocasionados por esta enfermedad es realizar la tintura macerando 90 gramos de cebolla picada en 100 g de alcohol de 90 y dejar all por poco ms de 10 horas. Luego de esto deber aplicar entre 10 y 15 gotas de esta tina en dos dedos de agua para tomar tres veces al da, pronto notar como el dolor disminuye.

Debilidad, afeccionesbronquiales,asma,nerviosismo, enfermedades de losriones,tuberculosis,clicosnefrticos,diabetes,hidropesa, enfermedades de lavejiga,obesidad, inflamaciones de las articulaciones, impotencia,estreimiento: Comerla con mucha frecuencia, cruda o ligeramente asada, en las ensaladas.

Existen diversas formas de controlar lasdiarreas, y con la cebolla no hay ninguna excepcin, para aliviar esta molesta afeccin digestiva se aconseja realizar la infusin de 15 gramos de cscara de cebolla en 1 litro de agua, se deja hervir por 10 minutos, se retira del fuego y se cuela. Esta bebida debe ser suministrada al paciente una taza en la maana en ayunas y una en la noche al acostarse.

Para combatir los problemas ocasionados por la bronquitis y otras enfermedades de las vas respiratorias es recomendable hervir 25 gramos de cebolla cortada en trozos en 400 g de leche. Esta mezcla se deber ingerir en ayunas por la maana y 20 minutos antes de acostarse. Se lo desea puede endulzar con miel de abejas.

Toseinsomnio: La cebolla blanca es de gran ayuda para curar la tos y evitar el insomnio.Remedio para la tos: Corte rodajas finas de cebolla morada, pngalas en un recipiente hondo y agregue 3 cucharadas de azcar. Deje la preparacin toda la noche al sereno y al da siguiente, en ayunas, tome el lquido espeso resultante. Ese procedimiento deber realizarlo hasta que la tos desaparezca por completo.

Calambresodesmayos: Poniendo bajo la nariz zumo de cebolla, se quitan los calambres y los desmayos.

Hidropesa: Dar al enfermo como nico alimento cebolla machacada con leche fra.

Gripe: A una taza de agua caliente, agregar zumo delimn, una cucharada demiely una o dos cucharadas de zumo de cebolla. Tomar de 4 a 6 veces al da, si el enfermo est muy grave.

Otra receta casera efectiva para calmar la irritacin de lagargantaocasionada por agotamiento o la polucin del ambiente es mezclar algunos trozos de cebolla cabezona en medio litro de agua con tres cucharaditas de azcar. Esta mezcla se debe dejar reposar por medio da, y tomarse una taza de la sustancia para aclarar la garganta.

Una receta para lasanginases poner a hervir un litro de agua, una vez est en su punto de ebullicin se deben agregar 100 gramos de cebolla bien picada y realizar inhalaciones de aquel vapor, esto es muy efectivo para repeler las molestias ocasionadas por esta afeccin.

Para combatir laafonaes de gran ayuda realizar la decoccin de 20 gramos de cebolla en 250 ml de leche por 10 minutos. Se debe tomar un vaso en la maana y otra en la noche antes de acostarse. Tambin se aconseja realizar gargarismos con esta misma sustancia dos o tres veces al da para agilizar la mejora.

Fornculosyabscesos: Cebolla asada y machacada. Se aplica en cataplasmas sobre la parte afectada, con el fin de ablandar y provocar la supuracin.

Hemorragiasnasales: Poner la mitad de una cebolla recin cortada sobre la nuca del paciente para detener la sangre de la nariz. Tambin se puede respirar su olor con el mismo resultado.

Asma: Se encontrar gran alivio comiendo cebollas asadas sobre brasas, en ayunas y por la noche.

Para el tratamiento contra algunas enfermedades de laprstataes frecuentemente utilizada la cebolla por sus mltiples beneficios en el campo medicinal. Se debe preparar una tintura con el jugo de 40 gramos de bulbos de cebolla fresca y mezclar con 120 g de alcohol de 80. Se debe agitar muy bien y tomar una cucharada de esta mezcla en un vaso con agua azucarada antes de las comidas principales. Este tratamiento se deber realizar durante 10 das al mes.

Contra laslombrices: Tomar 2 cucharadas del zumo de una cebolla.

Cabello, alopecia: Frotando cebolla sobre el cuero cabelludo, estimula el crecimiento del pelo. El consumo de cebolla en cualquier forma y en cantidades suficientes evita la cada del cabello.

Infecciones: La cebolla acta como desinfectante suave y natural, muy til en heridas pequeas.

Diurtico: La cebolla es tambin un diurtico natural.

Dolor dedientesydolor de cabeza (cefalalgia): Tomar zumo de cebolla.

Dolor deodo: Unas gotas de zumo de cebolla asada.

Rinitisy resfriados crnicos: Unas gotas de zumo de cebolla en los orificios nasales suelen ser de gran ayuda.

Afecciones del hgado: Tomar caldo de cebollas cocidas.

Piel: Aplicar cebolla frotada en el rostro produce una piel suave y tersa, tambin elimina las manchas de la misma.

Usos Medicinales de la Ciruela

Es una planta originaria de Europa y Asia, especialmente de la regin transcaucsica. Se conocen ms de 400 especies europeas, pero es necesario aclarar que son muy diferentes las especies europeas a aquellas que crecen de manera silvestre en otros lugares del hemisferio norte. La mayora de las especies de ciruelas que son cultivadas en Australia y Estados Unidos se derivan de una especie japonesa que en realidad procede de China.

Se trata de un pequeo rbol que alcanza no ms de los 6 metros de altura y con numerosas ramas divergentes. Las hojas se caracterizan por ser pequeas, pecioladas, de margen dentado, ovalo-elpticas y estpulas lineales. Las flores son pedunculadas, crecen solitarias y son de color blanco, mientras que el fruto es una drupa de color morado o verdoso.

Entre las especies europeas cabe mencionar tres variedades importantes. Aquellas que se utilizan para deshidratar o preparar pasas se distinguen por ser un poco ms alargadas y de un tono violceo oscuro, son las ms dulces. En seguida tenemos las llamadas reina Claudia, ms populares y estas se caracterizan por ser redondas, dulces, de corteza lisa y brillante de color rojo o amarilla. Por ltimo tenemos las conocidas como "las de huevo", estas son ms grandes, de forma oval, un sabor ms cido y su tonalidad va del amarillo al rojo.

El fruto de la ciruela es rico en vitaminas, potasio y azcares, y por el hecho de tener grandes contenidos dephytosterolspuede resultar antiviral y antibacteriana.

Beneficios de la Ciruela

A nivel digestivo la ciruela es recomendada en casos deestreimientoy ya sea deshidratada, en conserva o fresca presenta importantes beneficios comolaxantenatural. Por su alto contenido en cidos qunico y benzoico resulta un buen depurador del sistemadigestivo.

Una receta prctica para aliviar el estreimiento es tomar 5 o 6higosfrescos, la misma cantidad de ciruelas, una cucharada de semillas de coliandro y una cucharadita de semillas de psilio, licuarlas hasta hacerlas pur y envuelva la mezcla en papel encerado para luego refrigerar. Tomar una cucharadita a diario, esta mezcla refrigerada puede conservarse hasta un mes. Otra manera de preparar un buen laxante con las ciruelas es dejar 2 o 3 de estas frutas una noche entera en un vaso de agua. En ayunas bbase el lquido, notar el cambio.

Otro mtodo til para combatir el estreimiento es dejar en remojo durante toda una noche una taza de ciruelas e igual cantidad deuvas. Al da siguiente se deber poner a calentar en una cazuela las frutas acompaadas de dos cscaras finas delimonesy una taza de mosto de uva roja, dejarla al fuego hasta que ablande. Cuando la mezcla haya ablandado se cuela, se agregan dos cucharadas demiel de abejasy se pone a hervir. Luego se guarda en un frasco de vidrio y se guarda en la nevera para tomar una cucharada de este jarabe todas las noches.

Por ser una fruta alta en azcares es recomendada para personas que realizan constante esfuerzo fsico y ello les generacansancio, en especial si se ingieren deshidratadas, pues de esta forma pasan de tener un 14% de azcares a un 50%, convirtindose as en un excelente tnico energtico.

Tambin resulta beneficiosa para lapiel, para eliminar manchas e incluso para combatirlcerasde los labios o la boca. El jugo preparado con 4 onzas de ciruelas y 12 onzas dezanahoriaes til para eliminar las manchas de la piel, esto siempre y cuando se tenga la disciplina de tomarlo a diario, en dos semanas notar cambios positivos.

Para las lceras de loslabioses preciso hacer jugo de ciruelas, empapar un algodn con este lquido y aplicarlo sobre la lcera hasta que desaparezca, mientras que para las del interior de la boca es necesario hacer jugo con dos ciruelas frescas y mantenerlo en la boca procurando que el lquido haga contacto con las partes afectadas.

Tambin es comn su uso para combatir afecciones de tipo circulatorio, como lo es el caso de lahipertensinarterial, accidentes cardiovasculares, la menopausia y otros trastornos del metabolismo.

Reino:Plantae

Divisin:Magnoliophyta

Clase:Magnoliopsida

Orden:Rosales

Familia:Rosaceae

Gnero:Prunus

Especie:P. domestica

Propiedades Nutricionales (100 g)

Agua

87.23 g

Energa

46 kcal

Protenas

0.70 g

Lpidos (grasa)

0.28 g

Carbohidratos

11.42 g

Fibra

1.4 g

Azcares

9.92 g

Calcio

6 mg

Hierro

0.17 mg

Magnesio

7 mg

Fsforo

16 mg

Potasio

157 mg

Sodio

0 mg

Zinc

0.10 mg

Vitamina C (. ascrbico)

9.5 mg

Tiamina

0.028 mg

Riboflavina

0.026 mg

Niacina

0.417 mg

Vitamina B6

0.029 mg

Vitamina A

345 IU

cidos grasos saturados

0.017 g

. grasos monoinsaturados

0.134 g

. grasos polinsaturados

0.044 g

Fuente: USDA National Nutrient Database for Standard Reference

Usos Medicinales del Coco

El origen de esta planta es difcil saberlo, pues crece en casi todas las costas de los pases tropicales del planeta. Los cocos son resistentes al agua salada del mar, y no es nada raro que cuando un coco caiga al mar as sea transportado a otras playas. Algunos estudios han revelado que posiblemente tenga sus orgenes en las costas del Pacfico, y de all pas al resto del planeta. Junto con el trigo, el arroz, el rbol de pan, el pltano, el frijol, la yuca y la papa, el coco ha sido uno de los recursos alimenticios ms importantes de la humanidad.

Existen ms de 40 especies de palma de coco, las cuales van desde aquellas que crecen a nivel del mar, hasta algunas que se dan a 1.500 de altura. La palmera del coco alcanza hasta los 20 metros de altura dependiendo de su variedad, tiene numerosas hojas, pinnadas, colgantes cortamente pecioladas, y con pinnas laceado-lineales acuminadas, las cuales se agrupan en la copa y alcanzan los 6 metros de longitud aproximadamente. Sus flores monoicas se encuentras agrupadas en espdices axilares y poseen 6 estambres, mientras que su fruto es una drupa de gran tamao, hasta 30 cm de dimetro, con pericarpio fibroso y albumen comestible. El fruto inicialmente es de color verde y una vez madura se torna de un color marrn, con una corteza fuerte, rugosa y con algunos filamentos a manera de vellosidad.

El nombre del coco es una abreviacin de la palabra portuguesa "macaco", que es como comnmente se le conoce a una especie de mono (mico), debido a que el fruto tiene tres huecos o huellas oscuras que asemejan la cara del animal.

Beneficios del Coco

Adems de su beneficio como refrescante, el agua de coco verde presenta beneficios como antihelmintico, comodiurticoy es extremadamentelaxante, por lo cual se recomienda en algunos casos deestreimiento. La pulpa tambin tiene cualidades moderadamente laxantes y con ella se puede hacer un jarabe pectoral para combatir afecciones de las vasrespiratoriasaltas.

Para aliviar la tos es aconsejable abrir un coco, machacarlo y poner a fuego lento junto conmiel de abejas, dejarlo un rato all hasta que se forme un jarabe que se deber tomar cada 3 horas.

Algunos investigadores afirman que el agua de coco aparte de ser purificadora de lasangrey prevenir enfermedades como elasmay la amebiasis, tambin hace que se tenga buen humor. Como antihelmintica yantiparasitariala leche de coco otorga grandes beneficios, en especial si se toma habitualmente mezclada con leche depiao depapaya.

Esta fruta ofrece grandes beneficios para el cuidado de lapiel, pues es emoliente. El aceite de coco es la base de muchos y variados productos de belleza, como lo es el caso de leches cutneas, cremas y pomadas. La manteca hecha con el coco es emoliente, y se utiliza frecuentemente para la piel reseca, en especial cuando loslabiosse cuartean por el frio.

La pulpa de esta fruta se utiliza para tratar diferentes afecciones nerviosas,debilidad, enfermedades respiratorias y problemas dememoria. Para prevenir el asma o combatirla es prudente tomar varias veces al da leche de coco.

Para aprovechar los beneficios que presta contra los parsitos intestinales, se aconseja mezclar medio vaso de jugo de pia con medio vaso de leche de coco y tomar como desayuno durante 9 maanas consecutivas. Es necesario no consumir ningn alimento hasta dos horas despus de haber tomado esta bebida.

Se recomienda que la leche de coco sea un alimento habitual en los nios durante su crecimiento, pues posee gran contenido de protenas que ayudarn a mejorar la formacin de los tejidos estimulando as el proceso de crecimiento.

Beneficios a nivel dermatolgico, digestivo, urinario, nervioso y respiratorio.

Usos Medicinales de la Cola de Caballo

Es una planta que crece en la mayora de los terrenos hmedos, pantanosos y zonas con aguas estancadas de Asia, Europa, Amrica del Norte y frica. Se trata de una descendiente directa de las plantas prehistricas que crecan de manera imponente hasta casi la altura de los rboles ms altos de la actualidad, y mantiene la mayora de las caractersticas de aquellas pocas, exceptuando solo en su tamao. Es conocida tambin como rabo de mula, rabo de lagarto, candalillo y limpiaplata entre muchos otros.

La cola de caballo es una herbcea vivaz, de tallo erecto y estriado, el cual se levanta hasta los 30 cm de altura, y terminando en una espiga de color crema. Sus tallos suelen ser estriles, aunque algunos de ellos, los frtiles, se caracterizan por ser ms largos que los otros, alcanzan los 80 cm de altura, son acanalados y huecos. Es una planta sin flores, la cual resulta ms fcil describir que nombrar, ya que su forma es bastante similar a la cola de un caballo.

Esta planta consta de 2 gneros conformados por 2 subgneros y una especie que es la nica originaria de Amrica del Sur.

Beneficios de la Cola de Caballo

Es posible que los mayores beneficios de esta planta estn relacionados a sus propiedadesdiurticas, y por sus altos contenidos de sales de potasio y derivados flavnicos es recomendada en tratamientos contra losclculosrenales, la oliguria y la retencin de lquidos. Para disminuir la inflamacin de la pelvis es recomendable realizar baos de asiento con la decoccin de esta planta.

Es una planta rica en minerales, la cual se utiliza como remineralizante, en casos detuberculosisy en tratamientos contra elreumatismo, lagota, laanemia, ladebilidad, para fortalecer las uas y los dientes y obtener mejores resultados en los procesos de cicatrizacin de los huesos rotos.

Para el reumatismo y laartritis: Esta es una receta que requiere disciplina y es algo estricta pero muy beneficiosa para el tratamiento contra esta afeccin. Es necesario que el paciente tome durante tres meses el cocimiento de cola de caballo, guandalay,zarzaparrilla, raz de fique yortigatres veces al da. Para complementar el tratamiento debe hacer una dieta especial, en la cual se precisa reemplazar el almuerzo normal para pasar a comer ensaladas ricas enajo,cebollaytomate. Tambin es necesario tomar un vaso de extracto dezanahoriacon el zumo de doslimonespor treinta das y evitar las carnes rojas.

Tambin es rica en silicio, el cual se encarga de estimular los procesos de regeneracin y elasticidad de los tejidos, por lo cual se recomienda para tratamientos contra laarteriosclerosisy ateromatosis. Para aprovechar mejor los beneficios otorgados por los minerales de esta planta, en especial los del silicio, es aconsejable utilizarlos en polvo, pues la planta suele perder parte de estas propiedades en la decoccin o la infusin.

Su uso externo se recomiendo en casos de procesos decicatrizacin, rejuvenecimiento de lapiely para eliminar manchas de la misma, esto por sus cualidades como cicatrizante,astringentey hemosttica. Tambin se sugiere como complemento en tratamientos contra la epistaxis,hemorragiasleves y lashemorroides.

Se recomienda su uso a manera de gargarismos para combatir afecciones degarganta,encassangrantes olcerasde la boca.

Para aliviar el malestar provocado por laamigdalitisse aconseja cocinar una cucharada sopera dejengibre, dos de cola de caballo picado y cuatro hojas deachioteen medio litro de agua. Hacer grgaras con el agua tibia tres veces al da.

Para tratar algunas enfermedades del bazo es recomendable realizar el cocimiento de cinco cucharadas soperas de cola de caballo en 1 litro de agua y repartir para tomar tres veces al da. Esta misma receta es utilizada para el tratamiento contra los clculos hepticos.

Existe una enfermedad de losrionesllamada nefritis, la cual se caracteriza por ser una infeccin autoinmune u ocasionada por toxinas que inflama los riones y causa mucho dolor. Para esto se aconseja realizar el cocimiento de dos y media cucharadas soperas de hojas desalviapicadas, la misma cantidad de hojas picadas de cola de caballo y una cucharada sopera deromeropicado, dejar hervir en un poco ms de medio litro de agua por diez minutos. Luego de esto se deber colar la mezcla y repartir esta bebida para tomar dos veces al da, la inflamacin disminuir y se tratara la infeccin.

Para el tratamiento de algunos casos de tromboflebitis superficial (inflamacin de una vena por causa de un cogulo de sangre), se aconseja hervir en un litro de agua cinco cucharadas soperas de hojas picadas de cola de caballo. En la noche, se debe empapar una gasa o tela con este lquido ya fro, envolver la pierna y dejar en la noche para que acte.

En casos de tuberculosis es necesario realizar el cocimiento de doce cucharadas soperas de hojas picadas de cola de caballo en medio litro de agua. Esta es una receta que se debe suministrar poco a poco, aplicando una o dos cucharaditas en las bebidas del desayuno, del almuerzo y cualquier otra comida que tome durante el da. Cada da se debe realizar el mismo procedimiento, pues el cocimiento no debe guardarse por ms de 24 horas.

Si se desea estimular la maduracin de la varicela y acabar lo ms pronto posible con los molestos sntomas de esta enfermedad es til realizar el cocimiento de dos cucharadas soperas de hojas picadas decalndulay dos cucharadas de hojas picadas de cola de caballo en un litro de agua. Se debe repartir para tomar tres veces al da.

Usos Medicinales de la Espinaca

Aunque no puede situarse con exactitud el origen de esta hortaliza, se cree que la espinaca procede de la parte ms meridional del continente asitico. Fue introducida al continente europeo en el siglo quinto, con la llegada de los rabes a la pennsula ibrica. Su cultivo se extendi rpidamente a travs de todo el antiguo continente. No obstante, la espinaca alcanz su mximo nivel de consumo ya a principios del siglo XX, cuando simultneamente se descubrieron sus propiedades nutricionales y medicinales.

Actualmente su cultivo se extiende por Norteamrica y Europa, y el nmero de variedades conocidas es mucho mayor y es apreciada a nivel mundial por sus cualidades nutricionales y sus beneficiosos efectos para la salud. Las mejores espinacas del ao llegan al mercado entre septiembre y noviembre, aunque durante la primavera tambin sean de excelente calidad. Su capacidad para almacenarse congeladas sin sufrir daos significativos en su sabor o propiedades, permite su consumicin durante todo el ao. Por otra parte la congelacin facilita la coccin de este vegetal.

Las espinacas se organizan en forma de ramillete, constituido por hojas lisas o rizadas segn la variedad de un color verde oscuro. Su tallo es corto y poco leoso y se ramifica ms o menos segn la especie. El tallo suele medir unos diez centmetros, y las hojas pueden superar los veinte centmetros segn la variedad con la que se trate. Su sabor vara mucho segn la forma de preparacin. Crudas en ensalada tienen un sabor ligeramente cido, pero tanto crudas como cocidas tienen un sabor muy agradable.

A la hora de seleccionar las espinacas en el mercado, es importante que se vean sanas, deben presentar un color verde brillante y vivo, y las hojas han de verse tiernas y suculentas. Las manchas de colores ocres o rojizos, pueden significar la presencia de hongos en la planta. Las espinacas tienen un gran contenido de agua, y su contenido de hidratos y lpidos es mnimo. Por su carcter vegetal, no contiene muchas protenas pero es uno de los vegetales con mayor contenido proteico que existen. Tambin contienen mucha fibra y magnesio, lo que las hace muy beneficiosas para el trfico intestinal. Es una verdura especialmente rica en vitaminas y minerales, lo que le otorga propiedades antioxidantes y la convierte en un alimento muy sano y completo.

Beneficios de la Espinaca

Inflamaciones intestinales: Se curan con el caldo de espinacas. Comerlas frecuentemente.

Estreimiento: Las espinacas, comidas crudas o cocidas, curan el estreimiento.

Para personasdbilesoconvalecientes: Son un tnico para personas en estas condiciones.

Neuralgias,tnicodel sistema nervioso, purificador de la sangre: Comer espinacas habitualmente, de preferencia crudas en ensalada.

Usos Medicinales del Eucalipto

Actualmente se conocen al menos unas 450 especies dentro de este gnero, y los bosques de eucalipto dominan el oeste australiano, de donde es originario. Es una planta de carcter arbreo, y puede llegar a medir hasta 100 m. Las hojas del eucalipto poseen unas caractersticas especficas, tienen un color blanquecino y son perennes, pero su caracterstica primordial es indudablemente su peculiar aroma. Las flores del eucalipto son pequeas y blancas y sus frutos son grandes y muy oscuros, generalmente muy cargados de semillas.

Es usado principalmente en la produccin papelera por su rpido crecimiento, lo que lo convierte en un rbol muy rentable. No obstante, suelen empeorar las condiciones del terreno donde se encuentran y dificultar la vida de otras especies; por esta razn suelen plantarse en terrenos que no puedan explotarse agrcolamente. De igual forma, en muchas de las especies se aprovecha la gran cantidad de resina que producen; en el mbito de la medicina, algunas variedades producen una resina rojiza oscura utilizada como frmaco cicatrizante, curtiente y astringente. Del eucalipto pueden obtenerse tambin aceites, tinturas y gomas. Se encuentran diseminados por todo el mundo, se adaptan a diversas condiciones gracias a sus largas races. Aunque soportan fcilmente las temporadas ms secas, son ms susceptibles a los fros extremos y heladas.

El aceite de eucalipto tiene muchos usos medicinales como descongestionante y expectorante en infecciones respiratorias del tracto superior o inflamaciones, as como tambin para varias afecciones musculares y esquelticas. El aceite se encuentra en muchos jarabes comerciales y pastillas para chupar, y tambin en inhaladores de vapor, ungentos, algunos enjuagues bucales y preparados dentales. En veterinaria, se usa el aceite de manera tpica por sus propiedades antibacterianas. El aceite es usado tambin como un aromtico en jabones y perfumes y como saborizante de alimentos y bebidas.

Beneficios del Eucalipto

Gripas,resfriados,bronquitis,asma,tos,anginasde pecho: Preparar infusiones con sus hojas, con una relacin de cinco gramos de hojas por cada litro de agua. Se recomienda tomar unas tres copitas al da.

Para tratamientos contra la bronconeumona y otras afecciones de los bronquios es recomendable realizar el cocimiento de hojas de eucalipto,romeroy bastante ungento mentolado, acercar el rostro y recibir directamente los vapores emanados. Tambin se puede complementar el tratamiento aplicando aguardiente alcanforado de las rodillas a los pies y cubrir para mantener suficiente calor. El aguardiente alcanforado se prepara agregando elalcanforal aguardiente y dejarlo reposar por una noche.

Afecciones de lagarganta: Preparar diez gramos de hojas frescas por cada medio litro de agua, dando un hervor. Utilizar esta preparacin en gargarismos. Sirve tambin para desinfectar la boca.

Para combatir latuberculosisse recomienda macerar un puado de hojas de eucalipto hasta obtener aproximadamente una cucharada sopera, la cual se deber mezclar con una porcin de hojas de bledo tambin maceradas. Agregue la mezcla a 2 tazas de agua hirviendo y deje infundir por diez minutos. Puede tomar de 2 a 4 pocillos al da.

Bronquitis, tos y pulmona: Hacer evaporaciones con hojas de eucalipto en las habitaciones de los enfermos. Para efectuar estas evaporaciones se hierven tres litros de agua, aadiendo cien gramos de hojas de eucalipto, renovndolas cuando hayan perdido su aroma.

Reumatismocrnico: El bao caliente con hojas de eucalipto sobre la parte afectada, de forma continuada genera una alivio rpido y efectivo.

Para aquellos dolores ocasionados por las venasvariceses recomendable mezclar 30 gramos de hojas de eucalipto y la misma cantidad de hojas denogal, hervirlos y luego aplicar las hojas a manera de emplastos sobre el rea afectada, esto sin duda calmar el dolor y disminuir la inflamacin.

Tos: Con un puado de eucalipto, un puado de llantn y un puado detomillo(recordamos que un puado es lo que coge con los dedos de las manos). Se calientan las hierbas en una taza de agua con el jugo de mediolimn, con cscara y pulpa, pero sin semillas. Se deja reposar, se cuela, se endulza conmiel de abejasy se toma al levantarse y acostarse.

Usos Medicinales de la Fresa

Tambin conocida como fragaria, fresa, arrega o madroncillo, el fresal es una planta que crece de manera silvestre en lugares frescos y boscosos de Asia, frica y toda Europa, algunas especies es posible encontrarlas en todo el hemisferio Norte. Prefiere terrenos ricos en nutrientes, bien drenados y hmedos.

Es una planta herbcea y vivaz que alcanza los 20 cm de altura, est provista de hojas con margen denticulado, ovales, rastreras y de color verde intenso que se hallan dispuestas de tres en tres. La floracin del fresal se presenta en los extremos de los tallos, los cuales no tienen hojas, en los meses de abril y junio y estn provistas de cinco ptalos de color blanco. Los frutos, comnmente conocidos como "fresas" se generan a partir del aumento en el grosor del receptculo floral, formando un eterio cnico de color rojo escarlata con numerosos aquenios de color amarillo o marrn alrededor. Poseen una fragancia agradable y en su maduracin son en demasa dulces.

Beneficios de la Fresa

Posee grandes cualidades comoastringenteydiurtico, y la decoccin de las hojas puede ser utilizada como sucednea delcaf. Las concentraciones de taninos en esta planta y su accin antidiarreica la convierten en una muy buena opcin para controlar ladiarrea. La decoccin de las hojas frecuentemente es utilizada para tratamientos contra laanemiay otras afecciones hepticas.

En caso tener problemas deapetitoser recomendable realizar la siguiente preparacin. A 2 litros de agua hirviendo agregue corteza desauce, un puado dellantny races deperejil,hinojoyfresa. Deje hervir por un perodo de 5 minutos y filtre. Beba esta preparacin 3 veces al da para recuperar el apetito y comer con normalidad. Si lo desea agregue un poco de azcar.

Otros usos: El consumo de las fresas, as como ellimn, lasuvas, lasmorasy las peras ayudan a disminuir los problemas ocasionados por la menopausia. En la antigedad eran utilizadas las hojas de fresa ymentapara lavar la ropa por sus cualidadesantispticas. Su uso ms comn es en la preparacin de bebidas refrescantes.

Para el cuidado de lapiel: Para mantener un cutis limpio y terso sin gastar mucho dinero en productos cosmticos, es recomendable machacar fresas y mezclar conmiel de abejasy crema de leche hasta obtener una mezcla uniforme y suave que se deber aplicar con frecuencia para mantener la piel lozana y bien cuidada.

Reino:Plantae

Divisin:Magnoliophyta

Clase:Magnoliopsida

Orden:Rosales

Familia:Rosaceae

Gnero:Fragaria

Especie:F. vesca

Usos Medicinales de la Guayaba

Conocida popularmente como huallaba, guava, matus, sacha, matus, matos o yocaan, esta planta es originaria de Amrica tropical en donde prefiere los terrenos arcillosos. Luego del periodo de conquista, los espaoles llevaron esta planta a las Filipinas, mientras que los portugueses la llevaron a India. Oviedo en 1.520 dijo que a pesar de ser un fruto muy comn, las mejores especies se encontraban en Amrica. Es una planta generalmente cultivada en las regiones pantropicales del planeta, aunque en algunos lugares es considerada como maleza, por ejemplo, en Fidji al guayabo se le declar como maleza nociva en 1.968. Durante la Segunda Guerra Mundial se utiliz el jugo de guayaba para hidratar y proveer de vitamina C a las tropas aliadas.

Es un rbol que va desde los 5 a los 7 metros de altura (aunque algunas especies logran los 12 metros), ramificado en su copa y de una particular corteza que se descama de color gris. Las hojas son ovado-elpticas, opuestas, de color verde brillantes, con nerviaciones prominentes y de hasta 15 cm de longitud por la mitad de ancho. Sus flores son blancas, pequeas, axilares y fragantes, las cuales pueden estar dispuestas de manera solitaria o agrupadas en pequeos racimos, mientras que por fruto traen una baya de aproximadamente 8 cm de dimetro, con una pulpa blanca o rosada que es cida en su juventud y dulce al madurar. Para su distribucin la guayaba se clasifica en dos clases, la roja o la blanca, y esto depende del color de su pulpa.

Beneficios de la Guayaba

En la actualidad se conocen diversos usos del fruto de la guayaba, empezando por sus beneficios a nivel gastronmico como tambin para prevenir enfermedades delcorazn. Es recomendado su consumo frecuente para evitar accidentes cerebrovasculares, infecciones, enfermedades del corazn e incluso algunos tipos decncer.

A nivel digestivo es recomendada la pulpa de la guayaba para combatir parsitos intestinales, mientras que a manera de jugo o compota es til para controlar las diarreas en los nios. Tanto las hojas como la raz poseen cualidades comoastringentey son utilizadas en casos dediarreapor va interna, mientras que por va externa se usan para limpiarheridasy dermatitis hmedas o secretoras.

Para controlar la diarrea es aconsejable cocinar 2 guayabas en 2 pocillos de agua y tomar moderadamente.

En caso de sufrir afecciones en lasencas, se recomiendo realizar la infusin de las hojas y realizar lavados bucales. Por su alto contenido de hierro y protenas, la guayaba es una excelente reconstituyente, por tal razn el consumo frecuente de esta fruta es indicada en tratamientos contra algunas afecciones nerviosas y para prevenir incluso laanemia.

Si se sufren dellagasolcerasen la boca es necesario cocinar 8 cucharadas soperas de hojas de guayabo picadas en un litro de agua. Realizar buches con este lquido lo ms caliente que se pueda para eliminar bacterias y calmar el dolor.

Para eliminar lasamebasy otrosparsitosintestinales como las lombrices es recomendable cocinar 3 guayabas, 3 cogollos de hierbabuena y 3 limones durante cinco minutos. Esta bebida debe repartirse para ser tomada 5 veces al da.

Para controlar la metrorragia o cualquier otro tipo dehemorragiadel tero no propio de la menstruacin se aconseja hervir en un litro de agua 3 guayabas de tamao mediano, luego colar y tomar espordicamente hasta detener la hemorragia.

Contraindicaciones

Antes de realizar cualquier tipo de tratamiento duradero en nios, es necesario ver la tolerancia de estos a la guayaba, pues en algunos casos puede causar estreimiento.

Reino:Plantae

Divisin:Magnoliophyta

Clase:Magnoliopsida

Orden:Myrtales

Familia:Myrtaceae

Gnero:Psidium

Especie:p. guajaba

Propiedades Nutricionales (100 g)

Agua

80.80 g

Energa

68 kcal

Protenas

2.55 g

Lpidos (grasa)

0.95 g

Carbohidratos

14.32 g

Fibra

5.4 g

Azcares

8.92 g

Calcio

18 mg

Hierro

0.26 mg

Magnesio

22 mg

Fsforo

40 mg

Potasio

356 mg

Sodio

2 mg

Zinc

0.23 mg

Vitamina C (. ascrbico)

228.3 mg

Tiamina

0.067 mg

Riboflavina

0.040 mg

Niacina

1.084 mg

Vitamina B6

0.110 mg

Vitamina A

624 IU

cidos grasos saturados

29.272 g

. grasos monoinsaturados

0.087 g

. grasos polinsaturados

0.401 g

Fuente: USDA National Nutrient Database for Standard Reference

Uso Medicinal de la Hierbabuena

Conocida tambin con el nombre de Menta, es originaria de la Rusia asitica y del sur europeo.

Esta planta perenne, la cual alcanza hasta 50cm de altura, posee hojas levemente velludas, con bordes crenados, de forma ovoide y desprende una fragancia muy agradable. Esta provista de una gran cantidad de brcteas y sus flores se agrupan en forma de globo.

Tambin encontramos la Menta piperita, la cual prefiere terrenos ms clidos, y a pesar de que su origen es desconocido, se atribuye su distribucin desde Inglaterra. Posee tallos cuadrangulares, de color rojizo o purpureo y alcanza el metro de altura.

Sus hojas son de color verde intenso, ovalado y algo redondeado al inicio y borde dentado. Las flores son globosas en la cima, de color rojo violceo, La semilla es un fruto indehiscente estril, el cual se reproduce a partir de un fragmento que se entierra en el sustrato para as dar vida a otra planta.

Al igual que la menta tradicional, esta posee una fragancia muy agradable, pero menos concentrada.

Beneficios de la Hierbabuena

A niveldigestivo: Gracias a sus cualidades como antiespasmdica y carminativa, la infusin de esta planta est recomendada para las digestiones flatulentas. Tambin estimula las secreciones biliares y estomacales sin resentir o irritar el organismo. Indicada para tratar los clicos y espasmos estomacales.

Ponga en remojo 2 cucharaditas de hierbas secas en 1 taza de agua hirviendo y deje reposar por diez minutos. Beber tres veces al da.

Afeccionesrespiratorias: Por contener mentol, es ideal para los tratamientos de las vas respiratorias como expectorante.

Asma: En infusin, mezclar hierbabuena ymanzanillaen iguales proporciones. Tomarla durante los accesos asmticos. Otro remedio casero para prevenir el asma, o aliviar los sntomas causados por esta afeccin es prudente mezclar a partes iguales hierbabuena y marrubio blanco para realizar una infusin de estas plantas. Se agrega una cucharada de esta sustancia en una taza de agua y se toma tres veces al da.

Comoantisptico: Utilizar su infusin en gargarismos o cualquier otro tratamiento interno es de suma ayuda, puesto que su alto contenido de polifenoles y aceite esencial hacen de ella una gran fuente antivrica y antifngica.

Para aliviar las molestias ocasionadas por elsalpullidou otro tipo de alergias es recomendable mezclar un poco de alcohol antisptico con algunas hojas de hierbabuena maceradas y con la ayuda de un algodn friccionar suavemente sobre la zona afectada, esto ayudar a refrescar y aliviar la comezn.

Para el dolor decabezay lasmigraas: Agregar 2 cucharaditas de hierba fresca a medio litro de agua hirviendo, tapar y dejar reposar lejos del fuego durante 50 minutos. Luego se cuela y se filtra. Este t se debe beber fro, entre 2 o 3 tazas cuando el dolor aparece. Tambin puede mezclar 10 gotas de aceite esencial de hierbabuena y 1 cucharada de aceite deoliva. Masajee con las yemas de los dedos la sien.

Comoanestsico: Sus propiedades anestsicas son bien conocidas por los naturistas, los cuales recomiendan el linimento con las hojas y el tallo de la planta para tratamientos dereumatismoe incluso dolores de muelas.

Estas plantas poseen grandes beneficios a nivel digestivo, respiratorio, reumatolgico, nervioso y dermatolgico.

Contraindicaciones

A pesar de no estar constatada como una planta perjudicial, el uso inapropiado de sus aceites esenciales si puede resultar daino para el organismo, puesto que se puede presentar espasmos de la glotis, irritacin en la mucosa y en dosis altas incluso la muerte.

Reino:Plantae

Divisin:Magnoliophyta

Clase:Magnoliopsida

Orden:Lamiales

Familia:Lamiaceae

Gnero:Mentha

Especie:M.Sativa, M. piperita

Uso Medicinal del Hinojo

ElHinojoes una planta aromtica que se reproduce espontneamente y se puede encontrar silvestre, de bulbo comestible, se caracteriza especialmente por sus hojas y semillas aromticas. Las bases hipertrofiadas de los pecolos foliares forman una estructura bulbosa, que se blanquea y se consume cruda o cocida, su sabor es similar al del apio. La planta, herbcea y erecta y de un color verde intenso, suele alcanzar una altura de entre 60 cm a 1,5 m, sus hojas son largas y delgadas, terminadas en segmentos con forma de aguja. sus flores son pequeas y de color amarillo y aparecen en ramilletes de 20 a 50.

La variedad llamada hinojo dulce o de Florencia se cultiva en el sur de Europa. Las semillas del hinojo una vez desecadas, se utilizan como condimento aromtico y se aprovechan por sus propiedades medicinales. Es comn que se confundan las semillas del hinojo con las delAns. En la India, se suelen mascar semillas de hinojo para refrescar el aliento, y es usado como saborizante en dentfricos naturales. Su aceite esencial es usado para la elaboracin de jabones y perfumes.

El hinojo es la nica especie del gnero Foeniculum. Tiene su origen en la zona meridional de Europa, es especial la costa del mar Mediterrneo, donde crece en estado silvestre, actualmente es cultivada en muchas regiones del mundo por su valor gastronmico.

Tanto el bulbo como sus hojas y semillas son usados culinariamente en muchas partes del mundo. Se usa ampliamente en la cocina andaluza, especialmente en encurtidos, alios y salsas, aporta un aroma similar al mentolado. El polen del hinojo es especialmente apreciado porque concentra en l todas las propiedades culinarias y medicinales de la planta, no obstante, su precio tiende a ser muy alto.

Beneficios del Hinojo

Resfriados,tos,bronquitis: Hervir diez gramos de semilla de hinojo en medio litro de leche o agua, agregndolemielde abejas. Tomar varias tazas durante el da.

Diurtico: El bulbo cocido es un excelente diurtico y ayuda a depurar el organismo.

Anemia: 50 gramos de semillas de hinojo en un litro de buen vino blanco, macerar durante 7 das, filtrar y tomar una copita antes de las comidas.

Estreimientocrnico: Para los casos de estreimiento en los que se lleva mucho tiempo de ello sin encontrar una solucin aparente, solo en esos casos es recomendable el siguiente remedio casero. Mezcle dos puados de hinojo, dos degencianay dos deanscon uno deromeroy uno dehierbabuena, vierta en un recipiente y deje hervir en una taza de agua. Una vez haya hervido la mezcla djela reposar por cinco minutos, culela y tome un pocillo despus de cada comida, ver como ese problema desaparece de su vida.

Existen algunos momentos en que no deseamos sufrir de problemas digestivos, y mucho menos de unadiarrea, pero he aqu una receta que ser de mucha ayuda para combatir esta molestia. Para esto deber 2 pizcas de eneldo, 2 pizcas de ans y 2 pizcas de hinojo en 1 litro de agua durante 8 o 10 minutos. Luego de retirarla del fuego djela reposar otros 10 minutos y culela, reparta esa bebida para tomar 3 veces al da despus de cada comida.

Jaquecas, problemas del aparatodigestivo, aumento de la orina: Cocimiento de 10 gramos de la semilla de hinojo en 1/2 litro de leche o agua. Tomar varias tazas de este caldo durante el da.

Desinfectante: Los aceites esenciales del hinojo poseen una gran accin bactericida y antimicrobial.

Bronquitis,asma: Las hojas del hinojo pueden ser he