MIGUEL MOLES HURTADO 1ºESO B Nº 17. Se extienden desde el Golfo de Cádiz hasta las costas...

Preview:

Citation preview

MIGUEL MOLES HURTADO1ºESO B

Nº 17

Se extienden desde el Golfo de Cádiz hasta las costas meridionales del País Valenciano y Baleares .

Se extienden más allá de los límites geográficos, prolongándose por el mar.

FORMACIÓN: Se formó

como consecuencia del régimen compresivo que comenzó a finales del cretácico y que afectó a los bordes N. y S. de la placa ibérica

MAPA GEOLÓGICO GENERAL DE LA CORDILLERA BÉTICA

DIVISIÓN GEOLÓGICA

Geológicamente la Cordillera Bética se divide principalmente en dos zonas:Zonas ExternasZonas Internas

Zonas externas

Se dividen a su vez en dos grandes unidades:Prebético

Prebético externoPrebético interno

Subbético

Zonas internas

Se han delimitado tres grandes unidades:Complejo Nevado-FilábrideComplejo Alpujárride

Complejo Maláguide

ZONA SUBBÉTICA

APARECEN TRES ZONAS: subbético externo o septentrionalsubbético mediosubbético interno o meridional

Calizas Dolomías

Mármoles

Las montañas

más bajas

esquistos

Montañas más altas

ROCAS CALIZAS

Están compuestas mayoritariamente por carbonato de calcio.

Su dureza en la escala de Mohs es de 3.

Reacciona con efervescencia en presencia de ácidos

MÁRMOLES Están formados a partir de rocas

calizas que sometidas a elevadas temperaturas y presiones, alcanzan un grado alto de cristalización.

Su componente básico es el carbonato cálcico ( +del 90%).

Los demás componentes, denominados impurezas, son los que les dan gran variedad de colores

ROCAS DOLOMÍAS Están compuestas básicamente de

dolomita. Debe contener al menos el 50% de

dolomita, si no sería una caliza dolomítica.

Se considera pura cuando ese porcentaje pasa del 90%.

ROCAS DE LAS MONTAÑAS MÁS ALTAS

ESQUISTOS

ESQUISTOS

Constituyen un grupo de rocas metamórficas de grado medio, notables principalmente por la prepotencia de minerales laminares.

Contiene más de un 50% de minerales planos y alargados.

Su característica textura escamosa ha dado lugar al adjetivo “esquistoso”.

BIBLIOGRAFÍA http://es.wikipedia.org/wiki/Cordilleras_Béticas http://images.google.es/images?hl=es&q=rocas

%20dolomias&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wi http://images.google.es/images?

um=1&hl=es&tbs=isch:1&sa=1&q=MÁRMOLES&btnG=Buscar&aq=f&oq=&start=0

http://images.google.es/images?um=1&hl=es&tbs=isch:1&sa=1&q=ROCAS+CALIZAS&btnG=Buscar&aq=f&oq=&start=0

http://images.google.es/images?um=1&hl=es&tbs=isch:1&sa=1&q=ESQISTOS&btnG=Buscar&aq=f&oq=&start= 0

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Buscar&search=CALIZAS&go=Ir

http://www.acazorla.com/medio_natural/geologia/cord_betica.htm Libro de ciencias de la naturaleza,1º ESO SM Gran diccionario enciclopédico Plaza, tomo 5

conclusión

• Se extienden desde el Golfo de Cádiz hasta las costas meridionales del País Valenciano y Baleares .

• Geológicamente la Cordillera Bética se divide principalmente en dos zonas:Zonas ExternasZonas Internas

• Están formadas por rocas formadas por carbonatos.

conclusión

Se formó como consecuencia del régimen compresivo que comenzó a finales del cretácico y que afectó a los bordes N. y S. de la placa ibérica

Recommended