MODELO ACADÉMICO DE LA UNAD: e-MPU. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Preview:

Citation preview

MODELO ACADÉMICO DE LA UNAD: e-MPU

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

APRENDIZAJE AUTÓNOMOEl estudiante adquiere un papel activo en su propio proceso de aprendizaje

Supera limites de tiempo y espacio: es Asincrónica y Sincrónica

Implica nueva actitud hacia el aprendizaje y la construcción de conocimiento.

El estudiante plantea metas,

construye significados, organiza su

conocimiento, elige los

momentos adecuados

para alcanzar, desarrollar y generalizar lo

aprendido.

Medios

Actores del Proceso Formativo

DOCENTES

TUTORES

ESTUDIANTE

CONSEJEROS

MONITORES

Evaluación Inicial 5% 25/500

Evaluación Intermedia 70% 350/500

Evaluación Final 25% 125/500

Sistema de Evaluación

• Tiene que ver con la activación de los conocimientos previos que trae el estudiante, a través del diseño de situaciones que generen motivación para abordar los nuevos conocimientos.

FASE DE RECONOCIMIENTO

• Relacionada con la apropiación de conceptos, como resultado del diseño de situaciones pedagógicas y didácticas. Esto garantiza el aprendizaje desde la comprensión y la interpretación y no desde la sola repetición.

FASE DE PROFUNDIZACIÓN

• Propende por que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos a la solución de problemas reales de su entorno, que sea capaz de identificar problemas y plantear soluciones en diversos contextos de aprendizaje.

FASE DE TRANSFERENCIA

Interfaces de Aprendizaje

Evaluación de rendimiento Académico

LINEAMIENTOS GENERALES

Lineamientos Generales Directores de curso

1. Respuesta Oportuna PQR

2. Dinamizar la red de Curso: implica la aportación permanente y la comunicación con el fin de fortalecer aspectos metodológicos, didácticos y evaluativos, no es únicamente diligenciar los formatos establecidos.

3. Informar y publicar información referente al componente práctico

4. Establecer con la red los lineamientos para el envío de notas del CP (Definir Formato)

5. Para estudiantes Casos especiales (Extranjero) definir estrategia para realizar el CP

6. Informar y publicar información referente a las pruebas nacionales

7. Informar y publicar información referente a Web-conference

8. Mantener actualizado el curso

9. Evaluar a los docentes de la red (Independiente de la mediación)

Lineamientos Generales Tutor CV

• Resolver inquietudes de los estudiantes en un termino inferior a 48 Horas

• Retroalimentar los foros de trabajo colaborativo, importante si no tenemos ingresos y no hay preguntas en los foros el tutor debe dejar un aporte enfocado al desarrollo de la guía integrada de actividades (por lo menos 1 semanal)

• Retroalimentar en las fechas estipuladas (Indicador Evaluación Docente)

• Apoyar la elaboración de pruebas nacionales• Participar en la red de curso para dinamizar los procesos

didácticos y metodológicos.• Entregar los informes de seguimiento estudiantil

Lineamientos Generales Tutor ST

• Resolver inquietudes de los estudiantes en un termino inferior a 48 Horas

• Tener una página web que permita a los estudiantes tener una información permanente y elementos que le ayuden a profundizar en el curso.

• Dar cumplimiento a los horarios establecidos de tutoría individual y de grupo.

• Retroalimentar en las fechas estipuladas (Indicador Evaluación Docente)

• Apoyar la elaboración de pruebas nacionales• Presentar los informes de seguimiento estudiantil• Participar en la red de curso para dinamizar los procesos

didácticos y metodológicos.

Lineamientos Generales Componente Práctico

Los directores de centro deben tener información de los tutores que están desarrollando el componente práctico (Solicitar al líder Nacional)

Vinculación a la red de curso El director de curso debe proveer el formato para el envío de notas Identificar las practicas que se desarrollan en las zonas y

desarrollarla de acuerdo a los parámetros establecidos. Reportar a tiempo las notas del componente práctico a la red de

tutores

El currículo en la UNAD

Características del currículo en la UNAD

Flexibilidad curricular

Currículo Flexible a partir de diseños

curriculares

Convertidos en objeto de estudio

Pertinentes con las

demandas de los campos de conocimiento

Pertinentes - demandas del sector

productivo.

Redes

Con opciones

de movilidad

Con acceso a diferentes

rutas de formación

Con mayor número de

cursos electivos

Movilidad curricular

• De acuerdo al % de cursos comunes (25%), abre la posibilidad al estudiante de avanzar en diferentes programas y desarrollar programas académicos simultáneos.

MovilidadInterna

• Internacionalización• Intercambio de estudiantes y

docentes• Posicionar el currículo global desde

dobles titulaciones• Fortalecer la movilidad estudiantil

entre pregrado y postgrado

Movilidad externa

Apertura curricular

Apertura

Oferta

Nacional

internacional

Cursos libres

Disponibilidad

Cursos

Cátedras

Articulación

Contextos

Contenidos

Disciplinas

Incorporación de información

Autoevaluación

Mejoramiento continuo

Acciones pedagógicas y

didácticas

Duración y permanencia de

programas

Articulación en torno a problema

NP

NIP

Perfil de formación

Las competencias en el diseño curricular de la UNAD

NP

NIP

Perfil de formación

Competencias UNAD

En la página 103, 104 y 105 del capitulo 2 del PAPS , se encuentra establecido que:

“Los diseños curriculares unadistas deben incorporar los siguientes tipos de competencias:a) competencias comunicativasb) competencias transversales: Competencias digitales, competencias ciudadanas y competencias para la autogestion del conocimiento.c) Competencias específicas (disciplinares).

Niveles de construcción curricular en la UNAD

Macrocurrículo

• Expresa las directrices institucionales en torno al concepto de ser humano y tipo de sociedad que la UNAD aspira contribuir a construir, desde su misión y visión y su enfoque teleológico particular..

Mesocurrículo

• Integra y contextualiza los campos de formación en un determinado programa

• Define el núcleo problémico del campo de formación disciplinar y el NIP

• Perfil profesional y laboral del egresado

Microcurrículo

• Operacionalización del modelo pedagógico

¿PARA QUÉ LAS REDES?

ECBTI-Ciencias Básicas

Redes de Curso

• Espacio de seguimiento y reflexión académica• Trabajar la secuenciación de los cursos y la pertinencia • Cursos metodológicos: prácticas de laboratorio, notas de

componente práctico, presentación de informes• Estrategias de trabajo del componente práctico• Dar respuesta a núcleos problémicos• Proponer Acciones de Mejora• Por supuesto cumplir con los formatos

Recommended