Metodología, Método y Aprendizaje

Preview:

DESCRIPTION

Metodología, Método y Aprendizaje. Unidad 1. Tema :. Unidad 1. Objetivos:. Conceptualizar método y metodología en una formación basada en competencias. Fundamentar el concepto de aprendizaje bajo una corriente constructivista. Unidad 1. Objetivos:. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Metodología, Método y

Aprendizaje

Unidad 1. Tema :

Unidad 1. Objetivos:

Conceptualizar método y metodología en una formación basada en competencias.

Fundamentar el concepto de aprendizaje bajo una corriente constructivista.

Reconocer la importancia de los estilos de aprendizaje durante el proceso de formación por competencias.

Unidad 1. Objetivos:

Método y Metodología

Método:

Conjunto de procedimientos establecidos para llegar a un objetivo.

Es un camino a seguir

Metodología:

Es el estudio de los métodos, a través de ella podemos identificar, definir, analizar, y seleccionar los métodos.

Método y Metodología

Método y Metodología

En el enfoque de la Formación Profesional

basada en Competencias, los métodos

contribuyen a alcanzar las capacidades o

competencias educacionales.

Situación Inicial

Capacidades o Competencias Educacionales

Proceso Enseñanza-Aprendizaje

MÉTODO

¿Qué es el aprendizaje?

Es un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005)

Aprendizaje

Entrada SalidaProceso Educativo

¿Qué es el aprendizaje?

Procesos que intervienen

Psicológicos Emocionales

Cognitivos

Psicosociales

¿Qué es el aprendizaje?

Procesos que intervienen

Orgánicos Crecimiento

Maduración

Alimentación,

descanso y salud

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Para desarrollar la educación centrada en el estudiante y el aprendizaje, es necesario conocer al estudiante y saber cómo aprende cada estudiante.

ESTILOS DE APRENDIZAJE

El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategia para aprender .

LA SESIÓN DE CLASE

Unidad 2. Tema :

Unidad 2. Objetivos:

Planificar una sesión de clase según el modelo indicado.

Redactar objetivos de acuerdo a la estructura indicada.

Aplicar técnicas para la gestión del ambiente psicológico y la motivación en una sesión de clase.

Desarrollar habilidades de comunicación para la transmisión efectiva del mensaje.

Realizar facilitación para una formación integral de los alumnos.

Unidad 2. Objetivos:

Unidad 2. Para fomentar una Motivación de logro:

Diseñar actividades que comporten desafíos

Ayudar a establecer metas realistas

Ayudar a desarrollar destrezas para enfrentarse a las tareas

Dar oportunidades para la libre elección y toma de decisiones

Reconocer el esfuerzo y los logros individualmente

Dar oportunidades para recibir reconocimientos

y recompensas Dar oportunidades para

el trabajo cooperativo Otorgar premios y

reconocimientos en privado.

• COMPORTAMIENTO COMUNICATIVO

I. Comportamiento verbal a. Lingüístico. “Lo que se dice”

b. Paralingüístico. “Como se dice”• Voz: volumen, tono, timbre, claridad,

velocidad, énfasis, fluidez• Pausas,• Vacilaciones• Vocalizaciones como: suspirar, reír• Muletillas

II. Comportamiento kinésicoMovimientos corporales, incluida la

expresión facial, contacto visualElementos que provienen del sistema

neurovegetativo, como la coloración de la piel, sonrojarse, dilatación de las pupilas, etc.

La postura.

III. Comportamiento territorial o proxémico.

Desplazamiento espacial en aula.

IV. Comportamiento en cuanto a: Indumentaria, arreglo cosmético, ornamentación, etc.

TÉRMINO DE LA SESIÓN

Tareas : actividades para reforzar lo aprendido

Síntesis : recapitulación resumida de lo aprendido en la clase.

Preguntas de evaluación y retroalimentación

RETROALIMENTACIÓN

1. Retroalimentación al profesor sobre su actividad docente

2. Retroalimentación al alumno sobre: - si logró los objetivos - que contenidos necesitan ser reforzados - en que áreas se desempeña con dominio - como mejorar su actual desempeño

1. Feedback (Retroalimentación organizada)

El objetivo de un feedback es que los docentes obtengan

informaciones sobre su propia actividad a través de la

valoración. Los participantes expresan su opinión con

respecto a los contenidos técnicos, didáctica, comportamiento

de comunicación, etc.

Los encargados de realizar los cursos, utilizan estas

informaciones para reflexionar sobre su comportamiento

docente y mejorarlo.

2. RETROALIMENTACIÓNProcedimiento :

Explicar las razones que hacen necesaria la retroalimentación y su utilidad

Presentar las reglas

Hablar en primera persona.

Primero aspectos positivos, luego los aspectos negativos.

Formular puntos críticos y presentar alternativas.

Se realiza la retroalimentación.

Resumir resultados, analizar y comenta repercusiones.

MÉTODOS POR ÁREAS DE COMPETENCIA

TÉCNICA METÓDICA PERSONAL SOCIAL

MétodoDemostrativo

Estudio de Casos Debate Juego de Roles

Método Expositivo y

Ponencia Didáctica

Estudio Dirigido Diálogo Didáctico Metaplán

Diálogo Didáctico Experimentación Exposición grupal

Estudio de Casos

Método de Proyectos

Método de Proyectos

Método de Proyectos

Método de Proyectos

MÉTODO EXPOSITIVO

Comunicación de información del docente al aprendiz

El docente actúa con poderEl aprendiz acepta la autoridad del

docente y adopta una actitud pasiva.

PONENCIA DIDÁCTICA

El docente presenta un tema concreto usando los recursos necesarios para garantizar su aprendizaje

No debe exceder los 20 minutosDebe basarse en las experiencias del docenteSe puede usar la pizarra, diapositivas, posters,

u otros materiales de apoyo.

Presentar un tema de una manera exitosa significa…

Convencer con la visualización Medios de visualización

Convencer con el cuerpo Lenguaje corporal

Convencer con la voz Formación vocal

Convencer con un estilo propio Retórica

Formación vocal 

Altura del tonoVolumen

ArticulaciónAcentuación

Velocidad

Lenguaje corporal

gesticulación

mímica

contacto visual

postura

movimientos

Bases de una eficaz ponencia didáctica

Planificación

Prep

arac

ión

Realización

Eval

uaci

ón

Oral

Med

ios

CorporalRe

tóric

aBUENA

ESTRUCTURABUENA

COMUNICACIÓN

MÉTODO DEMOSTRATIVO

Se desarrolla en situaciones reales iguales a las que el participante habrá de realizar en el proceso productivo

Se basa en el desarrollo de habilidades que solo pueden aprenderse en la práctica

MÉTODO DEMOSTRATIVO

Requiere un análisis del puesto de trabajo para la preparación del programa de formación

MÉTODO DEMOSTRATIVO

PASOS:

1. Preparación

2. Presentación

3. Aplicación

4. verificación

PREPARACIÓN

Plan de lecciónPoner en orden los equiposFormular los objetivos Recabar saberes previosDespertar el interésUbicar a los alumnos en posiciones adecuadas

APLICACIÓN

Dejar que el aprendiz ejecute la tareaHacer que los aprendices repitan

detalladamente las instrucciones: qué, como, por qué

Continuar hasta estar seguro de que sabe hacer el trabajo

VERIFICACIÓN

Indicar que tipo de trabajo individual debe ejercitar

Dejar que se desempeñe soloReconocer el rendimiento logradoInvitar a que hagan preguntasRealizar comprobacionesConseguida la exactitud, buscar la rapidezDar por concluido y determinar el éxito

MÉTODO DE ESTUDIO

DIRIGIDO

Posibilita que el aprendiz practique la lectura silenciosa, consulte manuales, tablas, etc. ; y en diálogo con sus colegas y el docente adquiera conocimientos nuevos y los relacione con sus saberes previos.

METODO DE CASOS

Se basa en hechos de la vida realSe ejercita la capacidad de análisisLos estudiantes actúan con autonomíaFormulan alternativas de solución de

problemasPermite el desarrollo de habilidades

comunicativas

¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?

Es un recurso esquemático para

representar un conjunto de significados

conceptuales incluidos en una

estructura de proposiciones.

ASPECTOS TÉCNICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES

Número razonable de conceptos e ideas.

Aparece una sola vez el concepto o expresión conceptual.

Los conceptos y palabras enlace forman frases o expresiones con sentido correcto.

En relaciones cruzadas deben terminar las líneas enlace como flecha.

Los ejemplos se ubican bajo el concepto correspondiente.

Revelan con claridad la organización cognitiva de los estudiantes.

MAPA MENTAL

Diagrama usado para representar las palabras, ideas o conceptos ligados y dispuestos radialmente, alrededor de una palabra clave o de una idea central.

CUADRO SINÓPTICO

Forma de organizar gráficos, ideas o textos, que comunican la estructura lógica del contenido de conocimientos.

CUADRO SINÓPTICO

MENTEFACTOS

Formas gráficas esquematizadas, elaboradas a fin de representar la estructura interna de los conceptos.

MENTEFACTO

SUPRAORDINADOSEn donde se incluye el concepto

INFRAORDINADOS Subtipos del concepto

CONCEPTO

EXCLUIDOS Lo que no es

ISOORDINADOS La esencia del concepto, lo que es

DIÁLOGO DIDÁCTICO

Se elabora en conjunto nuevos conocimientos

Se basa en la experiencia de los alumnosSe orienta al logro de los objetivos

planteadosUbica a los aprendices como

colaboradores del proceso de aprendizaje

Es responsabilidad del docente que:

Los aprendices participen en su totalidad

Entiendan lo que otros dicenExpliquen y fundamenten sus

argumentosNo se salgan del tema centralObtengan resultados.

ESTRATEGIAS

Las Estrategias Pedagógicas se definen como un conjunto de acciones que tienen como propósito lograr uno o más objetivos de aprendizaje, a través de la utilización competente de diferentes métodos, técnicas y/o materiales didácticos.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

1. Teniendo en cuenta la actividad del docente y el alumno

2. Teniendo en cuenta el momento de uso y presentación

3. Teniendo en cuenta el tipo de agrupamiento

4. Teniendo en cuenta los procesos cognitivos

1. ESTRATEGIAS EN CUANTO A LA ACTIVIDAD DEL DOCENTE Y DEL ALUMNO

a. De acción directa del docente: El docente

transmite sus conocimientos al alumno. Métodos expositivos, demostrativos y de enseñanza por elaboración

b. De acción indirecta del docente: Centradas en el descubrimiento por parte del alumno.

Método de proyectos.

2. ESTRATEGIAS EN CUANTO AL MOMENTO DE USO Y PRESENTACIÓN

a. Preinstruccionales: Preparan al alumno en relación a qué y como va a aprender.

Objetivos y Organizadores previos b. Coinstruccionales: Apoyan los contenidos

durante el proceso de enseñanza. Ilustraciones, Cuadro sinóptico, Mapa mental c. Posinstruccionales: Se presentan después del

contenido, para dar una visión integradora. Resúmenes, Mapas conceptuales

3. ESTRATEGIAS EN CUANTO AL TIPO DE AGRUPAMIENTOS

a. Enseñanza socializada

b. Enseñanza individual

4. ESTRATEGIAS EN CUANTO A LOS PROCESOS COGNITIVOS

a. Para activar conocimientos previos:

Lluvia de ideas, Enunciado de objetivos.

b. Para mantener y orientar la atención:

Preguntas insertadas, Uso de pistas, Ilustraciones

c. Para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información

Organizadores previos.

Recommended