Mitos y leyendas Las placas tectónicas, el mecanismo...Tectónica de Placas Límite de falla...

Preview:

Citation preview

CIUDAD DE MÉXICO A 30 DE AGOSTO DE 2019

Mitos y leyendas¿Qué es un sismo?

Las placas tectónicas, el mecanismo generador de los sismos

NAMAZU-ESismo de Ansei Edo 1855 M~7Japón

RûaumokoEl dios de los sismos y volcanes Nueva Zelanda (Tradición Mâori)

Los sismos en la mitología

Los sismos en la mitología

TlalollinOllin (movimiento)Talli (Tierra)Azteca

Kab Rakan El dios que mueve a la Tierra con sus dansasMaya

Los sismos y la Iglesia

Existe otra herejía que opina que los terremotos no sedeben a la justa indignación de Dios sino que proceden delos propios elementos de la naturaleza.

(San Filastrio de Brescia. Sobre la herejía del siglo V)

Fuente: Los sismos en la historia de México: El análisissocial, Virginia García Acosta, Gerardo Suárez

Alfred Wegener.-

- Geofísico meteorólogo que retoma el tema

- Presenta sus argumentos de que en un tiempo geológico, los

continentes se encontraron unidos y se separaron

Harry Hess.-

- Expansión del fondo oceánico

Tuzo Wilson

-Propuso que la formación de supercontinentes debe ser

un proceso cíclico

Deriva Continental

-Primeras nociones desde los tiempos de Charles Darwin

-Pero: Sus hipótesis no fueron tomadas en cuenta

Antecedentes

Se puede definir como: “Un sismo es un rompimiento repentinode las rocas en el interior de la Tierra. Esta liberación repentinade energía se propaga en forma de ondas que provocan elmovimiento del terreno”.

Antecedentes

Premonitores, réplicas y enjambres o secuencias sísmicas

• Premonitores: • Los que se presentan por la ocurrencia de un sismo de magnitud

mayor que el resto, o antes de un sismo principal.

• Réplicas: • Los que se presentan por la ocurrencia de un sismo de magnitud

mayor que el resto, o después de un sismo principal.• Es una continuación activa de la liberación de energía provocada por

un sismo.

• Enjambres o secuencias sísmicas: • Cuando en una serie de sismos no se distingue ningún sismo

principal.

Los sismos importantes suelen suceder en forma de grupos estrechamenterelacionados en espacio y tiempo.

Actividad Tectónica Actividad Volcánica

Puede ser generado por distintos tipos de fuentes

Colapso de cavernas Oleaje

Fenómenos que genera diferentes tipos de fuentes sísmicas

Fuentes Artificiales

Artificiales

Controladas

explosionesVibración ambiental

Inducidas

Llenado de presas

MineríaInyección de

Fluidos

INTERIOR DE LA TIERRA Y CORRIENTES DE CONVECCIÓN

Litósfera (5-65 km) Manto o Astenósfera Núcleo externo Núcleo interno

EL INTERIOR DE LA TIERRA

~3470 km

~2900 km

Ni-Fe

Si, Fe, Mg

Si, O

conducción

radiación

convección

~1000 km

~35 a 70 km

Atmosfera

Vine y Mattews (1963):

DISCONTINUIDADES SÍSMICAS

Límite divergente

Límite convergente

Tectónica de Placas

Límite de falla transformante

Es la teoría que explica una gran cantidad de fenómenos geológicos, como los terremotos, los volcanes y elnacimiento de montañas, en términos del movimiento que sufre la litosfera como resultado de los ciclos convectivosdel manto.

Movimientos entre placas tectónicas

Divergente: Dorsal oceánicaConvergente: Zona de SubducciónTransformante: Falla de San Andrés

Limite Divergente (dorsales oceánicas)

Limite Transformante (Falla de San Andrés)

Limite Convergente (zona de subducción)

CIUDAD DE MÉXICO A 30 DE AGOSTO DE 2019

Efectos de fuente, trayecto y sitio¿Cómo se miden los sismos?

SEISMOTECTÓNICA

FUENTES SÍSMICAS QUE AFECTAN LA CIUDAD DE MÉXICO

7.5

6.0

5.2

2.0

3.0 cm/year

8 cm/year

Cuenca de México

Red de Observación del CENAPRED

6 estaciones desde la costa hasta la Ciudad

de México

9 estaciones en la Ciudad de México

Cuenca de México

Incremento en la población desde 1985 hasta 2016

LANDSAT 7

Avances en la sismología y la ingeniería sísmica en México

IG-UNAM

ANTIGUO LAGO DE MÉXICO

Zona III dZona III cZone III bZona III aZona IIZona I

Microzonificación Sísmica de la Ciudad de México

Microzonificación

Consiste en estudiar la respuesta dinámica que tienen los distintos tipos de

suelo, ante la presencia de eventos sísmicos.

Fu

en

te

Efect

o de

sitio

Los efectos de sitio ayudan a definir:• Mapas geotécnicos

• Mapas de aceleraciones máximas del terreno para diferentes

amortiguamientos

• Mapas de periodos del terreno

• Conocimiento sobre la respuesta del terreno

• La posibilidad de generar posibles escenarios de respuesta

ante eventos de distinta magnitud y localización

• Mostrar la relación que existe entre el suelo y la estructura

• Modificaciones o actualizaciones a las normas técnicas para

diseño por sismo (reglamento de construcciones para el

Ciudad de México)

• Mejor diseño de estructuras sismoresistentes

La respuesta es conocida como efectos de sitio y se define por las características

litológicas y geomorfológicas de un área en particular.

Determinar el contenido de frecuencias

naturales del suelo y tener una estimación

preliminar de las amplificaciones relativas

que pueden esperarse en el suelo durante

un sismo.

Se puede definir como: “Un sismo es un rompimiento repentinode las rocas en el interior de la Tierra. Esta liberación repentinade energía se propaga en forma de ondas que provocan elmovimiento del terreno”.

Antecedentes

Tipos de ondas• Ondas P: Primarias o compresionales

• Ondas S: Secundarias o de cizalla

• Ondas Superficiales: Ondas RayleighOndas Love

ONDA P

ONDA S

ONDA LOVE

ONDA RAYLEIGH

ACELERACIÓN, VELOCIDAD Y DESPLAZAMIENTOACELERÓMETRO, VELOCÍMETRO Y GPS DIFERENCIAL

SEC

cm/s

2cm

/scm

ONDA P, S Y SUPERFICIALES, TRES COMPONENTES

P S Superficiales

Mecanismo de la fuente

Mecanismo de la fuente

Efectos de Cuña

Monitoreo sísmicoComo se registra y mide un sismo?

El primer sismógrafo: fabricado por Zhang Heng en el año 132

Equipos actualesAcelerógrafos. Ayudan a medir

las aceleraciones del suelo,

útiles para movimientos fuertes

Sismógrafos. Ayudan a medir

los movimientos del suelo,

pueden trabajar en una amplia

gama de frecuencias

REDES SISMOLÓGICAS NACIONALES

Existen distintas redes de monitoreo sísmico en que encargan de monitorear la actividad

sísmica en el país:

• Servicio Sismológico Nacional cuenta con 105 estaciones, organizado en diferentes subredes:

o Red Sismológica de Banda Ancha, 61 estaciones

o Red Sísmica del Valle de México, 31 estaciones

o Red del Volcán Tacaná, 4 estaciones

o Red Sismológica Convencional, 9 estaciones

• CENAPRED (Popocatépetl), 20 estaciones

• Red Acelerométrica de la Ciudad de México (edificios y pozo), 11 estaciones

• Red de atenuación, 6 estaciones

• Red Acelerográfica de la Ciudad de México, 79 estaciones

• Instituto de Ingeniería, UNAM (puentes, edificios)

• CIRES

• CICESE

• Red Sismológica Telemétrica del Estado de Colima (RESCO)

• Red Sísmica de Veracruz

Existen aprox. 500 estaciones sísmicas, 350 para movimientos fuertes (acelerómetros) y el

resto de alta sensibilidad (velocímetros). El 28% monitorea el Valle de México y

alrededores.

Red de Observación del CENAPRED

6 estaciones desde la costa hasta la Ciudad

de México

9 estaciones en la Ciudad de México

Cuenca de México

¿Como se miden los sismos?

• Cuantitativo

• Propio del sismo

• Da el valor de la energía liberada del sismoMAGNITUD

• Cualitativo

• La respuesta del lugar (suelo y estructura).

• Nos dice el grado de destrucción o impacto que tiene los eventos en determinados lugares.

INTENSIDAD

Probabilidad de acierto de una predicción,….o pronóstico?

Clases Frecuencia

2.5 6

3 32

3.5 805

4 2033

4.5 534

5 58

5.5 13

6 8

6.5 2

7 0

7.5 1

más 0

Cada año ocurren en México más de 1300

sismos de magnitud igual o superior a 3.5. Esto

significa que, en promedio ocurren casi 4

sismos por día en ese rango de magnitud.

Cada año ocurren en el mundo más de 12000

sismos de magnitud igual o superior a 4.5. Esto

es, más de 30 sismos por día en ese rango de

magnitud.

Equivalencias entre sismos, respecto a la

energía liberada

MAGNITUD NUMERO DE SISMOS

4 1

5 32

6 1,000

7 32,000

8 1,000,000

Un sismo de magnitud 4 NO es la mitad de uno de magnitud 8.La energía liberada por un sismo de magnitud 8 equivale a 1 millón de magnitud

4.

SSN:Magnitud coda (Mc) < 4.5Magnitud de energía (ME), Magnitud de amplitud (MA) > 4.5 (Guerrero)Magnitud de momento (Mw) > 4.5 (resto del país)

Magnitud

Richter

Equivalencia de

la energía TNTReferencias

-1,5 1 gramo Rotura de una roca en una mesa de laboratorio

1,0 170 gramos Pequeña explosión en un sitio de construcción

1,5 910 gramos Bomba convencional de la II Guerra Mundial

2,0 6 kilogramos Explosión de un tanque de gas

2,5 29 kilogramos Bombardeo a la ciudad de Londres II Guerra Mundial

3,0 181 kilogramos Explosión de una planta de gas

3,5 455 kilogramos Explosión de una mina

4,0 6 toneladas Bomba atómica de baja potencia

4,5 32 toneladas Tornado promedio

5,0 199 toneladas Terremoto de Albolote (Granada) 1956.

5,5 500 toneladasTerremotos de Little Skull Mountain, Nevada (EE.UU.), 1992 y Colombia

2008

6,0 1.270 T Terremoto de Double Spring Flat, Nevada (EE.UU.), 1994

6,2 12.700 T Terremoto de Costa Rica 2008.

6,5 31.550 T Terremoto de Northridge, California (EE.UU.), 1994

6,9 194.000 T Terremoto deL´Aquila (Italia) 2009

7,0 199.000 T Terremotos de Hyogo-Ken Nanbu, Japón, 1995 y Haití 2010

7,5 1.000.000 T Terremoto de Landers, California, 1992

7,8 1.250.000 T Terremoto de China 2008

8,0 6.270.000 T Terremoto de San Francisco, California, 1906

8,5 31,55 millones de T Terremoto de Anchorage, Alaska, 1964

9,5 200 millones de T Terremoto de Chile, 1960

10,0 6.300 millones de T Falla de tipo San Andrés

12,0 1 billón de TFractura de la Tierra por el centro

Cantidad de energía solar recibida diariamente en la Tierra

Cuestión: ¿cuántas veces es más intenso un terremoto de magnitud 7 en la

escala de Richter que otro de magnitud 3?

Solución:

Llamaremos E7 y E3 a la energía liberada por ambos terremotos.

Según la definición de la magnitud en la escala de Richter:

log E7 = 11,8 + 1,5·7 de donde E7 = 10 11,8 + 1,5·7 = 1022,3

log E3 = 11,8 + 1,5·3 de donde E3 = 10 11,8 + 1,5·3 = 1016,3

De modo que E7 : E3 = 1022,3 -16,3 = 106 = 1.000.000El terremoto de magnitud 7 es 1 millón de veces más intenso que el demagnitud 3.

magnitud M del seísmo utilizando logaritmos:

log E = 11,8 + 1,5·Mdonde M es la magnitud del terremoto en la escala de Richter y E la energía liberada (expresada en ergios)

A su vez, utilizando la definición de logaritmo, la energía

liberada en función de la magnitud-Richter del terremoto

es:

E = 10 11,8 + 1,5 M

Escala de Intensidad de Mercalli-Modificada abreviada

XII. Destrucción total. Objetos lanzados al aire

Perceptible sólo con instrumentos sismológicos

Oscilación suave de objetos suspendidos

Vibraciones similares al paso de un camión

IV. Perceptible en el interior por la mayoría y en elexterior por algunos

V. La gente despierta. Caen objetos mal puestos

VI. Sentido por todos. Muchos se asustan y salen alexterior

VII. Daños considerables en construcciones maldiseñadas

VIII. Caída de monumentos y paredes. Mueblespesados volcados

IX. Estructuras bien diseñadas pierden la vertical

X. Suelo agrietado, rieles torcidos, estructuras ycimientos destruidos

XI. Poca mampostería queda en pie, grietas anchas en elsuelo

I. Muy Débil

II. Débil

III. Leve

IV. Moderado

V. Fuerte

VI. Bastante Fuerte

VII. MuyFuerte

VIII. Destructivo

IX. Ruinoso

X. Desastroso

XI. Muy Desastroso

XII. Catastrófico

Escala de intensidad de Mercalli(Mercalli intensity scale):

Es una escala de 12 puntosdesarrollada para evaluar laintensidad de los terremotos a travésde los daños causados a diversasestructuras.

Fue desarrollado por MercalliGiuseppe en el año 1902. La escalade Mercalli toma su nombre.

Mapa de Intensidades del sismo de Michoacán M8.1, 19 de septiembre de 1985

Fuente: ANR-CENAPRED

Aceleración del Terreno (PGA)

1 Gal = 1 cm/s2

1 G = 9.81 m/s2 = 981 cm/s2

CIUDAD DE MÉXICO A 30 DE AGOSTO DE 2019

Sismicidad en México, eventos de mayor relevancia y su

impacto en la investigación ynormatividad

baja sismicidad

baja intensidad sísmica

alta intensidad

muy alta intensidad

CFE 2015

Tectónica y Sismicidad de México

8.57.5

6.05.2

2.0

3.0 cm/año

Fuentes: SSN, USGS y NOAA Población 112,336,538 en 2010 (INEGI)

Mapa de ubicación epicentral de los sismos de magnitud mayor a 7 en

México, el cual incluye los sismos 07 y 19 de septiembre 2017

7 sept 2017, M8.2

19 sept 2017, M7.1

19 sept 1985, M8.1

3 junio 1932, M8.2

9 octubre 1995, M8.0

Fuentes Sísmicas que Afectan a la Ciudad de México

Población Ciudad de México 8,918,653 de habitantes (INEGI 2015)

1.-Sismos de la costa (e.g. Sismo del Ángel, M7.8, 1957)

2.-Sismos intraplaca(e.g. Puebla-Morelos, M7.1, 2017)

3.-Sismos corticales (e.g. Acambay, M6.9, 1912)

4.-Sismos por fallas locales (e.g. Alvaro Obregón 2019)

1

2

3

4

1

2

4

3

1.-Sismos de la costa

2.-Sismos intraplaca

3.-Sismos corticales

4.-Sismos por fallas locales

Fuentes Sísmicas que Afectan a la Ciudad de México

Incremento en la población desde 1985 hasta 2016

LANDSAT 7

Avances en la sismología y la ingeniería sísmica en México

IG-UNAM

ANTIGUO LAGO DE MÉXICO

Zona III dZona III cZone III bZona III aZona IIZona I

Microzonificación Sísmica de la Ciudad de México

Sismo de la Ibero, M=7.6

Sismo del Ángel, M=7.8

Último sismo: 16 de diciembre de 1911, ¡hace más de 100 años!

La brecha sísmica de Guerrero

1er escenario:

4 sismos de 7.5 -7.7

2do escenario:

1 sismo de 8.2

3er escenario:

1 sismo > 8.2

Modelo Brecha sísmica de Guerrero

Acapulco

Chilpancingo

Iguala

Taxco

Cuernavaca

CDMX

Mapa de intensidad y aceleración del sismo del 07 de septiembre

(II UNAM)

Mapa de intensidad y aceleración máxima del suelo (PGA ), estimadas para el sismo del 07

de septiembre de 2017, con magnitud 8.2 (elaborado por II UNAM con información del

SSN)

Sismo del 07 de septiembre M7.227,283 réplicas al 19 de septiembre de 2018 a las 09:00 horas

Elaborado por con información del SSN.

Sismo del 07 de septiembre M7.2

Mapa de intensidad y aceleración del sismo del 19 de septiembre

(II UNAM)

Mapa de intensidad y aceleración máxima del suelo (PGA ), estimadas para el sismo del 19

de septiembre de 2017, con magnitud 7.1 (elaborado por II UNAM con información del SSN)

Shakemap PGA [gals]

Sismo de Morelos-Puebla

Mw 7.1, 19 de septiembre 2017

(II UNAM)

Métodos de estimación de movimiento fuerte del terreno

Sismo del 19 de septiembre M7.113 réplicas al 10 de septiembre a las 05:00 horas

Antes del sismo

Después del sismo

Sismicidad en el estado de MorelosEventos acumulados Previo al sismo del 19 de septiembre se observa una pendiente constante. Este evento produjo una actividad inusual en fallas locales. Posteriormente se han presentado 65

sismos, el mayor de M3.9 el 20 de septiembre

Antes del sismo

Después del sismo

Daños estructurales y derrumbes, sismo 2017

ISSSTE

Unidades Médicas

Secuencia sísmica Recientes

Fecha Hora Magnitud Latitud Longitud Profundidad

12/07/2019 04:47:42 2.1 19.409 -99.213 2

12/07/2019 07:38:28 2.5 19.405 -99.229 3

12/07/2019 07:51:14 2 19.405 -99.229 3

12/07/2019 10:08:05 2.3 19.4 -99.21 2

13/07/2019 01:35:37 2.3 19.407 -99.215 3

13/07/2019 11:39:20 2.3 19.405 -99.226 2

14/07/2019 02:16:41 2.1 19.41 -99.227 4

16/07/2019 01:36:45 2.5 19.41 -99.214 3

16/07/2019 22:59:51 3 19.406 -99.214 2

16/07/2019 23:10:53 2.7 19.404 -99.225 2

16/07/2019 23:18:47 2.6 19.404 -99.227 1.6

17/07/2019 00:33:13 2.2 19.403 -99.216 2

17/07/2019 00:41:36 2.4 19.404 -99.21 2

17/07/2019 00:45:54 2.4 19.399 -99.232 2

17/07/2019 01:04:25 2.4 19.405 -99.219 2

17/07/2019 14:28:07 2.1 19.406 -99.216 3

17/07/2019 22:30:07 2 19.41 -99.21 2

18/07/2019 13:54:51 2.2 19.41 -99.217 2

18/07/2019 15:43:49 1.5 19.41 -99.215 1.6

18/07/2019 16:32:53 1.8 19.404 -99.217 1.8

28/07/2019 02:21:23 2.2 19.39 -99.21 2

30/07/2019 16:41:39 1.8 19.41 -99.21 1

02/08/2019 23:17:01 2.3 19.41 -99.21 2

09/08/2019 05:55:05 2.1 19.42 -99.21 1

0

1

2

3

4

5

6

7

12 13 14 15 16 17 18 28 30 2 9

Secuencia sísmica Recientes

Propiedades de la cuenca, utilizando gravimetríaOYO-Corporation y CENAPRED 1990

Simulación numérica 3-D

Escenario del Sismo de Puebla Morelos 2017

Registros de la RACM del sismo del 19 de septiembre 2017

Registros de la RACM del sismo del 19 de septiembre 2017

Sismo 19 de septiembre 2017

DAÑOS

CDMX Morelos Puebla Edo. Méx. Guerrero

Decesos 219 74 45 15 6

Monumentos 9 16 29 2 3

Inmuebles 500 20 mil 1700 Sin datos

oficiales

200

Planteles escolares

(nivel básico)

Sin datos

oficiales

186 209 Sin datos

oficiales

Sin datos

oficiales

Puentes y carreteras Sin datos

oficiales

2 Sin datos

oficiales

Sin datos

oficiales

1

Hospitales Sin datos

oficiales

1 Sin datos

oficiales

1 Sin datos

oficiales

El sismo causó la muerte de 359 personas en diferentes estados del país, 219 en la CDMX, 74

en Morelos, 45 en Puebla, 15 en el Estado de México y 6 en Guerrero.

Daños estructurales y derrumbes, sismo 1985

DAÑOS CAUSADOS POR EL SISMO

MuertosEdificios

colapsadosCosto

6000 500 4000 MD

Avances en la sismología y la ingeniería sísmica en México

IG-UNAM

CIUDAD DE MÉXICO A 30 DE AGOSTO DE 2019

Investigación instrumental y analítica del efecto del movimiento

del terreno y en las edificaciones

RiesgoPeligro o Amenaza (fenómeno natural)

Vulnerabilidad+

Peligro sísmico: se refiere a la medida de la frecuencia de ocurrencia de sismos

con cierta intensidad.

Riesgo Sísmico: Medida de los daños que pueden presentarse con los sismos

Estructuras irregulares pueden tener menor resistencia al fracturamiento o

daños ante la presencia de actividad sísmica importante, como es el caso de

la Ciudad de México

Irregularidad en planta: vibraciones de “salientes”, edificio en ‘L’

Irregularidad en planta: vibraciones de “salientes”, edificio en cruz

Movimiento sísmico de un edificioDesplazamiento

total azoteaDesplazamiento relativo azotea

Desplazamiento del suelo

6

4

8

3

5

S

1 Borehole log

Registros en el edifico de IMP

15 m

80 mZONE IITransition zoneClay Soil

+

R - r > 1%

Borehole log

Surface

Colapso de hospitales

Torre de residencia médica del Hospital General, 8 pisos, fallecieron 46 médicos (Fuente: Salcido, 2015)

sismo de México del 19 de septiembre de 1985

Colapso de hospitales

Edificio de Ginecobstetricia del Hospital General, fallecieron 249 personas, 155 adultos y 94 bebés (Fuente: Salcido, 2015)

sismo de México del 19 de septiembre de 1985

http://static.capital21.df.gob.mx/

Colapso de hospitales

Foto: Getty Images

Torre de Hospitalizzación, Hospital Juárez, edificio de 12 pisosSe perdieron 536 camas y la vida de 561 personas

sismo de México del 19 de septiembre de 1985

http://www.hjc.salud.gob.mx/

Centro Médico (hoy Siglo XXI), sismo de México del 19 de sept de 1985

Colapso parcial de hospitales

Hospital en San Fernando, California. Sismo de 1971, M6.7

Hospital de Colapso del Quinto Piso, Hospital Municipal de Kobe, 1995

Problemas estructurales:Colapso de piso intermedio

Daños en elementos no estructurales: Muros de fachada

Centro Médico (hoy Siglo XXI), sismo de México del 19 de sept de 1985

Daño en contenidos

Daño en hospital durante el sismo de Tehuacán,1999

30%

10%8%

Pérdida total: 4110 millones US$

Pérdidas económicas debido al sismo del 19 de septiembre de 1985, M = 8.1

Vivienda

Hospitales

Escuelas

Edificios públicos

Vías decomunicación

Industria y comercio

Otros

13%15%

13%11%

Pérdidas económicas debido a los sismos de 1999

Tehuacán, Mw = 7Total = 150 M USD

Oaxaca, Mw = 7.5Total = 150 M USDVivienda

Escuelas

Hospitales

Monumentos históricos

Caminos

Energía

Xola

Posibles causas de colapsos:

• Diseñados con reglamentos antiguos.• Escases de elementos resistentes y poca

capacidad de deformación dúctil.• Mal comportamiento de estructuras de

mampostería sin refuerzo y de adobe.

Hay que tomar en cuenta el buen comportamiento de cientos de miles de edificaciones sin daño y con daños ligeros.

Avances en la sismología y la ingeniería sísmica en México

Avances en la sismología y la ingeniería sísmica en México

Aislamiento sísmico

¿Qué hay que hacer?

- Saber en que zona sísmica vivimos, trabajamos y nos desplazamos.

- Conocer en que año fue construida nuestra vivienda.

- ¿Con qué código de construcción se construyó: 1957, 1979, o 1986?

- Fortalecer la casa o edificio.

- Determinar la mejor o mejores zonas de seguridad.

- Asignar las tareas a realizar en caso de sismo. Con Alerta y sin

Alerta.

- Tener una mochila de emergencia: latas, agua, botiquín, USB con

datos, radio, lámpara, baterías, impermeable, cobija ligera, fotos de

parientes y mascotas, comida de mascota, juguete de niños, etc.

- Hacer simulacros, otro simulacro, más simulacros, aún más.

• México es un país sísmicamente muy activo.

• Los sismos NO se pueden predecir.

• Es necesario el continuo monitoreo sísmico del país con un mayor

numero de estaciones y distribuidas por todo el territorio mexicano.

• Es necesario conocer a detalle la respuesta del suelo, con fines

geotécnicos, prevención y diseño de estructuras sismoresistentes.

• En la medida que se tengan reglamentos de construcción adecuados

para el tipo de suelo y edificación y debidamente aplicados durante la

ejecución de una obra, o el reacondicionamiento de ésta, la

probabilidad de que se tengan daños y víctimas, disminuirá

notablemente.

• La mejor defensa que tenemos en presencia de este fenómeno natural de

grandes proporciones es la PREVENCION.

• La PREVENCION es una tarea MULTIDISIPLINARIA por ello es

imperativo la colaboración de distintos sectores y profesionistas

trabajando por un fin común.

Conclusiones

¿Los sismos tienen la culpa?

¡Gracias por su atención!CNPC

CENAPREDDirección de Investigación

Subdirección de Riesgos SísmicosSubdirección de Riesgos Estructurales

Recommended