Medidas de conservación de suelos

Preview:

Citation preview

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

La restauración y mantenimiento de la capacidad productiva del suelo, a través de medidas

conservacionistas, es la guía más importante para mejorar la producción agrícola. Una vez

protegido el terreno con obras físicas, se debe iniciar la recuperación de la capacidad

productiva por medio de la aplicación de medidas o prácticas agronómicas y mecánicas

Prácticas agronómicas de conservación de suelos

1) LABRANZASe refiere a la manipulación mecánica de los suelos

con el fin de mantenerlos en condiciones óptimas para el desarrollo de los cultivos. Es una práctica agrícola tan antigua como la agricultura misma.

- Preparar la cama de la semilla para favorecer su germinación y establecimiento. - Incorporar fertilizantes y enmiendas. - Controlar malezas y combatir plagas. - Aumentar la infiltración y la penetración radicular. - Preparar el suelo para prácticas como el riego y drenaje- Control de la erosión

Tipos de labranza más importantes• 1.1 Labranza reducida:

Disminución del número de pases; la sustitución de implementos que deterioran más el suelo o consumen mayor potencia por otros de menor impacto sobre el suelo.

•1.2 Labranza vertical:

• Se utilizan únicamente implementos diseñados para realizar cortes verticales en el suelo con arados de cincel.

•1.3 Labranza sobre cubierta (mulch):

• Operaciones de control de malezas y preparación de la cama de siembra en forma tal que se puedan mantener altos niveles de residuos en superficie.

• 1.4 Labranza cero (siembra directa):• Consiste en la siembra de cultivos sin preparación de cama de semillas y sin alterar el suelo excepto lo

necesario para colocar la semilla.•

1.5 Labranza Primaria:• Consiste en el uso del subsolador y luego los arados

• 1.6. Labranza Secundaria: Consiste en el uso de rastras.

2) ABONOS ORGANICOS:

• La incorporación de materiales de origen orgánico favorece numerosas propiedades físicas y químicas del suelo. La materia orgánica es una enmienda relativamente completa, es decir, contiene cantidades de casi todos los elementos importantes para la planta.

2.1 Residuos de Cultivos:

• Son las partes de las plantas que sobran después de la cosecha. Este material retiene una parte de los nutrientes extraídos del suelo y absorbidos por la planta durante su desarrollo. Generalmente, los residuos tienen una mayor cantidad de materia fibrosa y una menor cantidad de materia verde, lo que resulta más carbono y menos nitrógeno, factor que inhibe la rápida descomposición del material.

2.2 Lombricultura:

• La lombriz produce humus o abono que sirve como fertilizante natural y que se pierden por el uso de abonos químicos y además, mejora las condiciones del suelo.

3) ROTACION DE CULTIVOS: • Es la sucesión de cultivos diferentes, en ciclos

continuos, sobre un área de terreno determinado

Sus principales objetivos son:

• Lograr la ocupación máxima del suelo en espacio y tiempo.• Mantener una cobertura permanente y así disminuir riesgos de erosión.• Mantener y mejorar la fertilidad del suelo.• Ayudar a prevenir la incidencia de plagas y enfermedades.• Reducir los efectos negativos del clima.

Principios para una buena rotación de cultivos:

1. Hacer siembras precoces (tempranas) y con alta densidad, buena fertilización parapermitir una cobertura rápida.

2. Elegir el cultivo más denso para la época de mayor precipitación.

3. Propiciar el crecimiento alternado de cultivos con diferentes profundidades del sistema radicular.

4. Alternar cultivos agotadores del suelo, con cultivos que mejoren la fertilidad, por ejemplo, las leguminosas. Esta es otra medida para proteger las obras y disminuir la erosión.

4) CULTIVOS MULTIPLES:

• Se define como la utilización de la tierra con más de un cultivo en el año. La modalidad más interesante de este sistema de explotación consiste en intercalar varios cultivos en una unidad de terreno, este tipo de operación recibe el nombre de “cultivos asociados”.

Sus principales objetivos son:

• Desarrollar una cobertura vegetal densa para proteger el suelo, después de cosechar el cultivo principal.• Reducir escurrimiento superficial e incrementar la infiltración.• Proporcionar un pasto artificial útil como fuente adicional de pastoreo.• Eventualmente puede ser incorporado como abono verde.

Los cultivos de cobertura pueden establecerse en:

1. Plantaciones arbóreas permanentes (entre hileras y plantas). Ejemplo: coberturas permanentes (alfalfa) o periódicas (crotalaria).

2. Cultivos anuales: semillas de pasto o leguminosas mezclada con cultivos anuales como sorgo. Al cosechar el cultivo principal se deja el cultivo de cobertura para la protección del suelo.

7) BARRERAS VIVAS:

Son hileras de plantas perennes o de larga vida, densas, sembradas en dirección perpendicular, transversal a la pendiente (inclinación del terreno), a la dirección del viento, o en contorno. Esta práctica tiene como finalidad disminuir el poder erosivo del escurrimiento o contener partículas desprendidas por erosión eólica.

Sus principales objetivos son:

• Cortar el escurrimiento de particulas.

• Proteger de la sedimentación obras estructurales como canales de desviación, zanjas de absorción y acequias de laderas.

• Servir para la construcción de terrazas de formación paulatina.

Características deseables en una especie para ser utilizada como barrera viva:

1. Rápido crecimiento.2. Conformación densa y forme hileras continuas o casi continuas.3. Porte bajo.4. Larga vida o sea perenne.5. Reproducción asexual (macollas, rizomas, esquejes o bulbos) para prevenir invasión de malezas en campos de cultivo. Reduce la infiltración y el escurrimiento Plantación arbórea permanente.

8) CULTIVOS EN FAJAS:

Esta práctica consiste en alternar fajas o franjas de cultivos limpios con otras de cultivos densos, siguiendo un programa de rotación.Se adaptan bien a terrenos mecanizables planos a casi planos, protegiéndolos contra la erosión, cultivos densos disminuyen el impacto de la lluvia, aumentan la infiltración y reducen la escorrentía que afectaría la faja de cultivo limpio ubicado inmediatamente debajo.

9) CULTIVO EN CONTORNO: Es una práctica que consiste en labrar el terreno, hacer surcos

y sembrar el cultivo en dirección perpendicular a la pendiente, siguiendo las curvas a nivel. Es común en suelos con ligeras pendientes, de lo contrario se debe complementar con otra práctica.

OBJETIVOS: Reducir la velocidad del escurrimiento superficial.• Aumentar la infiltración.• Reducir la erosión.• Evitar la formación de surcos y cárcavas.

10) CORTINAS ROMPEVIENTOS: Representan una práctica agroforestal muy

conveniente y efectiva en áreas planas, áridas o semiáridas, donde los fuertes vientos afectan la producción agrícola.

En áreas donde predomina el riego por aspersión, ésta practica contribuyen a mantener una aplicación más uniforme del agua, evitando pérdidas que reduzcan la efectividad del sistema. También sirven como áreas verdes y refugios de fauna silvestre

Criterios para el diseño de cortinas rompevientos:

1.Deben orientarse en dirección perpendicular a los vientos dominantes.2.Permeable, que permita el paso del 50 a 60% del viento.3. Deben tener varias hileras de árboles, normalmente cinco, de diferentes

densidades y alturas para darle una conformación transversal adecuada, preferiblemente triangular o rectangular.

4. Los caminos y aberturas para atravesar una cortina deben construirse en diagonal. Las aberturas rectas pueden aumentar la velocidad hasta en 140%.

5. El distanciamiento entre cortinas debe ser de aproximadamente 20 veces su altura, viento abajo. Se ha demostrado que una cortina ofrece protección 7 veces su altura viento arriba y 20 veces viento abajo.

Prácticas mecánicas de conservación de suelos.

Se trata de obras de ingeniería para manejar y encauzar las aguas de escorrentía y controlar las remociones de masas del suelo. El manejo de las aguas de escorrentía pretende evitar que volúmenes grandes recorran longitudes largas, cortándolas y evacuándolas hasta lugares adecuados. Algunas prácticas buscan controlar los encharcamientos por medio de obras de drenaje.

1) Zanjas:

Son canales angostos, trazados transversalmente a la pendiente a un intervalo predeterminado. Interceptar las aguas de la escorrentía para luego almacenarlas o evacuarlas en una forma controlada, para reducir el largo de la pendiente, disminuyendo el riesgo de erosión.

Emplearse en zonas de escasas lluvias, para propiciar la infiltración y la retención de humedad.

2) Terraza:

Es muy efectiva para controlar la erosión y es tal vez una de las obras más estéticas de todas.

Son plataformas o bancos escalonados, construidos de manera transversal a la pendiente y separados por taludes protegidos por vegetación. El ancho del banco varía con la pendiente, el cultivo y la profundidad del suelo. Su costo relativamente alto.

3) Canales de desviación: Se utilizan para interceptar, desviar y transportar el agua

de escorrentía superficial, proveniente de las zonas altas de la cuenca a otras áreas donde no causen ningún daño a cultivos o a la infraestructura, protegiendo los cultivos o las zonas altamente erosionables.

Se recomienda su uso en áreas de alta precipitación para evitar la concentración y la alta velocidad del agua superficial, sobre todo en zonas de alta pendiente o en zonas más planas con un nivel freático (agua subterránea) alto.

4) Barreras de piedras:

La barrera de piedra es un tipo de barrera de materia “muerta” (colocación de piedras sobre el terreno) puesta en sentido transversal en la pendiente, con el propósito de disminuir la velocidad del agua de escorrentía y a la vez propiciar la deposición de sedimentos gruesos.

5) Diques para el control de cárcavas:

Protegen el corte de la cabecera de la cárcava (pequeño surco excavado por las aguas de escorrentía), reduce la velocidad del flujo de las corrientes esporádicas o intermitentes de la escorrentía y disminuir la pendiente en el cauce.

6) Muros de piedras:

Son muros que se elaboran recolectando las piedras del lugar donde se va a construir la obra y cuyas dimensiones variarán en función del alcance del problema a resolver.

Gracias por su atención !

Preguntas ???

Comentarios???