Modelo de seguimiento - sabanacentrocomovamos.orgsabanacentrocomovamos.org › ... › 05 ›...

Preview:

Citation preview

1

Dimensiones Calidad de vida

Observatorio Regional

indicadores por municipio

Más de

estadísticas recolectadas

Nuevas temáticas: Desarrollo rural y

Construcción de paz

Activos de las personas

Hábitat

Cultura y responsabilidad ciudadana

Buen gobierno

Desarrollo económico y competitividad

Fuente: Red de Ciudades Cómo Vamos. 2

Modelo de seguimiento

180

5.000

3

Impacto del Observatorio:

Más de 40 investigadores de 12 Universidadestrabajando con el Observatorio.

Trabajo articulado con alcaldías, empresarios yorganizaciones sociales de la región.

Articulación con medios de comunicación regionales ynacionales.

Más de 30 entidades de nivel nacional, departamental,distrital y regional consultan nuestras cifras.

¿Qué hemos hecho?

4

✓Mesas Intersectoriales

✓Asistencia técnica y formación

✓Foros y eventos

Encuesta de Percepción Ciudadana

Contextualización

5

116 municipios – 15 provincias

24.210 km2

5,1 % (2015p) % VA – PIB Nal.1,6 % (2015p) % VA – PIB Nal.

30,6 % (2015p) % VA – PIB Dep.

496.645 Población 2016 (18,3% Dep.)

11 municipios

1.024 km2 (4,2% Dep.)

2.721.368 Población 2016

11 municipios

Cundinamarca Sabana Centro

6

Agropecuaria y Minera

Agropecuaria

Vocación

Habitantes

201.042

1985

Tendencia de actividades económicas

1985

7

Residencial

2016

Habitantes

496.645

Tendencia de actividades económicas

8

Industrial

Habitantes

496.645

2016

Tendencia de actividades económicas

9

Agropecuaria

Habitantes

496.645

2016

Tendencia de actividades económicas

10

Minera

Habitantes

496.645

2016

Tendencia de actividades económicas

11

Educación

Habitantes

496.645

2016

Tendencia de actividades económicas

12

Turismo

Habitantes

496.645

2016

Tendencia de actividades económicas

13

Habitantes

2.000.000

2050

? ? ?

Prospectiva

Principales Resultados

¿Cómo leer el informe?

15

Estadísticas 2014-2016

Fuentes nacionales y departamentales

Cifras por cada 10.000 habitantes

Cifras municipales en orden de resultados

Referentes provincia y grupo

Fuente: Observatorio Sabana Centro Cómo Vamos.

Municipios grupo 1

Municipios grupo 2

Ejes Transversales

Fuentes:DANE – proyecciones de población a partir del censo 2005

- Demografía

Distribución por edades

26,5 %entre 0 a 14 años

66,7 % entre 15 a 64 años

(edades productivas)

6,8 %mayores de 65 años

Fuente: Dane, proyecciones de población, Censo 2005. 17

Demografía

Población 2016

496.645 hab

Densidad Urbana

Provincia 2016

11.536hab/km²

Distribución de la población por zona

Urbana Rural

68,1 % 31,9 %

Distribución porcentual del territorio

3 % 97 %

Urbana Rural

- Salud- Seguridad y Convivencia- Seguridad Vial- Educación

Fuentes:DANE – Proyecciones de población a partir del censo 2005DANE - Estadísticas vitalesMinisterio de SaludMinisterio de EducaciónGobernación de CundinamarcaSecretaria de Salud, Dirección de Salud PúblicaInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Activosde las personas

Cobertura por tipo

1. Contributivo 71,9 %

2. Subsidiado 15,3 %

3. Especial 0,9 %

Bogotá 2016

Fuente: Ministerio de Salud, SISPRO 19

Salud

Cobertura en Aseguramiento

88,1 %94,7 %GRUPO 1

Mortalidad Infantil (menores 1 año)

por cada 1000 nacidos vivos

Número de muertes en

2015

Número de muertes en

2016

Principales causas de mortalidad en

menores de 1 años

Tasa Provincia 2016p:

9,1

Tasa Bogotá 2016p:

9,1

20

Salud

1Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías

cromosómicas.

2Trastornos respiratorios específicos del periodo

perinatal.

3Otras afecciones

originadas en el periodo perinatal.

52

65

Fuente: Dane, proyecciones de población, Censo 2005; Estadísticas vitales

1

Reducción de nacimientos en mujeres de15 a 19 años

Aumento de nacimientos en mujeres de10 a 14 años

Nacimientos (por cada 1000 mujeres en el rango de edad)

Fuente: Dane, proyecciones de población, Censo 2005; Estadísticas vitales

Tasa Provincia 2016p:

1,2Tasa Bogotá 2016p:

1,1

Tasa Provincia 2016p:

52,6Tasa Bogotá 2016p:

43,5

2015: 18

2016: 27

2015: 1.169

2016: 1.149

21

Salud

50 %

1 %

10 a 14años

15 a 19años

1

=

Número de casos 2015

Número de casos 2016

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 22

SaludSalud Mental Suicidios

37,5 %entre los

15 y 24 años de edad

población masculina

72 %de los casos52 % Incremento de

suicidios

21

32

=

23

Seguridad y convivencia ciudadanaMuertes violentas

10,1 %

14,7 %

23,4 %

51,8 %

Distribución porcentual de muertes violentas 2016

Número de casos 2015

Número de casos 2016

183

218

Incremento de muertes violentas

19 %

Accidentales

Suicidios

Homicidios

Accidentesde transito

7,1 %

12,4 %

29 %

51,5 %

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

=

por accidentes de tránsito 2016

Principales victimas por grupo etario

25 – 39 años: 33,6%

40 – 54 años: 23,0%

24

Seguridad vial

Número de casos 2015

Número de casos 2016

87

113

Incremento de víctimas mortales por accidente de tránsito

30 %

Principales víctimas por sexo

81 %hombres

19 %mujeres

Víctimas mortales

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

GRUPO 11

25

Porcentaje de casos según condición de la víctimaPrincipales víctimas por tipo de vehículo

8,8 %Bicicleta

44,2%Conductor

18,6%Peatón

33,6 %Motocicleta

Seguridad vial

12,4%Pasajero

24,8%Sin Información

Víctimas mortales

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Principales víctimas por grupo etario

26

Seguridad y convivencia ciudadanaVíctimas de Homicidio

Número de casos 2015

Número de casos 2016

49

51Incrementó de víctimas de homicidio4 %

Homicidios(tasa por cada

10.000 habitantes) 2016

Tasa provincia :

1,0Tasa Bogotá:

1,6 (fuente BCV)

25 – 39 años:

29,4 %40 – 54 años:

37,3 %

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

27

Seguridad y convivencia ciudadana

Principales víctimas de homicidio por sexoPrincipales víctimas de homicidio por causa

33,3 %Proyectil de

arma de fuego

47,1 %Corto punzante

84 %hombres

16 %mujeres

Víctimas de Homicidio

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

2

28

Seguridad y convivencia ciudadana

Principales víctimas por grupo etario

Violencia interpersonal

Número de casos 2015

Número de casos 2016

1.062

1.264

Incrementó de violencia interpersonal

19 %

Violencia interpersonal(tasa por cada 10.000 habitantes) 2016

15 – 24 años:

34,9 %25 – 39 años:

34,3 %

Tasa provincia 2016:

25,5Tasa Bogotá 2016p:

33,6 (fuente BCV)

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

29

Seguridad y convivencia ciudadana

Principales víctimas de violencia interpersonal por sexo

Principales víctimas de violencia interpersonal por causa

61 %hombres

39 %mujeres

74,8 %Riña

Violencia interpersonal

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

2

30

Seguridad y convivencia ciudadana

Número de casos 2015

Número de casos 2016

613

742

Incrementó de violencia intrafamiliar

21%

Violencia intrafamiliar

Violencia intrafamiliar(tasa por cada 10.000 habitantes) 2016

Tasa provincia 2016:

14,9Tasa Bogotá 2016p:

24,7 (fuente BCV)

21 %hombres

79 %mujeres

Principales víctimas de violencia intrafamiliar por sexo

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

=

31

Seguridad y convivencia ciudadana

Principales víctimas de violencia intrafamiliar por tipo

1,4 %Contra el

adulto mayor

13,1%Contra niños, niñas y

adolescentes

17 %Entre otros familiares

68,5%Violencia de

pareja

Violencia intrafamiliar

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: Sistema de Información Estadístico Delincuencial, Contravencional y Operativo SIEDCO- 32

Seguridad y convivencia ciudadanaHurto

Número de casos 2015

Número de casos 2016p

106

168

Incremento de hurto a comercio

26,6 %

(tasa por cada 10.000 habitantes) 2016

Tasa 2015:

2,2Tasa 2016:

3,4

Número de casos 2015

Número de casos 2016p

64

81

Hurto a personas

Hurto a residencias

Hurto a comercio

32,6 % Reducción

de hurto a residencias

58,5 %

GRUPO 22

Fuente: Ministerio de Educación Nacional 33

Educación

Media (10-11)

Secundaria (6-9)

Primaria(1-5)

Preescolar (0)

Mayorcobertura

Menorcobertura

Tasa de deserciónInstituciones oficiales 2016

Municipio con la tasa más baja:

1,3 %

Municipio con la tasa más alta:

4,6 %

Tasa de repitenciaInstituciones oficiales 2016

Municipio con la tasa más baja:

0 %

Municipio con la tasa más alta:

4,2 %

Oficial 54,9 % 45,1% No Oficial

Eficiencia educativa

Matrícula prescolar, básica y media

115.828 estudiantes

Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) Resultados Pruebas Saber . 34

Estudiantes en niveles de desempeño satisfactorio y avanzado pruebas Saber 2016 (II semestre), colegios oficiales urbanos

Lenguaje 5º grado Matemáticas 5º grado

44%

70%

29%

52%

Municipio con menor % de

estudiantes en satisfactorio y

avanzado

Municipio con mayor % de

estudiantes en satisfactorio y

avanzado

Municipio con menor % de

estudiantes en satisfactorio y

avanzado

Municipio con mayor % de

estudiantes en satisfactorio y

avanzado

Educación

Brecha

26 p.p. Brecha

23 p.p.

Calidad educativa

Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) Resultados Pruebas Saber .

Pruebas Saber 11

500

0

Municipio mejor evaluado: 307

Cundinamarca: 271Colombia 264

Municipio peor evaluado: 258

10 de los 11 municipios de Sabana Centro estuvieron por encima del promedio departamental y nacional

35

Educación

52 %Aumento en la matricula en

educación superior 2012-2016

- Dinámica Empresarial- Desarrollo Rural

Fuentes:Cámara de Comercio de Bogotá, Registro Mercantil Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censo AgropecuarioGobernación de Cundinamarca, Secretaria de Agricultura

Desarrollo económico y competitividad

Distribución de las matrículas activas según actividades principales - 2016

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá – Registro Mercantil 37

Dinámica empresarial

Matrículasactivas 2015

Matrículasactivas 2016

19. 331

21.59811,7 %

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos

automotores y motocicletas

35,1 % 11,8 % 9,9 % 7,6 %

Industrias manufactureras

Industrias manufacturerasAlojamiento y servicios

de comidaActividades profesionales,

científicas y técnicas

6,4 %

Construcción

Matrículas activas

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Censo Nacional Agropecuario 38

Desarrollo rural

Distribución de la tierra en Sabana Centro (2014)

Área agropecuaria 61.810 ha. (61,7 %)

Área de bosque 23.398 ha. (24,4 %)

Área para otros usos (no agropecuarios) 14.969 ha. (14,7 %)

Total 100.177 ha.

Distribución

Fuente: Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Agricultura 39

Desarrollo rural

Principales productos producidos en Sabana Centro (ton) 2015

Papa Lechuga Espinaca

62 %

12 %5 %

Peso relativo sobre la producción de Cundinamarca (ton) 2015

Papa Lechuga Espinaca

6,8 %

40 %

100 %

Producción agropecuaria

40

Desarrollo rural

Peso relativo de la producción de flores y follajes de Cundinamarca (ton) 2014

ProducciónCundinamarca

Producción Sabana Centro

229. 316 tn

58.204 tn

25,4%De la producción

de flores del Departamento.

Peso relativo del número de cabezas de ganado de Cundinamarca (un) 2014

Número de cabezas ganado bovinoCundinamarca

Número de cabezas ganado bovino Sabana Centro

1.058.000 un

108.375 un

10,2%Del total de cabezas

de ganado bovino del Departamento.

Producción agropecuaria

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Censo Nacional Agropecuario

Fuente: Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Agricultura 41

Infraestructura Agropecuaria (2015)

Número de productores Agropecuarios Sabana Centro

Número de productores Agropecuarios Cundinamarca

Participación (%)

Desarrollo rural

Número de predios Agropecuarios Sabana Centro

Número de predios Agropecuarios Cundinamarca

Participación (%)

14.818 221.690 6,7%

17.847 223.670 8%

Producción agropecuaria

- Finanzas públicas municipales

Fuentes:Contaduría General de la Nación, Formulario Único Territorial - FUTDepartamento Nacional de Planeación - DNPProcuraduría General de la Nación - PGN

Buen gobierno

Según el DNP, en 2015:

8 3

Fuente: Departamento Nacional de Planeación 43

Finanzas públicas municipalesÍndice de desempeño fiscal

Magnitud de la inversión

Generación de recursos propios

Dependencia de transferencias

Autofinanciamiento de gastos de funcionamiento

Respaldo del servicio de la deuda

Capacidad de ahorroMunicipios en el segundo nivel(sostenible).

Municipios se encuentran en elnivel más alto (solvente).

Principales rubros comprometidos para la inversión en la provincia 2016

Gastos de Inversión

Gastos de Funcionamiento

2015(cifras en miles

de millones)

2016(cifras en miles

de millones)

Variación

695 497 28,5 %

122 151 23,8 %

Fuente: Departamento Nacional de Planeación Fuente: Contaduría General de la Nación - Formulario Único Territorial (FUT) 44

Finanzas públicas municipalesInversión en Sabana Centro

Inversión en 2016 (en miles)

497.102.218 26% Educación

13,2% Salud

10% Transporte

7,5% Promoción Social

6,8% Agua Potable y

Saneamiento

Grado de gestión del riesgo anticorrupción

Fuente: Procuraduría General de la Nación

Resultados Sabana Centro 2015

1.133

0

Puntaje municipios:

10de los municipios se ubicaron en puntaje

Medio, y 1 en puntaje Bajo

45

Finanzas públicas municipales

Control Interno

Gestión Documental

Visibilidad de la contratación

Gestión administrativa y financiera

Gobierno electrónico y Rendición de Cuentas

Variables de Medición

10278,1 puntos

Municipio peorevaluado

Municipio mejor evaluado

✓903

58,6 puntos

Índice de Gobierno Abierto

- Vivienda y servicios públicos- Medio Ambiente

Fuentes:DANE- Censo de EdificacionesSistema Único de Información de Servicios Públicos – SUICorporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CARInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAMObservatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá

Hábitat

Fuente: Censo de Edificaciones – DANE

Vivienda Servicios Públicos

Acueducto

Alcantarillado

Aseo

4 municipios con cobertura

menor al 90 %

Fuente: Sistema Único de Información de Servicios Públicos 47

Vivienda y servicios públicos

Vivienda NO Interés Social

(No VIS)

Vivienda de Interés Social

(VIS)

97,7 %

1,8 %

Vivienda de Interés

Prioritario (VIP)0,5 %

6 municipios con cobertura

menor al 90 %

8 municipios con cobertura

menor al 90 %

*Aplica para: Sopó, Cota, Chía, Cajicá y Zipaquirá.

Total número de viviendas

iniciadas 20165.321

GRUPO 11

Fuente: Sistema de Información sobre Calidad del Aire (SISAIRE) 48

Medio ambiente

Índice de calidad del aire (2015-2) Índice de riesgo de calidad del agua (2015-2)

El material particulado menor a10 micras (µg) por 24 horas,estuvo dentro de los límitespermitidos por la Resolución 610de 2010, que establece un

máximo de 100 µg/m3.

8

Estaciones de monitoreo5

Municipios están fuera de riesgo

Fuente: Observatorio Ambiental y de DesarrolloSostenible del Rio Bogotá - ORARBO

Riesgo bajo2Riesgo medio1

1

Fuente: Corporación Autónoma Regional (CAR)

201510.524 ton. aprovechadas

9,9 %del total de residuos generados

49

Residuos sólidos

2015

106.014 ton.

de residuos sólidos (8.834 t/mes), lo que representa

un incremento del

2,5 % respecto a 2014.2014: solo el 2,6%

Medio ambiente

En conclusión …

51

✓ Una de las regiones con mayor crecimiento demográficoy de inversión en el país.

✓ Compuesta por municipios con capacidad de generaciónde recursos para dinamizar la inversión pública.

✓ Con alto crecimiento de la dinámica empresarial.✓ Con alta generación de empleo, contribución al PIB y

diversificación de la actividad económica.✓ Cuenta con una importante riqueza en recursos naturales

y ubicación estratégica para la conectividad de la Capitaldel país.

✓ Altos niveles de calidad educativa y oferta en educaciónsuperior.

Qué representamos como región:

52

✓ Desarrollar infraestructura y equipamientos regionales queaseguren el crecimiento ordenado del territorio,implementando mecanismos que faciliten las decisiones deorden regional.

✓ Incrementar la oferta de mano de obra calificada acorde a lasnuevas actividades económicas de la región, dinamizando elmercado laboral local.

✓ Aprovechar las capacidades en ciencia, tecnología einnovación, para el impulso de la competitividad.

✓ Garantizar la recuperación y preservación de cuencas hídricasy recursos naturales.

✓ Disminuir la accidentalidad vial, la mortalidad infantil, lossuicidios y trabajar por erradicar la deserción en educaciónmedia.

Qué podemos mejorar:

GRACIASsabana.comovamos@unisabana.edu.co

/Sabana Centro Cómo Vamos

@SabanaCV

www.sabanacentrocomovamos.org

Recommended