Minuta Hegemonía y estrategia socialista

Preview:

Citation preview

  • 8/15/2019 Minuta Hegemonía y estrategia socialista

    1/4

    Minuta: Hegemonía y Estrategia Socialista. Hacia unaradicalización de la democracia (Laclau, Ernesto & ChantalMoufe, 2004 [1985], M!ico "#: #CE$Estu%iante: "ieo C'r%oa Molina )sinatura: *e+iosis social %iscursii%a% -ol.tica: )lthusser,

    Laclau /er'nroesor: Miuel /al%erra+aMa.ster en Co+unicaci'n ol.tica, 3niersi%a% %e Chile

     Hegemonía y Estrategia Socialista, desde que vio la luz porprimera vez en 1985, se ha constituido en un texto fundamental paralos debates contemporáneos en ciencias sociales y teoría política. ldia!n"stico central de dicho libro está centrado en una crítica a laortodoxia marxista y en su imposibilidad de hacer frente a la realidadsocial comple#a que presenta tanto el capitalismo como las formas desub#etivaci"n y articulaci"n social. $ediante una reinterpretaci"n delos modos de articulaci"n de la lucha política, intenta dar unaalternativa estrat%!ica a la izquierda para poder hacer frente a lahe!emonía capitalista del mundo actual.

    &ara los autores, hoy se ha vuelto necesario modi'car la noci"n de(lucha de clases( para poder referirse a su#etos políticos. sto es así,pues la realidad da cuenta de la existencia de una multiplicidad desub#etividades políticas que no están constituidas ba#o intereses declase. s por ello, que hoy se puede hablar de una (crisis delmarxismo(. )o obstante, eso no implica el triunfo incontestable delcapitalismo. l capitalismo, en nuestros tiempos, tambi%n sufre de

    una crisis de le!itimidad. l problema es que esta crisis dele!itimidad del capitalismo no ha sido acompa*ada de un movimientopolítico de masas. s decir, de una alternativa he!em"nica.

    +omando en cuenta estos antecedentes, los autores tienen comoob#etivo tratar de superar la hip"tesis marxista clásica centrada en lalucha de su#etos predeterminados que se constituyendiscursivamente s"lo en el escenario de la estructura econ"mica dela sociedad. icha estrate!ia, en -ltimo t%rmino, mina lasposibilidades populares. &ara ello los autores abordan cuatro tesis 1./a 00 0nternacional sistematiz" el cienti'cismo econ"mico del

    marxismo que ha sido el causante de las !randes derrotas hist"ricasdel socialismo 23 l leninismo abre una brecha que a'rma laprimacía de (lo político( 43 &ero, es con ramsci y su concepto de(he!emonía( que el potencial crítico de la primacía de (lo político( sesistematiza y 63 )o obstante, las nuevas contradicciones delcapitalismo requieren rescatar el concepto de (he!emonía( e ir másallá de ramsci para manifestar todos sus efectos te"ricos ypolíticos, y así conse!uir dar un !iro en la teoría marxista. 7hora,presentar% de manera sucinta cada una de estas tesis.

    1. /a 00 0nternacional omunista, se!-n los autores, estaba centrada

    en la primacía del economicismo y el determinismo hist"rico. onello ree#a la enrome cercanía que tenía con la hip"tesis marxista

  • 8/15/2019 Minuta Hegemonía y estrategia socialista

    2/4

    ortodoxa. sta centralidad en el excesivo cienti'cismo del marxismo,que sostenía en sus bases que la revoluci"n iba a devenir sola comoun proceso producido por las propias contradicciones internas delcapitalismo industrial, produ#o el aislamiento de la clase obrera, almismo tiempo que los ubicaba en un lu!ar central. /a cuesti"n

    parecía sencilla ya no había que preocuparse de las estrate!ias,puesto que la ciencia marxista !arantizaba la transici"n alsocialismo. /as leyes econ"micas del capitalismo llevabanintrínsecamente las condiciones de su destrucci"n, las mismas leyesecon"micas que en todo tiempo le habían dado curso a la historia yque indefectiblemente nos llevarían al anhelado mundo postrero delo com-n. n estas condiciones, la lucha política quedaba rele!ada aun mero hecho epifenom%nico, es decir, superestructural.

    2. La brecha leninista. &ara /aclau y $ou:e, el leninismo representaun punto crítico de la desinte!raci"n del economicismo y el primer

    paso hacia una centralidad de la política en las estrate!iassocialistas. e acuerdo a lo propuesto por /enin, era posible romperlos eslabones más d%biles del capitalismo mediante la (acci"npolítica( en momentos de coyunturas críticas. sta a'rmaci"n traeconsecuencias 13 no hay principios subyacentes que determinen apriori que la contradicci"n se resolverá en un sentido u otro. ;uresultado dependerá de la lucha política. 23 l su#eto político nopuede ser concebido como el simple producto de una l"!icainfraestructural. 43 )o hay nin!una ley necesaria que se veri'quetras las circunstancias del momento presente, estas circunstanciasson lo -nico que podemos contar para hacer la historia. /a verdad es

    siempre concreta. 63 /as van!uardias deben producir he!emoníapara articular a las fuerzas populares en momentos de crisis deleslab"n más d%bil. 53

  • 8/15/2019 Minuta Hegemonía y estrategia socialista

    3/4

    marxista. s a partir de %l que es posible concebir tanto las diversasdimensiones y límites de lo político como los supuestosfundamentales de una estrate!ia socialista( ?1985 193. ;i bien, elconcepto de he!emonía fue pensado en un primer tiempo por /enin,es con ramsci que adquiere su ma!nitud y relevancia. on ramsci,

    he!emonía ya no se concibe como un proceso de lideraz!o políticosobre su#etos pre@constituidos, sino que como lideraz!o político,intelectual y moral que producen un nuevo su#eto político. stoocurre, pues se parte del supuesto de que la sociedad ya no tieneunidad. /a sociedad se constituye ?y los su#etos en su interiortambi%n3 a trav%s de fuerzas sociales anta!"nicas. on esto podemos

     ver que hay cierta continuidad en ramsci con las ideas de /enin,por e#emplo en la comprensi"n de que la historia no tiene l"!icasimple y en que cada articulaci"n y ruptura requieren de unaintervenci"n política. )o obstante, tambi%n se marca una ruptura,pues no limita la primacía de lo político s"lo a coyunturas, sino quela considera como el principio articulatorio de toda situaci"n social.

    6.  Hacia una nueva concepción de hegemonía y de democracia. 7 pesar de la inuencia de ramsci, para /aclau y $ou:e el conceptode he!emonía utilizado por el italiano todavía queda estrecho y nolo!ra expresar la plenitud de su potencial político y articulatorio.Ana estrate!ia he!em"nica o contrahe!em"nica para los autoresdebe intentar abordar las nuevas transformaciones del capitalismoavanzado. ;e debe entender que la sociedad no es s"lo capitalista,sino que es sexista, patriarcal, etc%tera. sto quiere decir que lassub#etividades políticas no se constituyen -nicamente en torno a las

    relaciones de producci"n, sino que tambi%n de desarrollo de fuerzasproductivas ?por e#emplo, la tecnocratizaci"n y la burocratizaci"nproducen nuevos anta!onismos3. 7l mismo tiempo que existennuevas formas de luchas que se han ido produciendo por los propioscambios internos en las clases obreras. /a misma idea delproletariado clásico hoy pierde asidero y potencial explicativo en unmundo donde abunda el traba#o fra!mentado y no cuali'cado.

    ado lo anterior, es evidente que la clase obrera debe #u!ar un papelcentral en la lucha política y en una estrate!ia socialista deizquierda, mas no puede dársele un privile!io ontol"!ico a priori por

    la estructura econ"mica. e hecho, es ilusorio pensar que lassub#etividades políticas se articularán -nicamente por la posici"n deun su#eto al interior de una clase. 7l interior de una clase, se puedecompartir una realidad material, pero discursivamente constituirsedistintas sub#etividades políticas, de acuerdo a los proyectoshe!em"nicos existentes. e ahí la miopía de querer centralizar lalucha política en un aspecto meramente estructural. ;i bien es ciertoque para poder optar una lucha de posiciones, es decir, pasar de lamera posicionalidad democrática hacia una posicionalidad popularen la articulaci"n de las luchas he!em"nicas, se requiere unacentralidad de las clases populares en la direcci"n y en laarticulaci"n de las distintas sub#etividades en oposici"n a las fuerzasanta!"nicas, !enerando así cadenas de equivalencias. &ero, por lo

  • 8/15/2019 Minuta Hegemonía y estrategia socialista

    4/4

    mismo, este papel privile!iado depende de la capacidad de las clasespopulares de desarrollar un proyecto político que lo!re articularintereses de otras sub#etividades. sto no debe proceder víaimposici"n desde arriba, sino que deben coexistir y actuarconcertadamente con una multitud de movimientos sociales

    aut"nomos, decisivos para la constituci"n de una voluntad colectivaanti@capitalista y democrática.

    n el sentido anterior es que se construye he!emonía. =e!emoníaentendida no como la articulaci"n de su#etos pre@constituidos, sinoque como la desarticulaci"n y rearticulaci"n discursiva de su#etosnuevos. /a he!emonía es producida discursivamente y permite darun sentido de consenso a una realidad determinada. 7l nivel de lasconciencias produce discursivamente la comprensi"n de unatotalidad cerrada, pero que sin embar!o, a diferencia del consenso ode la verdad, es siempre inconmensurable y susceptible de ser

    reemplazada por una nueva discursividad con pretensioneshe!em"nicas. /a estrate!ia socialista consiste precisamente en eso,al entender que la realidad es una articulaci"n discursiva, elproyecto contra@he!em"nico consiste en desarticular el stadocapitalista y rearticular una nueva realidad social que proven!adesde los movimientos populares. &ara ello tambi%n es necesariodesarticular la idea consensual@liberal de democracia y avanzar haciauna radicalizaci"n de la democracia que pon!a en el centro de suor!anismo una concepci"n pura de lo político, es decir una que noreh-ye del conicto inerradicable de toda sociedad humana y quepor lo mismo acepte el pluralismo de sub#etividades que se

    constituyen discursivamente en su interior y le d% cabida a dichassub#etividades para resolver sus anta!onismos de manerademocrática.

    eerencias ilior67cas

    /aclau, rnesto y hantal $ou:e ?19843. (/a estrate!iasocialista B=acia d"nde ahoraC( en  Zona Abierta ! ?19843,pp. 6D@E8.

    FFFFF ?2GG63.  Hegemonía y estrategia socialista" Hacia unaradicali#ación de la democracia" $%xico