Micro Economia Teoria de La Demanda

Preview:

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASMATERIA : MICROECONOMIA I

SESION No. 2TEORIA DE LA DEMANDA

Economía debe responder 3 grandes preguntas:Que producir?Como producir?Pará Quien producir?

Economía tiene Recursos:Recursos NaturalesRecursos HumanosRecursos TecnológicosFactor Empresarial

Economía esta estructurada en sectores:Sector PrimarioSector SecundarioSector Terciario

Economía es una ciencia:Economía positiva

Economía Descriptiva

Teoría EconómicaEconomía Normativa

Política Económica

Economía debe conciliar aspectos contraproducentes:Necesidades IlimitadasVrs.Recursos Escasos

Economía debe Resolver Problemas:Crecimiento EconómicoInflación – DeflaciónDesempleo

Concepto de Economía

Economía es un ciencia que debe responder tres grandes cuestionamientos, qué, como y para quien producir?, tomando en cuenta los recursos existentes y la conformación de la estructura productiva, a fin de poder conciliar las necesidades ilimitadas ante la escases de recursos

• DIVISION DE LA ECONOMIA: MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA

• EN MICROECONOMIA ESTUDIAMOS LACONDUCTA ECONOMICA DE LOS AGENTES ECONOMICOS, INDIVIDUALES Y DE MERCADOS O INDUSTRIAS ESPECIFICAS

• AGENTES ECONOMICOS: ECONOMIAS DOMESTICAS, EMPRESAS, MERCADOS O INDUSTRIAS ESPECIFICAS.

• PRECIOS RELATIVOS DE BIENES Y SERVICIOS ESPECIFICOS• PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS ESPECIFICOS• CONSUMO DE BIENES Y SERVICIO ESPECIFICOS Y RELATIVOS• EL CENTRO DEL ANALISIS MICROECONOMICO, ES EL ESTUDIO DE

PRECIOS RELATIVOS O LA DISPONIBILIDAD RELATIVA DE UN BIEN ESPECIFICO, Y LAS DISTORCIONES EN LOS MERCADOS

• EN MACROECONOMIA ESTUDIAMOS LOS GRANDES AGREGADO ECONOMICOS

• PIB, CONSUMO NACIONAL, INFLACION, ETC.• EL CENTRO DEL ANALISIS MACROECONOMICO, ES RESOLVER LOS

TRES GRANDES PROBLEMAS, CRECIMIENTO ECONOMICO, INFLACION Y DESEMPLEO

EN GENERAL PODEMOS ASEVERAR QUE LA SUMATORIA DE LOS AGENTES MICROECONOMICOS SUMAN LOS GRANDES AGREGADOS MACROECONOMICOS

• LA LEY DE LA DEMANDA• CUANTO MAYOR SEA EL PRECIO MENOR SERA LA

CANTIDAD DEMANDADA. EN LA MEDIDA QUE PRECIO SEA MAS ALTO, SE DEMANDARA UNA MENOR CANTIDAD DE UN BIEN O SERVICIO, CON OTROS FACTORES CONSTANTES.

• LA CURVA DE DEMANDA DE MERCADO• DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE MERCADO

• MOVIMIENTOS A LO LARGO DE LA CURVA• DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA

• FACTORES DE DEZPLAZAMIENTO DE LA CURVA• INGRESO• GUSTOS Y PREFERENCIAS• PRECIOS DE BIENES RELACIONADOS

• SUSTITUTOS• COMPLEMENTARIOS

• CAMBIOS EN LAS EXPECTATIVAS DE LOS PRECIOS RELATIVOS FUTUROS

• POBLACION

• LA LEY DE LA OFERTA• EXISTE UNA RELACION DIRECTA O POSITIVA ENTRE LA

CANTIDAD OFRECIDA DE UN BIEN Y SU PRECIO, PERMANECIENDO LOS OTROS FACTORES CONSTANTES.

• LA CURVA DE OFERTA DE MERCADO• DETERMINANTES DE LA OFERTA DE MERCADO

• MOVIMIENTOS A LO LARGO DE LA CURVA• DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA

• FACTORES DE DEZPLAZAMIENTO DE LA CURVA• LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS UTILIZADOS EN LA

PRODUCCION DE UN BIEN• TECNOLOGIA• IMPUESTOS Y SUBSIDIOS• EXPECTATIVAS DE PRECIOS

• LA INTERACCION ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA

PRECIO PIZZA

CANTIDAD SUMINISTRA

DA EN MILLONES

CANTIDAD SOLICITADA

EN MILLONES

DIFERENCIAS EXCESOS

4.10 20 100 -80 DEFICIT DE SUMINISTRO

4.20 40 80 -40 DEFICIT DE SUMINISTRO

4.30 60 60 0 PRECIO DE MERCADO

4.40 80 40 40 EXCESO DE SUMINISTRO

4.50 100 20 80 EXCESO DE SUMINISTRO 4.10 4.20 4.30 4.40 4.50

0

20

40

60

80

100

120

CANTIDAD SU-MINISTRADA EN MILLONESCANTIDAD SOLI-CITADA EN MI-LLONES

EL MODELO DE LA TELARAÑA

• LA DEMANDA DE MERCADO DE UN BIEN ES SIMPLEMENTE LA SUMATORIA DE LAS DEMANDAS INDIVIDUALES DE LOS CONSUMIDORES EN UN MERCADO DETERMINADO Y PARA ESE BIEN EN PARTICULAR.

CONSUMIDOR 1 DEMANDA DE MERCADO

CONSUMIDOR 2 CONSUMIDOR 3

• ANALISIS DE UTILIDAD

• LA GENTE TIENE PREFERENCIA DE CIERTO BIENES SOBRE OTROS.

• LOS ECONOMISTAS DEL SIGLO PASADO USARON EL TERMINO UTILIDAD PARA REFERIRSE A LAS PREFERENCIAS DE LOS INDIVIDUOS O A LA SATISFACCION QUE ESTE RECIBE DEL CONSUMO DE UNIDADES PARTICULARES DEL BIEN ESPECIFICO..

• LA UTILIDAD ES PROPIEDAD COMUN DE TODAS LAS COSAS QUE SE DESEAN.

• LA UNIDAD DE UTILIDAD NO ES MEDIBLE.

• UNIDAD CARDINAL VRS. UNIDAD ORDINAL

• UTIL: UNIDAD DE MEDIDA DE LA SATISFACCION DE LA UTILIDAD.

• ANALISIS DE UTILIDAD CARDINAL: PRIMERA BARRA DE CHOCOLATE = 4 UNIDADES DE SATISFACCIÒN, SEGUNDA BARRA TRES UNIDADES DE SATISFACCIÒN.. ESTO SIGNIFICA QUE UNA MEDICION CARDINAL DE LA UTILIDAD IMPLICA UN AEXACTITUD EN TÈRMINOS CUANTITATIVOS DE LAS DIFERENCIAS OBTENIDAS DE LA UTILIDAD.

• ANALISIS DE UTILIDAD ORDINAL: PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, SON NUMEROS ORDINALES PUESTO QUE REPRESENTAN UN ORDEN EN ESPECIFICO. NO PUEDE AFIRMARSE NADA SIMPLEMENTE SE PUEDE RELACIONAR LA IMPORTANCIA QUE TIENEN ENTRE SI.

• DEFINICION DE UTILIDAD

• UTILIDAD ES UNA VARIABLE CUYA MAGNITUD RELATIVA INDICA EL ORDEN DE PREFERENCIA.

• MODELO DE MAXIMIZACION DE UTILIDAD: QUEREMOS DECIR QUE LOS INDIVIDUOS REALIZAN ELECCIONES CONSISTENTES Y QUE ESCOGEN LAS ALTERNATIVAS QUE ELLOS CONSIDERAN LES PROPORCIONARAN LA MAXIMA UTILIDAD(O SATISFACCION).

• UTILIDAD TOTAL Y UTILIDAD MARGINAL

CANTIDAD CONSUMIDA DEL BIEN (POLLO CAMPERO POR

MES)UTILIDAD TOTAL UTILIDAD

MARGINAL

0 010

1 106

2 163

3 191

4 200

5 20-2

6 18

• UTILIDAD TOTAL Y UTILIDAD MARGINAL

Q0 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q60

5

10

15

20

25

UTILIDAD TOTAL

Q0 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

UTILIDAD MARGINAL

CUANDO LA UTILIDAD MARGINAL ES CERO, SIMPLEMENTE SE ESTA DICIENDO QUE EL CONSUMIDOR TIENE TODO LO QUE DESEA DE ESE BIEN.

CUANDO LA UTILIDAD MARGINAL ES NEGATIVA EL CONSUMIDOR OBTIENE UNA DESUTILIDAD, ESTA HASTIADO DE ESE BIEN.

LA LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE: PARECE SER QUE QUE LA UTILIDAD DISMINUYE A MEDIDA QUE SE ADQUIERE UNA MAYOR CANTIDAD DE UN BIEN, PUESTO QUE A LAS UNIDADES ADICIONALES, SE LES ASIGNAN USOS DE IMPORTANCIA CADA VEZ MENORES.

• SUPUESTOS RELACIONADOS CON LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

1. SUPUESTO DE INTEGRIDAD

2. SUPUESTO DE CONSISTENCIA

3. SUPUESTO DE INSACIABILIDAD

• CURVAS DE INDIFERENCIA

• UNA CURVA DE INDIFERENCIA SE DEFINE COMO AQUELLA QUE PROPORCIONA UN NIVEL CONSTANTE DE SATISFACCION O, IGUALMENTE, COMO EL LUGAR GEOMTRICO DE LOS PUNTOS QUE REPRESENTAN COMBINACIONES DE DOS BIENES O CANASTAS DE BIENES.

DATOS POR MESCINES CONCIERTOS COMBINACIONES

1 7 A2 5 B3 4 C4 3.5 D

1 2 3 40

1

2

3

4

5

6

7

8

• SUPUESTOS RELACIONADOS CON LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

1. SUPUESTO DE INTEGRIDAD

2. SUPUESTO DE CONSISTENCIA

3. SUPUESTO DE INSACIABILIDAD

• CURVAS DE INDIFERENCIA

• UNA CURVA DE INDIFERENCIA SE DEFINE COMO AQUELLA QUE PROPORCIONA UN NIVEL CONSTANTE DE SATISFACCION O, IGUALMENTE, COMO EL LUGAR GEOMTRICO DE LOS PUNTOS QUE REPRESENTAN COMBINACIONES DE DOS BIENES O CANASTAS DE BIENES.

Qx

Qy

A

B

Qx

Qy

AB

• PROPIEDADES DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

1. LAS CURVAS DE INDIFERENCIA SIEMPRE TIENE PENDIENTE NO POSITIVA( SUPUESTO DE INSACIABILIDAD)

2. EXISTE UN NUMERO INFINITO DE CURVAS DE INDIFERENCIA LOCALIZADAS EN EL ESPACIO DE BIENES.

3. LAS PERSONAS TIENE DIFERENTES PATRONES DE CONSUMO, POR CONSIGUIENTE ES DE OBSERVAR DIFERENTES CURVAS DE INDIFERENCIA PARA CADA INDIVIDUO.

4. BAJO LOS SUPUESTOS DE CONSISTENCIA Y DE INSACIABILIDAD, DOS CURVAS DE INDIFERENCIA NO SE PUEDEN CRUZAR-

Qx

Qy

A

B

CII

I

5- LAS CURVAS DE INDIFERENCIA SON CONVEXAS

• TASA MARGINAL DE SUSTITUCION (TMSxy)

(TMSxy) : EL NUMERO DE UNIDADES DEL BIEN “Y” QUE DEBEN SACRIFICARSE POR CADA UNIDAD ADICIONAL OBTENIDA DEL BIEN “X”, DE TAL MANERA QUE EL CONSUMIDOR CONTINUE INDIFERENTE ENTRE LOS DOS BIENES Y EXPERIMENTE EL MISMO NIVEL DE SATISFACCION.

DATOS POR MES

CINES TMSxy CONCIERTOS COMBINACIONES

1 7 A

2 / 1 = 2

2 5 B

1 / 1 = 1

3 4 C

0.5 / 1 = 0.5

4 3.5 D

1 2 3 40

1

2

3

4

5

6

7

8

A

B

C

D

CINES POR MES

CO

NC

IER

TO

S P

OR

MES

TMSxy ES DECRECIENTE

• OPTIMO DEL CONSUMIDOR:

• CURVAS DE INDIFERENCIA MAS ALTAS IMPLICAN MAYORES NIVELES DE SATISFACCION

1 2 3 40

2

4

6

8

10

12

14

CINES POR MES

CO

NC

IER

TO

S P

OR

MES

III

III

• LA RESTRICCION PRESUPUESTAL

• RELACIONADA OBVIAMENTE AL CONCEPTO DE ESCASEZ.

• ESTE CONCEPTO SE REFIERE SIMPLEMENTE AL MONTO DE INGRESO DEL CUAL DISPONE EL CONSUMIDOR, TENIENDO EN CUENTA LOS PRECIOS QUE ESTE DEBE PAGAR PARA OBTENER DIFERENTES COMBINACIONES DE BIENES.

• EN EL MODELO ASUMIMOS QUE EL CONSUMIDRO SE GASTA SU INGRESO EN EL CONSUMO DE BIEN “X” O “Y”

M: INGRESO MONETARIOPx: PRECIO DEL BIEN X Qx: CANTIDAD DEL BIEN X

Py PRECIO DEL BIEN Y Qx: CANTIDAD DEL BIEN Y

M = (Px.Qx)+(Py.Qy)

Qx

Qy

LINEA DE PRESUPUESTO

ESPACIO DE PRESUPUESTO

Px Qx Py Qy PxQx+PyQy

3 0 2 15 30

3 2 2 12 30

3 4 2 9 30

3 6 2 6 30

3 8 2 3 30

3 10 2 0 30

• OBTENCION DE UN OPTIMO PARA EL CONSUMIDOR

Qx

Qy

EIII

I

II

EQUILIBRIO, SE DEFINE COMO AQUELLA SITUACION EN LA CUAL LAS FUERZAS QUE ACTUAN SOBRE EL MERCADO, SE COMPENSAN ENTRE SI, DE TAL MANERA QUE NO EXISTE TENDENCIA AL CAMBIO. LA MAXIMAZACION DE LA UTILDAD REQUIERE QUE EL CONSUMIDOR ALCANCE LA CURVA DE INDIFERENCIA MAS ALTA POSIBLE

• CURVA INGRESO CONSUMO

Qx

Qy

E2III

I

II

E1

E3

CURVA INGRESO COSUMO

• BIENES NORMALES O INFERIORES

• PODEMOS CLASIFICAR LOS BIENES DE ACUERDO A LA FORMA COMO CAMBIAN LAS COMPRAS REALIZADAS POR LOS CONSUMIDORES CUANDO SUS NIVELES DE INGRESO VARIAN.

• BIEN NORMAL: SE DEFINE COMO AQUEL QUE EL CONSUMIDOR COMPRA EN MAYORES CANTIDADES CUANDO SU NIVEL DE INGRESO SE INCREMENTA.

• BIEN INFERIOR:SE DEFINE COMO AQUEL QUE EL CONSUMDIOR COMPRA EN IGUALES O MENORES CANTIDADES CUANDO EL INGRESO AUMENTA.

• BIENES NORMALES O BIENES INFERIORES

Qx

Qy

E

I

A

B

M1 M2

• CURVA DE ENGEL

INGRESO POR UNIDAD DE TIEMPO CURVA DE ENGEL

CANTIDAD COMPRADA DE “X” POR UNIDAD DE TIEMPO

• CURVA DE ENGEL

INGRESO POR UNIDAD DE TIEMPO

CANTIDAD COMPRADA DE “X” POR UNIDAD DE TIEMPO

INGRESO POR UNIDAD DE TIEMPO

CANTIDAD COMPRADA DE “X” POR UNIDAD DE TIEMPO

BIEN NECESARIO BIEN DE

LUJO

• EFECTOS DE CAMBIO DE PRECIOS EN EL CONSUMO

• MANTENEMOS CONSTANTE EL INGRESO MENTARIO Y EL PRECIO DE “Y”, CAMBIA EL PRECIO DE “X”

E2

III

I

IIE1

E3

CURVA PRECIO - CONSUMO

CANTIDAD COMPRADA DE “X” POR UNIDAD DE TIEMPO

CANTIDAD COMPRADA DE “Y” POR UNIDAD DE TIEMPO

OCURRE DISMINUCION EN EL PRECIO DE “X”

• DERIVACION DE LA CURVA DE DEMANDA

• DADA LA FORMA EN QUE HEMOS DIBUJADO , NUESTRAS CURVAS DE INDIFERENCIA PODEMOS , CONCLUIR LO SIGUIENTE: PODEMOS IGUALMENTE DERIVAR UNA RELACIÒN ENTRE LA CANTIDAD OPTIMA COMPRADA DE UN BIEN Y EL PRECIO RELATIVO DEL MISMO.

• PODEMOS AFIRMAR QUE LA CURVA DE DEMANDA ES DECRECIENTE CASI SIEMPRE

CANTIDAD COMPRADA DE “X” POR UNIDAD DE TIEMPO

PRECIO POR UNIDAD DE “X” • LA LEY DE LA DEMANDA• CUANTO MAYOR SEA EL

PRECIO MENOR SERA LA CANTIDAD DEMANDADA. EN LA MEDIDA QUE PRECIO SEA MAS ALTO, SE DEMANDARA UNA MENOR CANTIDAD DE UN BIEN O SERVICIO, CON OTROS FACTORES CONSTANTES.

ELASTICIDAD• UNA MEDIDA DE LA RESPUESTA O SENSIBILIDAD: LA ELASTICIDAD PRECIO –

DE LA DEMANDA.

• ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA(DEFINICION):

• COEFICIENTE DE ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA = CAMBIO PORCENTUAL EN LA CANTIDAD DE MANDADA DE UN BIEN / CAMBIO PORCENTUAL EN EL PRECIO DE ESE BIEN.

CUANDO LA ELASTICIDAD

PRECIO ES NUMERICAME

NTE

A LA DEMANDA SE

LE DENOMINA

POR LO TANTO SI EL

PRECIO CAMBIA

CANTIDAD DEMANDADA CAMBIA EN LA DIRECCION CONTRARIA

POR TANTO LOS GASTOS DEL

CONSUMIDOR EN EL BIEN (X)

MAYOR QUE 1

ELASTICA PRECIO ▲

PRECIO ▼

MAS QUE PROPORCIONALMENTE

MAS QUE PROPORCIONALMENTE

DESCIENDEN

AUMENTAN

IGUAL A 1 UNITARIA PRECIO ▲

PRECIO ▼

PROPORCIONALMENTE

PROPORCIONALMENTE

DESCIENDEN

AUMENTAN

MENOR QUE 1

INELASTICA PRECIO ▲

PRECIO ▼

MENOS QUE PROPORCIONALMENTE

MENOS QUE PROPORCIONALMENTE

DESCIENDEN

AUMENTAN

DERIVACION DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA A PARTIR DE LA CURVA DE PRECIO - CONSUMO

DINERO DESTINADO AL RESTO DE BIENES

CANTIDAD DE X POR UNIDAD DE TIEMPO

M

M1

M2

M/Px M/P`xQ1 Q2

E0

E1

LINEA DE PRECIO CONSUMO

LA CANTIDAD DESTINADA PARA EL RESTO DE BIENES DISMINUYE. HAY UN AUMNETO SIGNIFICATICO EN LA CANTIDAD DEMANDADA DE “X”. LA CANTIDAD DEMANDADA ES ELASTICA EN RELACION AL PRECIO

DERIVACION DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA A PARTIR DE LA CURVA DE PRECIO - CONSUMO

DINERO DESTINADO AL RESTO DE BIENES

CANTIDAD DE X POR UNIDAD DE TIEMPO

M

M1

M/Px M/P`xQ1 Q2

E0E1 LINEA DE

PRECIO CONSUMO

LA CANTIDAD DE DENIERO DISPONBIBLE PARA EL RESTO DE BIENES PERMANECE CONSTANTE, LA CANTIDAD DEMANDAD VARIA EN FORMA PROPORCIONAL AL INGRESO. LA ELASTICIDAD ES UNITARIA

DERIVACION DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA A PARTIR DE LA CURVA DE PRECIO - CONSUMO

DINERO DESTINADO AL RESTO DE BIENES

CANTIDAD DE X POR UNIDAD DE TIEMPO

M

M1

M2

M/Px M/P`xQ1 Q2

E0

E1

LINEA DE PRECIO CONSUMO

LA CANTIDAD DE DINERO PARA EL RESTO DE BIENES AUMENTA. LA DEMANDA DE “X”, AUMENTA MENOS QUE PROPORCIONALMENTE. LA DEMANDA ES INELASTICA EN RELACION AL PRECIO

EN RESUMEN LA DEMANDA DE “X” ES:

1. ELASTICA CON RESPECTOA AL PRECIO CUANDO LA LINEA DE PRECIO-CONSUMO SEA DECRECIENTE (PENDIENTE NEGATIVA).

2. DE LA ELASTICIDAD UNITARIA, EN CASO EN QUE LA LINEA PRECIO-CONSUMO SEA HORIZONTAL (PENDIENTE IGUAL A CERO).

3. INELASTICA CON RESPECTO AL PRECIO CUANDO LA LINEA DE PRECIO-CONSUMO SEA CRECIENTE (PENDIENTE POSITIVA).

ELASTICIDADES–PRECIO DE LA DEMANDA

Px

Qx

Px

Qx

Px

Qx

D

D

D

INELASTICA APROXIMADAMENTE UNITARIA

ELASTICA

CAMBIO PORCENTUAL EN LA CANTIDAD DEMANDADA / CAMBIO = عPORCENTUAL EN EL PRECIO

DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA.

1. LA EXISTENCIA DE BIENES SUSTITUTOS Y EL GRADO DE SUSTITUIBILIDAD

2. LA IMPORTANCIA DEL BIEN EN EL PRESUPUESTO TOTASL DEL CONSUMIDOR

3. LA EXTENSION DEL TIEMPO PÈRMITIDO PARA REALIZAR AJUSTES A CAMBIOS EN EL PRECIO.

Recommended