Miringoplastia

Preview:

Citation preview

MiringoplastiaTécnicas Over & Under

2do año.ISO 2012

El término "timpanoplastia" implica la reconstrucción del mecanismo auditivo del oído medio con o sin injerto de membrana timpánica.

Cuando  no se ha introducido en la cavidad del oído medio, la reconstrucción de la membrana timpánica se denomina miringoplastia

En la práctica, sólo perforaciones pequeñas puede cerrarse sin un extenso trabajo en el oído medio. Por lo tanto, el término "miringoplastia" se utiliza para todas las reconstrucciones de la membrana timpánica que no están asociados con osiculoplastia.

Miringoplastia

Tympanoplasty, Mastoidectomy, and Stapes Surgery. Ugo Fisch

Abordajes Quirúrgicos

Abordaje Transcanal

Abordaje Endoaural

Abordaje Retroaricular

Abordajes quirúrgicos

Abordaje Transcanal

Con este abordaje la cirugía se realiza a través de un espéculo en el conducto auditivo externo.

Está indicado cuando el conducto auditivo externo es lo suficientemente amplio como para permitir la visualización completa de una perforación posterior.

El enfoque no puede ser utilizado cuando el borde anterior de la perforación está oscurecida por una pared procidente del canal.

Abordaje Transcanal

Bimanual

Gelfoam

Gelfilm

Abordaje Endoaural

Para este abordaje, se realiza una pequeña incisión entre el trago y hélix.

Una protrusión ósea puede ser fresada. Se logra una vista quirúrgica más anterior

que con el enfoque transcanal. Sin embargo, la mayoría de las

perforaciones anteriores todavía están oscurecidos por la pared del conducto auditivo externo óseo

Abordaje Endoaural

Gelfoam

Incision

Injerto

Suturas

Con este enfoque, el pabellón auricular y los tejidos adjuntos retroauriculares se movilizan hacia anterior.

La eliminación de las paredes del conducto procidente (canalplastia) prevé la exposición completa del borde anterior de la membrana timpánica

Abordaje Retroauricular

Abordaje Retroauricular

Incisión en piel

Flap posterior

Exposición del CAE

Flap con piel del meato

Canaloplastia

Separación de la articulación Incudoestapedial

Preservación del ángulo timpanomeatal anterior

Sitios de soporte del Colgajo

1. Surco timpánico anteroinferior

2. Punta del mango del martillo

3. Surco timpánico posterior

Preparación del colgajo

Fijación del colgajo

Rellenar con spongostan

Selección del Abordaje Quirúrgico

Abordaje transcanal para perforaciones posteriores

Selección del Abordaje Quirúrgico

Perforaciones traumáticas agudas con abordaje transcanal

Selección del Abordaje Quirúrgico

Perforaciones anteriores con márgenes que no pueden ser visualizados completamente es ideal el abordaje retroauricular.

Técnica de Colgajo

Underlay

Overlay

Técnica de Colgajeo

Underlay

La presencia de un remanente anterior de la membrana timpánica (al menos del anillo fibroso timpánico) se requiere para este tipo de injerto.

El injerto se coloca bajo el remanente anterior de la membrana timpánica y sobre el surco timpánico posterior.

Con la excepción de las perforaciones limitadas al cuadrante anteroinferior, el injerto se encuentra bajo el mango del martillo.

Underlay

Underlay

Overlay

Esta técnica se utiliza cuando no hay remanente de la membrana timpánica.

Un surco óseo nuevo se fresa para apoyar la fascia en la abertura lateral de la cavidad timpánica.

El injerto se apoya sobre el surco y por debajo del mango del martillo.

Los bordes del injerto están cubiertos por la piel del meato.

Overlay

Overlay

Complicaciones de los injertos

Underlay

Perforación anteriorColesteatoma anterior

timpanomeatalBlunting anterior timpanomeatal

Overlay

Desplazamiento lateral del colgajo

Inclusión de colesteatoma residual

Bolsillo de retracción

Aponeurosis temporal Desde 1960 injerto más utilizado fácil acceso, disponible en cantidad suficiente fiable y resistente a la anoxia

Pericondrio más fácil de manipular por la consistencia Solo o asociado a cartílago

Materiales utilizados para el injerto

Cartílago En oídos con atelectasia, retracciones y

perforaciones recidivantes Imposible visualizar colesteatomas Algunos autores lo recomienda como primera

medida en niños Aloinjertos y heteroinjertos

De origen humano o animal

Materiales utilizados para el injerto

Grasa Propiedades histológicas, metabólicas y secretoras Se coloca en «tapón de champán» Buenos resultados sólo si

Tamaño de la perforación es inferior al 50% de la MT Perforación no marginal+ Mucosa de la caja sana Ausencia de miringitis o de timpanosclerosis en

contacto con la perforación Tímpano no atrófico.

Materiales utilizados para el injerto