Moche señores de la muerte

Preview:

DESCRIPTION

pequeña presentación sobre cultura Moche

Citation preview

Gina Collaguazo, Edisson Ullauri, Mario

Barrera

Esta cultura se desarrollo en las costas

peruanas entre los siglos I A.C y VIII D.C.

Esta fue una civilización importante debido a

las piezas de cerámica, orfebrería, tejidos o

murales que evidencian el desarrollo

tecnologico de la misma en su diario vivir.

Trabajos de Orfebrería en Oro

Mural Moche- Huaca de la Luna

En cuanto a la agricultura se considera un

productor importante de productos como:

maíz, porotos, maní, papa

blanca, pimiento, ají, achira, calabaza, camo

te entre otros. La importancia de este

campo debe a la existencia de canales que

servían para irrigar ciertos sectores.

Se cree que se trataba de una sociedad

estatal, donde predominaban la

jerarquización influenciada por la

ideología, esto se pone en claro manifiesto

a través de construcciones públicas, como

el caso de inmensas pirámides donde se

encuentran enterrados personajes de gran

jerarquía social; además el sistema de

riego llegaba a los sectores más

privilegiados.

Estos demostraban mucho interés por el

mundo sobrenatural y el real además del de

los vivos y muertos, razón por la cual

elaboraban figuras iconográficas además se

puede apreciar sacerdotes y

sacerdotisas, guerreros, portadores de

ofrendas, sacrificados, etc.

Este es un símbolo de poder ya sea en la

vida como en la muerte, este último debido

a su ubicación en el ritual funerario y su

ubicación con el dirigente. Se nota la

presencia de estigmas en el rostro del

sujeto lisiado, narices y labios en parte o

totalmente roídos dando así una apariencia

macabra; por otra parte el elemento común

entre la vida y la muerte es la llama.

Posee piernas pintadas de manera

diferente, se dibuja un pie normal y otro

presenta una forma extraña como un

cuadrado o de un rectángulo. En los

artículos consultados se denomina

"Esqueleto con prótesis“, posee rasgos

como: una prótesis, la falta de un pie, portar

un objeto inusitado (látigo o bastón) y una

llama esquelética.

Estaban vinculados con algunos roles como:

el festín ritual, el lanzamiento de la jabalina

florida, la danza ceremonial, el sacrificio

humano, y la preparación de ofrendas

cerámicas destinadas a ser depositadas en

las tumbas.

• Arsenault Daniel. El personaje del pie amputado en la

cultura Mochica del Peru: un ensayo sobre la

arqueologia del poder. Latin American

Antiquity, 4(3), 1993.

• Museo Chileno de Arte Precolombino, Instituto Nacional

de Cultura del Perú. Moche, Señores de la muerte.

Santiago de Chile. 1990.

http://goo.gl/5icxr

http://goo.gl/XlXOZ

http://goo.gl/m8vjC