MODELO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL EN -...

Preview:

Citation preview

MODELO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL EN

CASO DE ABUSO SEXUAL

CONTEXTUALIZACIÓN DEL ABUSO SEXUAL

Convención sobre los derechos del niño

Constitución Política Nacional 1991

Ley 360 de 1997

Ley de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006)

Plan Nacional para la niñez y la adolescencia 2009-2019.

Plan Nacional para la Niñez y

Adolescencia 2009 – 2019.

Niñas, niños y adolescentes felices y con iguales

oportunidades

Compromiso explicito con la infancia y adolescencia

Es universal y exigible.

Identifica acciones y responsabilidades que debe

abordar el poder ejecutivo.

A todos compete garantizar los derechos de n,n y a.

Objetivos orientadores del plan

1. Construir una nueva generación con mejores

oportunidades para el ejercicio pleno de sus

derechos.

2. Lograr una sociedad más:

• Equitativa

• Justa

• Pacífica

• Solidaria

• Humana, inteligente, productiva.

Reto: Equiparar las oportunidades mediante:

• Servicios universales– Lograr que las mismas garantías lleguen a

todos los n,n,y a.

• Mecanismos que brinden los derechos

integrados.

Transformación cultural:

La felicidad y bienestar de los n,n y a

deberán ser MAXIMA PRIORIDAD

de la familia, la comunidad y el Estado.

Objetivos del Plan (12)

Son ambiciosos pero…

– Irrenunciables: Son esenciales para el desarrollo

– Deseables: Se gana en el presente y en el futuro.

– Posibles: Mandato legal

Instituciones

Recursos potencialmente

PLAN NACIONAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 2009- 2019

12 objetivos por las niñas, niños y adolescentes

EXISTENCIA:

1. Todos vivos (Que ninguno muera cuando pueda evitarse).

2. Ninguno sin familia.

3. Todos saludables.

4. Ninguno desnutrido o con hambre.

DESARROLLO:

5. Todos con educación de calidad y no discriminante.

6. Todos jugando.

7. Todos capaces de manejar los afectos y las emociones.

CIUDADANÍA:

8. Todos registrados.

9. Todos participando en la vida de la comunidad.

PROTECCIÓN:

10. Ninguno maltratado o abusado.

11. Ninguno en una actividad perjudicial o violenta.

12. Los adolescentes acusados de violar la ley con debido proceso y

sanciones educativas y proporcionales.

Corresponsabilidades

Significa:

La familia

La comunidad

El Estado

Tienen obligaciones:

• CONCURRENTES

• SIMULTANEAS

• INTERRELACIONADAS

Corresponsabilidades

• Familia: Núcleo primario de protección y desarrollo

• Amar: ser y sentirse querido es esencial al

desarrollo

• Cuidado, orientación y educación.

• Gestionar su vinculación a los servicios sociales y

públicos.

• Representar a los n,n y a para reclamar sus

derechos.

• Estimular y respetar la autonomía y libertad

– Comunicación activa.

Corresponsabilidades

• Sociedad: Prioridad efectiva y entorno de desarrollo

• Otorgar prioridad efectiva

• Mantener diálogo abierto y permanente sobre las

características de los seres humanos.

• Adoptar modos de cuidado.

• Incorporar y orientar mecanismos de control

social. Vigilancia ciudadana. Denuncia.

• Facilitar la integracióny participación a la vida

social.

• Ejercer función de veeduría sobre el cumplimiento

de las responsabilidades.

Corresponsabilidades

• Estado: Garantía de los derechos

• Dirección: Provee las políticas y los mecanismos

para que se puedan ejercer los derechos.

– Compete a las cabezas de los poderes:» Ejecutivo

» Legislativo

» Judicial

» Ministerio Público

» Sistema de Registro Civil

» Autoridades de policía.

• Garantía de promoción y educación en derechos.

• Garantía de servicios.

• Garantía de vigilancia. Recolección y análisis de información

• Garantía restitutiva: Atender a quienes sufren una violación de derechos

Estructura institucional en el poder ejecutivo

para la ejecución del plan

• Nacional:– Dirección de la gestión pública a favor de la niñez.

– Garantizar la promoción de los derechos.

– Ejercer la rectoría de los servicios.

– Orientar la vigilancia administrativa del ejercicio de

los derechos

– Establecer los criterios y mecanismos de operación

de la gestión restitutiva.Consejo Nacional de política Social

DNP: Recoge directrices del anterios y y presenta al CONPES.

Estructura institucional en el poder ejecutivo

para la ejecución del plan

• Departamental:– Coordinar organismos que prestan servicios.

– Orientar la prestación de servicios a favor de la niñez

y adolescencia.

– Apoyar la gestión de los municipios.

Consejo Departamental de política Social

Plan de Desarrollo Departamental.

Estructura institucional en el poder ejecutivo

para la ejecución del plan

• Municipal:– Coordinar el conjunto de organismos que prestan

servicios.

– Ser representante y vocero de la niñez y

adolescencia ante todas las instancias.

Responsable de asegurar la prestación de los servicios.

Consejo Municipal de política Social

Plan de Desarrollo Municipal.

Responsables principales en el poder

ejecutivo por las garantías para la niñez

y adolescencia

Son tres sistemas: (redes transinstitucionales)

Sistema de Protección Social

Sistema Educativo

Sistema de Bienestar Familiar (ICBF).

Otros sectores: Agricultura y Desarrollo social, Ambiente, Transporte,

Vivienda, Comunicaciones, Cultura, Defensa y Seguridad, Gobierno e

Interior, Justicia, Relaciones Exteriores, Hacienda, organismos de IVC.

Se sustenta en la perspectiva psicosocial

reconociendo que los sujetos se constituyen en

un entramado relacional donde la frontera de lo

individual y lo colectivo se permean, para

adentrarse en realidades complejas,

contextuales y colaborativas.

Propone que los y las profesionales se

involucren es éste proceso y promuevan que

las familias y las victimas, puedan después de

un adecuado proceso de intervención,

desarrollar potencialidades para cuidar y

proteger su propia vida.

MODELO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL

EN CASO DE ABUSO SEXUAL

MODELO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL EN

CASO DE ABUSO SEXUAL

CONCEPTUALIZACIÓN DEL ABUSO SEXUAL

Todo acto de tipo sexual, con o sin contacto , entre un niño,

niña o adolescente y una persona adulta hombre o mujer, o

con adolescentes mayores con los cuales se pretenden

satisfacer las necesidades sexual de la persona abusadora

o de un tercero.

Abuso sexual con contacto.

Abuso sexual sin contacto.

MODELO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL EN

CASO DE ABUSO SEXUAL

INTERVENCIÓN INTEGRAL INICIAL

La calidad de la atención de urgencia puede determinar el futuro de

la victima.

Prevenir y detectar el abuso sexual.

Atención inicial o de urgencia.

Elementos centrales de la atención.

Atención psicosocial.

Ruta de atención.

MODELO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL EN

CASO DE ABUSO SEXUAL

INTERVENCIÓN COMPLEMENTARIA

INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

PSICOTERAPIA INDIVIDUAL PSICOTERAPIA GRUPAL

ATENCIÓN POR PSIQUIATRÍA U OTRAS ESPECIALIDADES

Es importante precisar que:

el niño, niña o adolescente

puede consultar a cualquier nivel de atención

y siempre se le debe garantizar la atención médica

de urgencia con todos los procedimientos.

MODELO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL EN

CASO DE ABUSO SEXUAL

El modelo de intervención integral

en casos de abuso sexual, refleja:

1.Nuestro compromiso con la niñez y la adolescencia,

2.La búsqueda de un mejor presente y un futuro posible

y deseable de las niñas, niños y adolescentes de

nuestro departamento,

3.La voluntad y esfuerzos puestos en función de

acabar con el flagelo del abuso sexual,

4.La continuidad en un proceso de dialogo pluralista y

creativo, lleno de amor y voluntad de cambio.

GRACIAS

Hector.quiros@antioquia.gov.co

Recommended