México y sus tratados comerciales

Preview:

DESCRIPTION

La mercadotecnia internacional es una técnica que comprende actividades que permiten efectuar el intercambio de productos, servicios e ideas entre dos o mas países. Comprende el análisis del mercado, es decir, de la oferta (competidores) y la demanda (consumidores). El comercio internacional es el intercambio de bienes, servicios e ideas entre dos o mas países e incluye a los diversos agentes económicos que realizan estas transacciones . Es decir en resumen podríamos deducir que la mercadotecnia es una técnica para acceder al mercado, en tanto que el comercio es una actividad que se vive en el proceso local o en el proceso de internacionalización.

Citation preview

México y sus tratados comerciales

Ed. D. Juan Manuel Carrión Delgado

Metodología aplicada

En todo el proceso hubo comunicación vía internet.

INDICE

• TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO-BOLIVIA• TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO-TRIANGULO DEL

NORTE• TRATADO DE LIBRE COMERCIO E.U.-CANADA• TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO-URUGUAY• TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO-ISRAEL• TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO-UNION EUROPEA• TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO-CHILE• TRATADO DELIBRE COMERCIO MEXICO-COSTA RICA• TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO-NICARAGUA

MERCADOTECNIA Y COMERCIO INTERNACIONAL

La mercadotecnia internacional es una técnica que comprende actividades que permiten efectuar el intercambio de productos, servicios e ideas entre dos o mas países. Comprende el análisis del mercado, es decir, de la oferta (competidores) y la demanda (consumidores).

El comercio internacional es el intercambio de bienes, servicios e ideas entre dos o mas países e incluye a los diversos agentes económicos que realizan estas transacciones .

Es decir en resumen podríamos deducir que la mercadotecnia es una técnica para acceder al mercado, en tanto que el comercio es una actividad que se vive en el proceso local o en el proceso de internacionalización.

LOS ENTORNOS DE LAS REDES DE VALOR (ACTIVIDADES ECONOMICAS)

Conjunto de factores que ocurren en el medio ambiente de una persona-empresa-Red de Valor, independientemente de su voluntad, que influyen en su desempeño, y que dependiendo de la actitud ante ellos y de sus fortalezas y debilidades, actúan como amenazas u oportunidades.

Cambios…

… y tendencias

1. La Red de valor(actores involucrados)

Diageo*Diageo*Brown Forman*Brown Forman*Bacardí-Martini*Bacardí-Martini*Pernod Ricard*Pernod Ricard*Domecq-AlliedDomecq-AlliedBean GlobalBean GlobalPatron GroupPatron GroupInvebInvebGpo ModeloGpo ModeloMezcalerasMezcaleras““Guachicoleras”Guachicoleras”

Proveedores deProveedores de: Agave Tequilana Weber var. Azul, Integrados e independientes

Alta Fructosa, Botella, Cartón (Agroinsumos, Hijuelos…)

Reguladores y Reguladores y Certificadores:Certificadores:CRT, Profeco, CRT, Profeco, DGN, IMPI…DGN, IMPI…Dependencias Dependencias Gobierno: Gobierno: Sagarpa, Sagarpa, SederSederSistema Prod.Sistema Prod.OrganizacioneOrganizaciones s de Prod de Prod (Consejo) (Consejo) y Tequileros y Tequileros (CNIT)(CNIT)Diageo*Diageo*Brown Brown Forman*Forman*Bacardí-Bacardí-Martini*Martini*Pernod Pernod Ricard*Ricard*

Importadores-Brokers, Industria Restaurantera, Bares (Antros), Autoservicios, Vinaterías, Comercializadores,

Consumidor Final

…cambios y tendencias en Alimentos

Diversificación de productos: convenienciaDiversificación de productos: conveniencia

Centros Centros del platodel plato(pechuga poblana, (pechuga poblana,

toscana, cordon toscana, cordon blueblue……))

SnacksSnacks(alitas rancheras, (alitas rancheras,

picositas, popcorn de picositas, popcorn de pollopollo……))

NiñosNiños(nuggets, (nuggets,

hamburguesa, hamburguesa, nuggets de pollo nuggets de pollo

sabor pizzasabor pizza……))

México y sus tratados…apertura comercial, ¿La mejor estrategia?¿Y las organizaciones?

Papel de las organizaciones ante un entorno cambiante, reglas del juego escritas y no escritas, actores y controversias

11

Proceso de apertura comercial de México

ArgentinaGATT (OMC)

ALADIChile APEC OCDE

TLCANEUA

CanadáTLC

CostaRica

TLCBolivia

TLC G3ColombiaVenezuela

NicaraguaTLC

TLCIsrael

TLC AELCIslandia

LiechtensteinNoruega

Suiza

TLC TNGuatemalaHondurasSalvador

ALADIBrasil

ALADIMERCOSUR(A. Marco)

ALADIMERCOSUR (Automotor)

TLCUruguay

1986 1992 1993 1994 1995 1998 2000 2001 2002 20041999

ALADIUruguay

ALADICuba

ALADIEcuador

ALADIPanamá

TLCChile

ALADIArgentina

ALADIPeru

ALADIParaguay

* UE : Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia

GATT (OMC)

1986

* UE : Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia,Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia, Chipre, Estonia, Eslovenia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Rep. Checa y Rep. Eslovaca.

AAEJapón

2005

ALADI

2006

12

Canadá

Estados Unidos

Cuba

Honduras

Nicaragua

Costa Rica

Venezuela

Guatemala

El Salvador

Colombia

Perú

Bolivia

Chile

Argentina

Uruguay

Brasil

Mercosur(Acuerdo Marco )

(Acuerdo Automotor)

Israel Corea del Sur

Grecia

Italia

Francia

España

Portugal

Luxemburgo

Bélgica

Irlanda

Reino Unido

Islandia

Holanda

Dinamarca

NoruegaSuecia

Finlandia

Alemania

Liechtenstein

Austria

Suiza

11 TLCs6 ACEs

20 APPRIsRepública

Checa

Australia

Canadá

Estados Unidos

Cuba

Honduras

Nicaragua

Costa Rica

Venezuela

Guatemala

El Salvador

Colombia

Perú

Bolivia

Chile

Argentina

Uruguay

Brasil

Mercosur(Acuerdo Marco )

(Acuerdo Automotor)

Israel Corea del Sur

Grecia

Italia

Francia

España

Portugal

Luxemburgo

Bélgica

Irlanda

Reino Unido

Islandia

Holanda

Dinamarca

NoruegaSuecia

Finlandia

Alemania

Liechtenstein

Austria

Suiza

11 TLCs6 ACEs

20 APPRIsRepública

Checa

Australia

Nuestra economía es una de las más abiertas

13

Estrategia de México en un Entorno de Mayor Competencia Internacional

¿Hacia donde vamos, y como vamos, cual es el ambiente y el entorno de nuestras empresas?

RESUMEN GENERAL TLC MÉXICO - BOLIVIA

OBJETIVOS

Objetivo General

• Establecer una Zona de Libre Comercio con reglas claras y transparentes en beneficio mutuo en materia de comercio e inversión.

Objetivos Específicos

• Estimular la expansión y diversificación comercial.• Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios.• Promover condiciones de competencia leal en el comercio.• Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión.• Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad

intelectual.• Establecer lineamientos para la ulterior cooperación a nivel bilateral, regional y

multilateral, ampliando y mejorando los beneficios del tratado.• Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, su

administración conjunta y solución de controversias.

Evaluación General del tratado

Tratado que ofrece certidumbre a los sectores económicos, permitiendo promover el comercio de bienes y servicios en condiciones de competencia leal y facilitando los flujos de inversión. A partir de su vigencia quedaron libres de arancel 97% de las exportaciones mexicanas.

Asimismo, a partir del 10 de marzo de 1998, de manera recíproca, se eliminaron aranceles de productos clasificados en tres subpartidas, entre ellos diversos productos de interés para nuestro país, como: productos químicos, manufacturas de plástico, textiles y sellos galvanizados.

Identificación de ProductosLos principales productos que se exportan son: unidades de procesamiento de datos, cables y filamentos sintéticos, fibras sintéticas, tejidos de algodón, botellas y envases de plástico, tubos y perfiles huecos, polímeros de estireno, tereftalato de etileno, laminado de hierro o acero revestido, máquinas para montar lámparas, entre otros.

Las controversias del TLC MEXICO - BOLIVIA

• El diario el economista en su edición del día 6 de junio del 2010, anuncia que Tras 16 años de vigencia, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Bolivia quedó sin efectos el viernes 4 de junio del 2010.

• Sin ese TLC, los principales afectados serán las empresas mexicanas establecidas en Bolivia, entre ellas Telmex, Telcel, Bimbo, Maseca, Grupo Elektra y Envases Universales, las que en conjunto han invertido 96 millones de dólares.

• El gobierno de Bolivia decidió salirse del TLC en virtud de que los capítulos relacionados con inversión, servicios, propiedad intelectual y compras de gobierno fueron identificados por ese país como temas incompatibles con su nueva Constitución, que entró en vigor en febrero del 2009.

• Al dejar de funcionar el tratado, las inversiones mexicanas quedarán sujetas a la legislación y a tribunales de Bolivia, sin poder recurrir a paneles internacionales y una desprotección similar ocurrirá para las compras de gobierno.

• A partir de que Venezuela dejó sin efectos otro TLC con México en el 2006, el gobierno de ese país ha expropiado a las subsidiarias mexicanas de Cemex, en abril del 2008, y de Gruma, en mayo del 2010.

TLC México - Triangulo del norte

Objetivo General

• Establecer una Zona de Libre Comercio que permita avanzar en el fortalecimiento de la integración entre México y Centroamérica.

Objetivos Específicos

• Estimular la expansión y diversificación del comercio de bienes y servicios.• Promover condiciones de libre competencia.• Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes originarios y servicios.• Eliminar las barreras al movimiento de capitales y personas de negocios.• Aumentar las oportunidades de inversión.• Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual.• Establecer lineamientos, para la ulterior cooperación entre las partes, encaminados a ampliar y

mejorar los beneficios del Tratado de Libre Comercio.• Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, su administración

conjunta y solución de controversias.

PRODUCTOS EXPORTADOS

PRODUCTOS IMPORTADOS

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE (TLCAN)

• El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo de amplio alcance que establece las reglas que rigen el comercio y las inversiones entre Canadá, Estados Unidos y México. Desde que el tratado entró en vigor el 1 de enero de 1994, el TLCAN ha eliminado gradualmente las restricciones al comercio y a la inversión entre los tres países de la región de América del Norte.

• El Tratado contiene ocho secciones y 22 capítulos, dentro de los cuales destacan las siguientes disposiciones:

OBJETIVOS

Objetivo General

• Formar una Zona de Libre Comercio, estableciendo reglas claras y permanentes para el intercambio comercial, que permita el incremento de flujo comercial e inversión, así como nuevas oportunidades de empleo y mejores niveles de vida.

Objetivos Específicos

• Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios.• Promover condiciones de competencia leal. Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los

derechos de propiedad intelectual.• Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, para su administración

conjunta y solución de controversias.• Establecer lineamientos para una ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a

ampliar y mejorar los beneficios.• Reducir la vulnerabilidad de las exportaciones ante medidas unilaterales y discrecionales.• Fortalecer la industria nacional mediante un sector exportador sólido y competitivo.• Coadyuvar a la creación de empleos.

SUPERAVIT COMERCIAL

El TLCAN es una notable historia de éxito para los tres países miembros.

Canadá BOMBARDIER (Thunder Bay, Ontario, La Pocatière, Quebec y Sahagun, México,

donde se emplean 2,000 trabajadores) UNIQUE SOLUTIONS(Dartmouth, Nueva Escocia, California, Parras, México)

Estados Unidos CATERPILLAR INC.(Peoria, Illinois, Canada, Monterrey, Mexico) MARY KAY INC.(Dallas y en China. La sede mundial de Mary Kay está en Dallas y

da cabida a más de 1,200 empleados, Nuevo León, Mexico)

México MABE, Mabe y General Electric crearon una alianza estratégica a fines de la

década de los 80s GRUPO MODELO . Desde 1925, La cerveza Corona, de Grupo Modelo, es la

cerveza importada de mayor venta en Estados Unidos.

MÉXICO - URUGUAYTRATADO DE LIBRE COMERCIO

FIRMA DEL TRATADO

• El día 15 de noviembre de 2003, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, República de Bolivia, y en forma paralela a la Cumbre Iberoamericana celebrada en dicha ciudad, el Tratado de Libre Comercio entre la República Oriental del Uruguay y los Estados Unidos Mexicanos.

• Este Tratado es el primero de sus características suscrito entre un país perteneciente al Mercado Común del Sur y otro perteneciente al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, por lo que representa un hito fundamental en el proceso de integración económica del hemisferio.

La firma estuvo a cargo de los señores Presidentes de la República Oriental del Uruguay, Doctor Jorge

Batlle y de los Estados Unidos Mexicanos, Licenciado Vicente Fox.

Antecedentes:

• En julio de 2002, los señores Presidentes Batlle y Fox acordaron profundizar el alcance del Acuerdo de Complementación Económica Número 5, vigente entre ambos países, hasta convertirlo jurídicamente en un Tratado de Libre Comercio (TLC). Dicha negociación quedó enmarcada bajo el Acuerdo de Complementación Económica Número 54, celebrado el 5 de ese mismo mes entre MERCOSUR y México.

• Cumpliendo ese mandato, se abrió un complejo y arduo proceso de negociaciones que culminó en un texto que contempla, en forma equilibrada, los intereses de ambas Partes y cumple con lo dispuesto por el artículo XXIV del GATT en bienes y por el artículo V del GATS en materia de servicios, en cuanto al alcance de la liberalización requerida para su reconocimiento por el ordenamiento jurídico-comercial multilateral.

• En Cancún, durante la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio, se emitió el 10 de setiembre del presente año una Declaración Ministerial, en presencia del señor Presidente Fox, dando por concluidas las negociaciones y encomendando a los equipos negociadores la revisión final del texto en un plazo no mayor de 60 días, que culminara el pasado día 10 de noviembre.

ANALISIS DEL TRATADO

ACCESO A MERCADOS • En los productos excluidos del programa de desgravación del TLC se

incorpora la preferencia arancelaria regional (PAR), cuando corresponda. Con ello, se simplifica la utilización de las preferencias pactadas entre ambos países.

Sector Agropecuario

• Liberalización recíproca de productos, tales como, flores; hortalizas (tomates, ajos, zanahorias, nabos, pepinos y pepinillos, chícharos, espárragos, entre otras); frutas (mangos, guayaba, sandías, uvas, melón, fresas, entre otras); harina de trigo; productos de panadería, pastelería, galletería; preparaciones de hortalizas y frutas (jugos de tomate y uva, mezclas de jugos, entre otras); preparaciones alimenticias diversas (café instantáneo, extractos de café, entre otras); bebidas no alcohólicas y cerveza.

Sector Agropecuario

• Quesos: Se incrementa el cupo anual que otorga México, hasta 6,600 toneladas; 4,400 como estaban acordadas en el ACE 5 y 2,200 adicionales destinadas a uso industrial o con una presentación de hasta 5 Kg. por unidad.

Sector Agropecuario

• Carne de bovino: México aplicará un programa de desgravación arancelaria que inicia con el 10% de arancel ad valorem pactado en el ACE 5 y que llegará a un arancel de 7% a partir del tercer año de vigencia del Tratado.

Productos Pesqueros

• Liberalización recíproca de pescado seco salado; cangrejo rojo y centolla congelados; vieiras naturales congeladas; preparaciones de pescado (empanadas y con salsas); hamburguesas de cangrejo rojo; preparaciones de moluscos; y palitos de surimi.

Sector Industrial Liberalización inmediata del sector, excepto:

• Calzado: Se aplicará un programa de desgravación lineal a diez años. • Tejidos de lana: Se modifica la unidad de medida del cupo otorgado por México, de dólares a metros cuadrados, quedando en 1.8 millones de metros cuadrados a la entrada en vigor del Tratado, para alcanzar 2.3 millones cumplido el tercer año. • Prendas de vestir: Se mantienen las mismas condiciones negociadas en el ACE 5. • Automotor: Estos productos se regirán por lo acordado entre los dos países, en el marco del Acuerdo de Complementación Económica N° 55 (ACE 55), suscrito entre México y Mercosur. De conformidad con lo anterior, se incorporarán al ACE 55, con preferencia del 100%, algunas autopartes, tales como: líquido para frenos, neumáticos, juntas, guarniciones para frenos y embragues, vidrios para uso automotriz, cerraduras, motores de vehículos automóviles, árboles de transmisión, bujías, limpiaparabrisas, faros, defensas automotrices, cinturones de seguridad y cajas de cambios. Las autopartes se incorporarán al ACE 55 mediante un protocolo adicional que entrará en vigor al mismo tiempo que el TLC.

REGLAS DE ORIGEN

•Definen claramente las disposiciones que los bienes deben cumplir para ser considerados como originarios de la región, a fin de poder gozar del trato arancelario que prevé el Tratado. •Contemplan conceptos importantes (materiales intermedios, acumulación, bienes fungibles, envases y materiales de empaque, entre otros) que otorgan a los productores diversas alternativas para que los bienes producidos califiquen como originarios. •Buscan integrar los procesos productivos en la región, promoviendo el establecimiento de cadenas productivas y el consumo de insumos originarios de la misma.

Reglas de Origen Específicas Establecen los procesos productivos que deben cumplir los bienes, con el objeto de calificar como originarios de la región, atendiendo los intereses y necesidades de las industrias de ambos países.

Garantizan el otorgamiento de las preferencias arancelarias, exclusivamente a los bienes de la región que cumplan los requisitos correspondientes, evitando con ello la triangulación del comercio.

• Sector agropecuario: se establecen reglas de origen estrictas, que exigen que los principales insumos sean de la región. De esta forma, se protegen los intereses de los productores de ambos países, al evitar que puedan utilizarse materias primas de otros países. • Sector industrial: Las reglas de origen específicas fueron establecidas considerando el abastecimiento de insumos que tiene la región y exigiendo la realización de procesos productivos sustanciales dentro de la misma. • Sector automotor: estos productos se regirán por lo acordado entre México y Uruguay en el marco del ACE 55.  Durante los primeros tres años de vigencia del Tratado, se deberá cumplir con un contenido regional no menor a 40%, cuando se utilice el método de valor de transacción, después, deberá cumplirse con un contenido regional no menor a 50%.

PROCEDIMIENTO ADUANEROS

• Profundiza en las disposiciones que se tenían negociadas en el ACE 5. • Ofrece a los usuarios un instrumento jurídico que otorga mayor certeza

y seguridad en sus operaciones comerciales, estableciendo disposiciones claras que garantizan la correcta aplicación del Tratado y el efectivo otorgamiento de las preferencias negociadas exclusivamente a los productos que cubran los requisitos correspondientes.

PROCEDIMIENTO ADUANEROS

MECANISMOS DE CERTIFICACIÓN Se establece un formato específico para el certificado de origen. El certificado de origen requiere la validación por parte de la autoridad competente del país exportador.

Mecanismo de Verificación El mecanismo de verificación establece plazos para dar respuesta a la autoridad verificadora, así como para presentar la determinación que permitirá proceder conforme a los procedimientos legales correspondientes.

NORMAS TÉCNICAS

• Se confirman los derechos y obligaciones adquiridas en el acuerdo sobre obstáculos técnicos el comercio (OTC), sobre las medidas relativas a la normalización. • Las medidas relativas a la normalización serán no discriminatorias y no podrán ser utilizadas como un obstáculo innecesario al comercio. Para su elaboración, se usarán como base las normas internacionales, siempre que esas normas sean apropiadas para lograr un objetivo legítimo. • La adopción y aplicación de las medidas de normalización, se sujetará a procedimientos expeditos de notificación, así como por la celebración de reuniones bilaterales y de programas de cooperación técnica en la materia.

MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

• Se establecen disciplinas y reglas que aseguran la transparencia para la elaboración, adopción y aplicación de este tipo de medidas.

• Se definen los principios sobre procedimientos y tiempos para la evaluación del riesgo y el reconocimiento de zonas libres de plagas y enfermedades.

• Se crea un comité para vigilar el cumplimiento de los acuerdos y se crean grupos técnicos de trabajo en salud animal, sanidad vegetal e inocuidad de alimentos, para apoyar la facilitación del comercio.

• Se establecen las bases para promover la cooperación técnica y consolidar el sistema sanitario y fitosanitario entre ambos países.

SALVAGUARDIAS

• Los mecanismos de salvaguardias incluidos en el Tratado pueden ser de dos tipos: globales y bilaterales. Entre otros aspectos, se dispone que la Parte que aplique una medida de salvaguardia deberá mantener a la otra Parte un nivel de comercio igual al promedio de los 3 años anteriores a la existencia del daño grave o amenaza del daño grave.

• Las salvaguardias globales se aplicarán conforme a los procedimientos establecidos en el artículo XIX del GATT 1994 y el Acuerdo de Salvaguardias. Sin embargo, se establecen parámetros para que la Parte importadora que decida aplicar una salvaguardia de esta naturaleza, excluya de su aplicación a la otra parte.

• Las salvaguardias bilaterales tendrán un carácter estrictamente arancelario y podrán ser aplicadas únicamente durante el período de desgravación.

PRÁCTICAS DESLEALES

• Se acordaron normas y procedimientos para combatir las prácticas desleales de comercio internacional, que garantizan la aplicación transparente y justificada de las medidas de defensa, en congruencia con lo dispuesto en la OMC.

• Las investigaciones serán realizadas únicamente a través de las autoridades nacionales competentes, notificando directamente a las partes interesadas sobre los plazos y lugar para la presentación de pruebas, de manera que se garantice el derecho de defensa de las partes.

• A fin de dar transparencia a los procedimientos, se dispone la realización de reuniones técnicas de información, audiencias públicas y el acceso oportuno a la información del expediente administrativo.

INVERSIÓN

• Se establecen condiciones de seguridad jurídica y certidumbre para los inversionistas y sus inversiones, bajo las disciplinas de trato nacional; trato de nación más favorecida; libertad de transferencias e indemnización en caso de expropiación.

• No se podrán imponer requisitos de desempeño que distorsionen el comercio o la inversión, como condición de un establecimiento de la inversión o el otorgamiento de un incentivo.

• Contiene un mecanismo eficiente de solución de controversias entre un inversionista y el Estado, para proteger las inversiones.

SERVICIOSPrincipios Generales sobre el Comercio de Servicios

• El capítulo contiene disciplinas y principios básicos para el intercambio de todos los servicios, excepto los gubernamentales, aéreos y financieros. Estos últimos contarán con un capítulo específico en el futuro.  

• Se establece el compromiso de no discriminación entre proveedores nacionales y extranjeros. • Se otorga un trato de nación más favorecida. • No es obligatorio el establecimiento en el territorio del otro país, como requisito para la

prestación de servicios. • Los países se comprometen a no hacer más restrictivas sus legislaciones en materia de

servicios. • Se tiene plazo de un año para especificar las actividades a las que se aplican las medidas

disconformes con los principios básicos. • Se establecen reglas para reducir y eliminar gradualmente barretas a la prestación de servicios

profesionales, así como mecanismos para el reconocimiento mutuo de licencias y certificados de los profesionales de las dos Partes.

SERVICIOS

PROPIEDAD INTELECTUAL

Contiene disposiciones relativas a las definiciones que serán objeto de protección de los derechos de propiedad intelectual; convenios internacionales; trato nacional; excepciones al trato nacional; trato a la nación más favorecida; control de prácticas y condiciones abusivas o contrarias a la competencia y cooperación para eliminar el comercio de bienes que infrinjan los derechos de propiedad intelectual.

Para el caso de las marcas, se establecen disposiciones para su protección, incluyendo las de servicio y las colectivas, y de manera facultativa, las de certificación. Asimismo, se protegen las marcas notoriamente conocidas. Existe una Sección sobre la protección de las indicaciones geográficas y denominaciones de origen. En materia de Patentes se establecen disposiciones sobre la materia patentable, excepciones, y la duración de la protección, protección a los diseños industriales y a la información no divulgada. Respecto de los modelos de utilidad, la protección será otorgada por cada Parte, conforme a su legislación vigente. Para los derechos de obtentores vegetales, la protección se otorga conforme al Convenio UPOV. En el área de derechos de autor se protegen las obras comprendidas en el Convenio de Berna, así como los programas de computación y compilaciones de datos. En el área de derechos conexos se otorga protección a los artistas intérpretes o ejecutantes. Se establecen obligaciones relativas a la observancia de los derechos de propiedad intelectual.

VARIOS

ACE 60

• El TLC, depositado en la Secretaría de la ALADI el 25 de junio de 2004, se identifica como Acuerdo de Complementación Económica N° 60.

Tratado de Libre Comercio México con Israel.

Tratado de libre comercio México – Israel.

El 10 de abril de 2000 se firmó en la Ciudad de México el Tratado de Libre comercio con Israel, nación que ocupa el primer lugar como inversionista del medio oriente en nuestro país y que cuenta con acceso preferencial a estados unidos y Canadá.

Concentrándose principalmente en el sector comercial seguido de la industria Manufacturera y de servicios

Su fecha de publicación en el diario Oficial de la Federación re realizó el 28 de Junio de 2000 y entro en vigor el 1 de Julio de 2000.

Objetivo generalEstablecer una zona de libre comercio para intensificar el comercio y la economía por medio de la liberalización de gravámenes y restricciones a las importaciones originarias de los países signatarios.

COMERCIO DE BIENES Los bienes se tomaran como nacionales de ambas partes fijando un arancel y ajustar sucesivamente su reducción hasta eliminarlos, así como los aranceles aduaneros y tasas de interés preferenciales en vigor.  

La liberalización negociada comprende el 99% del comercio bilateral. En el sector agropecuario, la mitad de las exportaciones mexicanas a Israel tienen arancel cero desde la entrada en vigor del acuerdo, el 25% tienen acceso inmediato libre de arancel bajo cuota y el 12% acceso con reducciones ente el 25 y el 50% sobre los aranceles aplicados

REGLAS DE ORIGEN Y PROCEDIMIENTOS ADUANEROS.Se tiende a la eliminación de derechos de trámite aduanero a un bien originario sobre dependiendo de su valor, otorgando trato arancelario preferencial . Los bienes presentaran un certificado de origen siendo comprobado por una autoridad competente basado en procedimientos claro y uniformes en la legislación interna de los países signatarios.

MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS El articulo 20 del Acuerdo General sobre Aranceles y comercio (GATT) permite a los gobiernos adoptar medidas que afecten el comercio con el fin de proteger la salud y la vida de las personas y los animales o preservar los vegetales sin caer en el proteccionismo encubierto.

COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSIÓN El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) es el primer y único conjunto de normas multilaterales que regulan el comercio internacional de servicios. se elaboró en respuesta al enorme crecimiento de la economía de servicios a causa de la revolución de las comunicaciones. El acuerdo abarca todos los servicios del comercio internacional por ejemplo, telecomunicaciones, turismo, bancos, etc.

El Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones se dispone que el derecho de los inversores a utilizar como insumos mercancías importadas no debe depender de sus resultados de exportación. Evita también discriminación contra las empresasextranjeras o productos extranjeros

COMPRAS DE GOBIERNO Y PROPIEDAD INTELECTUAL.

Pese a que México ya cuenta con un sistema jurídico e institucional sólido en materia de propiedad intelectual como país se adhirió en 2001 a seis tratados en materia de propiedad industrial administrados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

Trata de la transparencia que se debe observar en las compras que efectúan los gobiernos. En el caso de México se cuenta con un sistema electrónico COMPRANET. Este sistema permite dar a conocer la demanda de bienes, servicios, arrendamientos y obras publicas del gobierno federal

IDENTIFICACION DE PRODUCTOSAlgunos productos de exportación son:Miel, sorgo, ajo, ajonjolí, frutas en almíbar, jugos, limón y naranja, pimienta, aceites esenciales de frutas, café, bebidas alcohólicas, confitería, atún enlatado ,y camarón congelado, objetos de vidrio para mesa, estatuillas, objetos de cerámica, Joyería de plata, motores de émbolo, diesel o semidiesel, calzado de cuero, botas de cuero con suela plástica, extractos,, curtientes vegetales cueros , pieles depiladas, manufactura de aluminio, artículos de grifería, muebles rústicos convertidores estáticos, placas y tiras de plástico, acido fluorhídrico, antibióticos, cosméticos y detergentes en tableta, trajes de algodón, terciopelo y felpa por trama, y ropa interior para dama.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO –UNION EUROPEA

¿ Por que se dio este tratado ?

•La Unión Europea es el mayor mercado del mundo y una de las principales potencias a nivel mundial en materia de comercio e inversión.

•La UE es el segundo socio comercial y la segunda fuente de Inversión Directa Extranjera en México.

•Actualmente, México ocupa el tercer lugar como proveedor de Estados Unidos y el número 34 de la Unión Europea

Este tratado entro en vigor el 1ero de julio de 2000

El tratado prevé la eliminación total de aranceles en el sector industrial a más tardar el primero de enero de 2007; promueve las complementariedades en el sector agrícola; y, otorga un marco jurídico para la liberalización del comercio de servicios, la promoción de los flujos de inversión directa, la protección de los derechos de propiedad intelectual, las compras de gobierno y la solución de controversias.

¿Quién firma este tratado ?

Beneficiarios México Alemania AustriaBélgicaDinamarca EspañaFinlandia

Objetivos

Establecer un marco para fomentar el desarrollo del intercambio de bienes y servicios, incluyendo una liberalización bilateral y preferencial, progresiva y reciproca del comercio de bienes y servicios que tenga en cuenta determinados productos y sectores de servicios, y de conformidad con las normas pertinentes de la OMC de México y los 15 países miembros de la Unión Europea.Eliminar barreras al comercio; promover condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual, establecer procedimientos efectivos para la aplicación del Tratado y la solución de controversias, así como fomentar la cooperación regional y multilateral.

FranciaGrecia IrlandaItaliaLuxemburgoHolanda PortugalReino unido Suecia

Ventajas comparativas México •Mano de obra barata semiespecializada•Posición geográfica logística privilegiada • biodiversidad

UE•Mano de obra altamente especializada costosa•Tecnología •Abundancia de capital

¿Como se explota este tratado?

•Facilitando flujos comerciales y financieros

Principales productos importados por México procedentes de la unión europea •automóviles 3.42%•Medicamentos 3.27%•Maquinaria 1.23%•Maquinas y aparatos mecánicos 1.13%•Autopartes 1.05%•Productos laminados 1%

Principales productos exportados por México a la Unión Europea •aceites crudos de petróleo 10%•Automóviles 8%•Oro 2%•Teléfono y aparatos de recepción 2%•Aparatos médicos 1%•Turborreactor 1%

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO- CHILE

El Tratado de Libre Comercio México- Chile, constituye un gran avance en la estrategia de política de negociaciones comerciales internacionales de México.

Busca:• Ampliar el mercado• Diversificar y mejorar

el accesos de productos nacionales

• Reciprocidad en los procesos de liberación comercial

• Fomenta los flujos de inversión extrajera directa con México

Evaluación general e identificación de productos

• Químicos• Frutas• Equipos de construcción• Artículos decoración del hogar

Químicos

• Polietileno de alta y baja densidad

• Siliconas primarias• Químicos para la

flotación de minerales• Industria minera: a) Depresores b) Espumantes colectoresc) Solventesd) Penta sulfato de sodio

Alimentos, pescados

• Mango• Guayaba• Limón verde• Coco fresco• Plátano piña• Naranja • toronja• Melón• sandia

• Frutas (piña y mango)

• Legumbres• Hortalizas• Jugos de frutas• Malvaviscos• Galletas• Chocolates• Cereales.• Condimentos ,

salsas• Y alimentos para

perros

• frutas • conservas

Equipos de construcción

• Baldosa y lozas de cerámica para pavimentación

• Fregaderos• Lavabos• Bañeras• Tazas de retretes• Muebles fijos de

cerámica para uso sanitarios Químicos

calzado

• caballero• dama • niño• De seguridad industrial

Producto Automotriz

• Neumáticos• Filtros de aire y

aceites• Acumuladores

eléctricos de plomo• Autos repuestos• Autopartes• Automóviles• Camiones• autobuses

Artículos para el hogar y decoración

• Blancos• Textiles• Línea blanca

en general

Tratado de libre comercio México-COSTA RICA

Tratado de Libre Comercio México-Costa Rica

El Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica entró en vigor el 1 de enero de 1995.

El tratado con Costa Rica establece normas transparentes, promueve el comercio de bienes y servicios, facilita el desarrollo de inversiones y atiende las relaciones con una región estratégica para México, reconociendo los sectores sensibles de cada país.

Objetivo General

Crear una Zona de Libre Comercio impulsando el proceso de integración regional y continental.

Objetivos EspecíficosEstimular la expansión y diversificación comercial. Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios. Promover condiciones de competencia leal en el comercio. Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión. Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad intelectual. Establecer lineamientos para la ulterior cooperación a nivel bilateral, regional y multilateral, ampliando y mejorando los beneficios del tratado. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, su administración conjunta y solución de controversias.

• El calendario de desgravación pactado en este tratado establece que el 70% de las exportaciones mexicanas no agropecuarias a Costa Rica quedaron exentas de aranceles a partir de su entrada en vigor; 20% concluirá su desgravación el 1 de enero de 1999; y el 10% restante el 1 de enero del año 2004.

En los primeros ocho años de operación del tratado de libre comercio México - Costa Rica, de acuerdo a cifras del Banco de México, el intercambio de bienes se ha multiplicado por cinco al sumar 760 millones de dólares en 2002, registrando una tasa promedio anual de crecimiento de 25 por ciento, el más alto entre nuestros socios comerciales con los que en ese periodo teníamos tratados de libre comercio.

• Las exportaciones de México a Costa Rica sumaron 344 millones de dólares, 2 por ciento más que en 2001.

Las importaciones mexicanas de ese país sumaron 416 millones de dólares, 126 por ciento superior a las registradas en el 2001.

El 4 de julio de 2001 se llevó a cabo la IV. Reunión de la Comisión Administradora del Tratado, en dicha reunión se destacó el crecimiento del comercio y la inversión, en materia de inversiones se resaltó que Costa Rica es el principal inversionista centroamericano en México con 9.2 millones de dólares en el periodo 1994-2000.

• Adicionalmente, se revisaron asuntos de implementación e interés comercial entre las Partes. Con el fin de facilitar el aprovechamiento de las oportunidades del Tratado e impulsar el intercambio comercial y los flujos de inversión entre los países integrantes del TLC, los representantes de la Comisión Administradora acordaron un plan de trabajo que arrancó el 21 de septiembre de 2001, con la realización de un seminario sobre Oportunidades Comerciales del TLC, al cual asistieron alrededor de 300 empresarios de ambos países.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO-NICARAGUA

El TLC Nicaragua -México fue suscrito a finales de 1997, después de seis años de negociaciones, durante las cuales se firmaron tres Protocolos Modificatorios al Acuerdo de Alcance Parcial que existía entre ambos países (firmado en 1985). Este tratado entró en vigencia el primero de Julio de 1998.

OBJETIVO PRINCIPAL:

Establecer una Zona de Libre Comercio

Objetivos Específicos:

Estimular la expansión y diversificación comercial.Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios. Promover condiciones de competencia leal en el comercio. Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión. Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad intelectual. Establecer lineamientos para la ulterior cooperación a nivel bilateral, regional y multilateral, ampliando y mejorando los beneficios del tratado. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, su administración conjunta y solución de controversias.

COMERCIO DE BIENES

Acceso a MercadosEliminación inmediata de aranceles a 45% de las exportaciones; a partir del 10 de julio de 2002 quedarán libres de arancel 33% y ello de julio de 2007, 19%. Trato no discriminatorio a bienes y servicios. Efectiva eliminación de medidas no arancelarias. Prohibición de incrementar el arancel vigente y de adoptar aranceles nuevos sobre bienes originarios.

Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros

Otorgamiento de preferencias arancelarias a bienes totalmente obtenidos o producidos en la región, que cumplan con un cambio de clasificación arancelaria específico o con un valor de contenido regional mínimo; el sector automotriz con un valor de contenido regional se calculará únicamente bajo el método de costos.

Sector Industrial y Normas Técnicas:

Confirmación de derechos y obligaciones adquiridas en el acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio de la OMC, sobre medidas relativas a la normalización. Prohibición de medidas de normalización discriminatorias y su utilización como obstáculo innecesario al comercio; asimismo, uso de normas internacionales como base para su elaboración, con un objetivo legítimo. Adopción y aplicación de medidas de normalización sujetas a procedimientos expeditos de notificación, apoyados por centros de información y de un comité, que será un foro de consulta para implementar programas de cooperación técnica y seguimiento a la aplicación de este apartado.

Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias:

Establecimiento de topes de 7% sobre el valor FOB a los subsidios de exportación, eliminándose a más tardar ello de enero de 2007. Trato nacional en materia de normas técnicas y de comercialización. Sujeción de las medidas de normalización a procedimientos expeditos de notificación, apoyados por centros de información y de un comité, como foro de consulta para la implementación de programas de cooperación técnica. Creación de un comité de vigilancia del cumplimiento de acuerdos sobre medidas sanitarias y fitosanitarias; creación de grupos técnicos de trabajo en salud animal, sanidad vegetal e inocuidad de alimentos. Promoción de la cooperación técnica y consolidación del sistema sanitario y fitosanitario.

COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSIÓN

Servicios

Intercambio de todos los servicios, excepto los gubernamentales, aéreos y financieros. Establecimiento de principios de no discriminación entre proveedores nacionales y extranjeros; trato no menos favorable al que se conceda a terceros países y no obligatoriedad de establecimiento. Eliminación gradual de barreras a la prestación de servicios profesionales, y mecanismos para el reconocimiento de títulos y certificaciones. Acceso y uso de redes y servicios públicos de telecomunicaciones con trato nacional, incluyéndose los servicios de valor agregado y uso de redes privadas y comunicaciones ínter- empresariales. Simplificación de procedimientos para la entrada temporal de personas de negocios. Establecimiento de principios que facilitan la entrada temporal de personal transferido intra compañías, visitantes de negocios, comerciantes e inversionistas; establecimiento de patrones de empresas para facilitar la entrada temporal de visitantes de negocios y transferencias intra compañías.

Inversión

Otorgamiento de trato nacional y de nación más favorecida a las instituciones financieras; además se garantiza la libre transferencia de recursos al exterior.Compromiso de no hacer más restrictivas las legislaciones financieras respectivas.

ASPECTOS INSTITUCIONALES

Solución de Controversias

Prevención o solución de controversias a través de tres instancias: una consultiva y dos contenciosas, de estas últimas una es ante la Comisión Administradora, integrada por los secretarios del ramo, y la otra ante un Tribunal Arbitral, conformado con expertos especializados en la materia.Cumplimiento obligatorio de la decisión que emita el Tribunal Arbitral.Solicitud escrita, a petición de parte, para celebrar consultas por una medida vigente o proyecto que se considere incompatible con el tratado o cause anulación o menoscabo de beneficios.

Instituciones

Establecimiento de una Comisión Administradora integrada por el ministro de Economía y Desarrollo, y el secretario de Comercio y Fomento Industrial de Nicaragua y México, respectivamente. Creación de un secretariado integrado por secciones nacionales designadas por cada uno de los países signatarios.

COMPRAS DE GOBIERNO Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Compras de Gobierno

Acceso preferencial e inmediato a proveedores y productos mexicanos.Participación en licitaciones para la adquisición de bienes y la contratación de servicios y de obra pública no discriminatoria. Incorporación gradual de un mayor número de adquisiciones gubernamentales; a partir de 2002 se duplicará la cobertura inicial, incrementándose las exportaciones, mediante la disminución de los umbrales nicaragüenses.

Propiedad Intelectual

Protección y defensa adecuada y eficaz para los derechos de propiedad intelectual. Concesión de protección más amplia en legislaciones internas de los países signatarios. Establecimiento libre de un método adecuado para la aplicación de las posiciones, en el marco de los propios sistemas y prácticas jurídicas de los países signatarios. Aplicación de trato nacional y de nación más favorecida. Otorgamiento de un periodo de protección durante 50 años, como mínimo, respecto a los derechos de autor, de artistas, intérpretes o ejecutantes y productores de fonogramas, así como un periodo de 20 años, como mínimo, a organismos de radiodifusión.

EVALUACIÓN GENERAL E IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS

Evaluación General

El Tratado de Libre Comercio entre Nicaragua y México entró en vigor el 1° de julio de 1998, mismo que dejó sin efectos al acuerdo de alcance parcial suscrito entre México y Nicaragua en el marco de ALADI, terminando su vigencia el 30 de junio de 1998.

Identificación de Productos

Los principales productos exportados son: medicamentos, vehículos, leche en polvo, confitería sin cacao, libros y folletos, electrodos para soldadura, tapones de plástico, vehículos de carga, conductores eléctricos, ropa casual 100% algodón, ropa para el hogar, telas para tapicería y decoración, entre otros.

FIRMADO EL 13 DE JUNIO 1994

EN VIGOR 1° DE ENERO 1995CARTAGENA

COLOMBIA

OBJETIVOS:

Estimular la expansión y diversificación comercial

Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios

Promover condiciones de competencia leal en el comercio

Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversiónProteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad

intelectual.

Establecer lineamientos para la ulterior cooperación a nivel bilateral, regional y multilateral, ampliando y mejorando los beneficios del tratado.

Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, su administración conjunta y solución de controversias. Propiciar relaciones equitativas reconociendo los tratamientos diferenciales establecidos en la ALADI.

La inversión mexicana mas grande es la que realizo Cemex con la adquisición de la planta cementera colombiana Diamante-Samper. La inversión estimada asciende a 1,000 md

En sector transporte, la naviera mexicana Transportación Marítima Mexicana adquirió una flota Mercante Grancolombina, para crear la empresa Transportación Marítima Grancolombina, con una inversión de 53 md

En mayo 2008, Cinepolis abrió sus primeras salas de cine en Bogotá, y para abrir de 2010 tenia previsto inaugurar 10 sala de cine tradicional y tres VIP en la suroccidental ciudad de Cali. La proyección de la empresa mexicana es tener presencia también en ciudades como Barranquilla, Cartagena, Pereira y Medellín.

Esta empresa mexicana del sector químico, llevo a cabo dos adquisiciones en 2008 en Colombia, compro Colpozos, una empresa colombiana líder del mercado de riego y perforaciones, así como Prodesal, que produce y comercializa productos derivados de la sal. En 2007, adquirió a otras empresas del país: Geo Andina y Petroquímica Colombia una empresa con ventas anuales de 375 millones de dólares.

En materia de telefonía destaca la inversión que efectuó América Móvil –(Telmex). La cual tiene una participación en la empresa Comcel, de telefonía celular por alrededor de 800 md

TELMEX

Empresas Colombiana en México Industrias Haceb, dedicada a la manufactura de productos de calefacción y refrigeración domestica. La empresa de alimentos TEAM.

Empresas Mexicanas en Colombia Otras inversiones importantes de empresas mexicanas son:

Bimbo MabeICA, Corporación Interamericana de EntretenimientoGrupo Omnilife, CIE, Eumex, Softtek, Grupo Vitro, Xignux, Corporación EG, Grupo IUSA,Alsea y Coca-Cola FEMSA, la cual vende refrescos de marca Coca Cola en buena parte del territorio colombiano

PRODUCTOS %

Tractores. 14.8Aparatos receptores de televisión. 10.2Aparatos telefónicos (principalmente celulares) 6.8 6.8Vehículos (camiones) para transportede mercancías. 5.5Computadoras, partes de computadorasy unidades de memoria. 4.5Hidrocarburos y productos derivados dehidrocarburos. 4.2Aparatos emisores, cámaras de video ycámaras digitales. 4.1Preparaciones para el cabello. 3.9Automóviles. 3.2Medicamentos. 2.4Otros Productos 40.4

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR MEXICO A COLOMBIA

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS DE MEXICO A VENEZUELA

Tratado de Libre Comercio México AELC (Islandia, Noruega,

Principado de Liechtenstein y Suiza)

VIGOR JULIO 2001

ISLANDIAFIRMADAP 01/01/2001

LIECHTENSTEINFIRMADO 01/11/2001

NORUEGA Y SUIZAFIRMADO

01/07/2001

Recommended