MODELO EDUCATIVO UNIVERSIDAD ARTURO PRAT. CONSIDERACIONES GENERALES La Educación del Siglo XXI...

Preview:

Citation preview

MODELO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT

CONSIDERACIONES GENERALES

La Educación del Siglo XXI requiere formar profesionales de excelencia, competitivos, poseedores de conocimientos, habilidades, competencias, actitud de liderazgo y comprometidos con su actualización permanente

Los modelos educacionales de nivel terciario establecen como principios de formación:

• Aprender a ser • Aprender a aprender• Aprende a hacer • Aprender a estar

La universidad atiende a los nuevos requerimientos que genera el contexto en el que se desarrolla la educación actual, entre los cuales podemos citar los criterios de

calidad, globalización, flexibilidad,

educación continua

ORIENTACIONES DEL MODELO EDUCATIVO

DIMENSIÓN

VALORICO SOCIAL

DIMENSIÓN ASEGURAMIENTO

Y MEJORA DE CALIDAD

DIMENSIÓNGLOBALIZACIÓN

DIMENSIÓNEDUCATIVA

Coordinadores Generales

Jefes de Carrera

Directores de Escuela/Depar-tamentos

ASEGURAMIENTO Y MEJORA DE LA CALIDAD DEL MODELOCALIDAD

DIRECCION GENERALDE DOCENCIA

INDICADORES

GESTIONACADEMICA

Prueba de DiagnósticoPrueba de logroEvaluación DocenteSigaDeweyConsejo CarreraConsejo Asesor Externo

ANALISISUnidad De Apoyo a la Gestión DocenteUnidad de Análisis Institucional Dirección de Calidad

MEJORA CONTINUA

ESTRUCTURA

NIVEL DIRECTRIZ

NIVEL ESTRATEGICO

NIVEL OPERATIVO

NIVEL DIRECTRIZ

• FORMACION HUMANISTA

• DESARROLLO DE VALORES ETICOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

TENDENCIAS EDUCATIVASCONTEMPORÁNEAS

NIVEL ESTRATEGICO

• DIMENSIÓN EDUCATIVA-PEDAGÓGICA COMO EJE COORDINADOR DE PROCESOS AL INTERIOR DE LA UNIVERSIDAD

ELEMENTOS DEL NIVEL ESTRATÉGICO

• CENTRADO EN EL ALUMNO• FLEXIBILIDAD CURRICULAR• ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS• FORMACIÓN GENERAL• PERFIL DEL EGRESADO• PERFIL DEL ACADÉMICO

PROCESO CENTRADO EN

EL APRENDIZAJE

Dimensión aprendizaje

Dimensión física

Dimensión social

Colaborativo

Interactivo

PROCESO CENTRADO EN

EL APRENDIZAJE

Dimensión aprendizaje

Dimensión física

Dimensión social

Colaborativo

Interactivo

ALGUNAS CONSIDERACIONES…

Colegios profesionales

Metodológicas (saber hacer)

Técnica (saber)

Especialistas

CONTENIDOSDISCIPLINARES

CURRICULUM BASICO

PROFESIONAL

FORMACION GENERAL

CURRICULUM GENERAL

Mundo laboral

PROGRAMA DENIVELACION DECOMPETENCIAS

DE INGRESO

COMPETENCIASDE EGRESO

COMPETENCIASBASICAS DE INGRESO Y

ESTRATEGIAS COGNITIVAS

Participativa (saber estar)

Personal (saber ser)

MODELO SISTÉMICO

PLAN

DE

FORMACION

Estrategias metodológicas que apoyan la integración curricular:

• En el mundo real, las vidas de las personas no están separadas; por consiguiente, parece lógico que las áreas de estudio o disciplinas no debieran estar separadas en las instituciones educacionales. Concretamente esto se puede traducir en una o varias estrategias, como por ejemplo: combinación de áreas de estudio o disciplinas; énfasis en desarrollo de casos, proyectos, resolución de problemas; uso múltiple de fuentes de información; integración de experiencias; unidades temáticas como principios organizadores; entre otras.

Formación General:

• La esencia de una educación general, dentro de un proceso de formación académica, es garantizar

que todos los alumnos posean un extenso y amplio conocimiento, habilidades y destrezas que

le permitan aprender de por vida dentro de una comunidad globalizada que ciertamente

continuará cambiando y evolucionando. Debido a la extensión y amplitud que por naturaleza tienen los cursos de formación general, no se debería restringir su diseño y dictación a las destrezas, técnicas o procedimientos asociados con una

determinada ocupación o profesión.

PERFIL DEL ACADÉMICO

• El académico UNAP se concibe como un profesional permanentemente actualizado en su disciplina y en sus funciones académicas, con una visión reflexiva y crítica ante el medio que le rodea, orientada a buscar en él nuevos significados y solución a los problemas. Con criterio para aceptar e integrarse a una comunidad heterogénea, talento innovador y capacidad de liderazgo, dedicado al quehacer docente, a la investigación universitaria y a las actividades de vinculación con el medio.

Las competencias que el académico despliega en el desarrollo de sus funciones dicen relación con:

1. Comunicación y manejo de la información

2. Actitud y relaciones

3. Función Docente

4. Función Investigativa

5. Vinculación con el Medio

6. Servicio a la Comunidad

7. Gestión de la Calidad

8. Innovación

1. Comunicación y manejo de la información:

• Posee conocimientos y habilidades lingüísticas y técnicas que le facilitan el acceso y la difusión de la información oral, escrita y digital.

2. Actitud y relaciones:

• Desarrolla y fortalece una actitud de compromiso con la misión, la identidad y los valores de la Universidad, manteniendo con los miembros de la comunidad universitaria -particularmente con los estudiantes- una relación honesta, equitativa, respetuosa y de mutua exigencia, y favoreciendo modos de interacción que generan “comunidad académica”. En este sentido, es flexible y abierto al cambio; escucha y motiva a otros a superarse; trabaja en equipo; colabora y confía en las capacidades de otros; establece el diálogo y la discusión crítica y documentada con la comunidad universitaria y el medio social. Todo lo anterior, atendiendo al interés general y favoreciendo la transdiciplinariedad.

3. Función Docente:

• Promueve en los estudiantes la formación integral, tanto profesional como humana, estimulando en ellos una participación activa, la confianza en sí mismos, la creatividad e iniciativa, el análisis crítico, documentado y riguroso, y la generación de ideas así como la integración del saber teórico con el potencial de su entorno, para su realización.

• En cuanto a las destrezas específicas de la docencia, evalúa tanto los aprendizajes de los estudiantes como el propio proceso de enseñanza que lleva a cabo. Diseña, programa y desarrolla sus cursos y asignaturas exhibiendo un amplio conocimiento de su disciplina y de su entorno regional, nacional e internacional, para la formación continua y actualizada de sus alumnos. Así asegura la incursión de éstos en el mundo laboral y en la realidad social del entorno.

4. Función Investigativa:

• Exhibe conocimientos, destrezas y habilidades suficientes sobre metodologías de la investigación y destrezas asociadas, siendo capaz tanto de desarrollar un proceso investigativo de calidad como de contribuir responsablemente a la formación investigativa de los estudiantes, así como al desarrollo de las líneas de investigación existentes o de nuevas líneas en su respectiva unidad académica.

• Socializa los hallazgos de sus proyectos de investigación con la comunidad científica y con la comunidad educativa y los utiliza en su práctica académica y profesional.

5. Vinculación con el Medio:

• Desarrolla y apoya actividades para el fortalecimiento de las redes sociales con la comunidad, abriendo espacios desde la universidad para la formación continua de sus miembros

• Establece y fortalece vínculos interinstitucionales a través de alianzas con otras universidades y/o instituciones nacionales o internacionales del sector público y privado.

• Genera y desarrolla programas y/o proyectos culturales, de servicio social y de carácter productivo, que contribuyan al desarrollo de las artes, a la solución de problemas regionales y al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, vinculados con las actividades de docencia e investigación de la institución.

6. Servicio a la Comunidad:

• Es capaz de orientar su trabajo hacia las actividades de servicio, generando y participando en iniciativas corporativas que vinculan el conocimiento con necesidades sociales así como participando en la realización de actividades de servicios concretos a diversos estamentos de la sociedad.

7. Gestión de Calidad:

• Realiza una planeación, ejecución, seguimiento y evaluación permanente del trabajo realizado, en forma individual y colectiva.

• Exhibe destrezas y conocimientos en gestión académica relacionados con el funcionamiento operativo de la Universidad Arturo Prat y de instituciones externas, en lo pertinente a la labor académica.

8. Innovación:

• Realiza mejoras o innovaciones didácticas en su docencia y en el currículo y elabora materiales vinculados con su disciplina y/o con otras disciplinas, incorporando las TIC’s

• Contribuye a la creación de condiciones para el desarrollo académico de su unidad, apoyando la formación de nuevos profesores o investigadores en su propia área de desempeño.

PERFIL DEL EGRESADO• El egresado de la Universidad Arturo Prat es un profesional con una sólida formación

integral que combina armónicamente el adecuado dominio de una disciplina o campo de estudio con una amplia y variada formación de carácter general, donde lo científico y lo técnico, lo racional, lo afectivo, lo valórico y lo social encuentran permanentemente un foro propicio para su plena expresión y materialización.

• Como principios fundamentales del ser y del accionar, el egresado de esta universidad manifiesta una actitud permanente de tolerancia a la diversidad cultural, a la diversidad de pensamiento y al libre intercambio de ideas, concibiendo las nociones de crítica y conflicto como herramientas imprescindibles de su quehacer profesional que posibilitan y enriquecen la convivencia democrática.

• Manifiesta una vocación de servicio que se traduce primordialmente en un sentido de compromiso y solidaridad con la comunidad regional, nacional e internacional, particularmente con los segmentos económica y socialmente más vulnerable.

• Posee una actitud crítica frente al mundo, apoyada en sus competencias y destrezas para aprender e investigar de modo autónomo y para participar activamente en su proceso de formación continua.

• Su alto grado de flexibilidad intelectual y emocional le permite adaptarse con facilidad a los cambios vertiginosos en la generación del conocimiento y a un mundo en el que lo incierto prevalece sobre lo previsible, enfrentando proactivamente las realidades emergentes.

• Su sólida formación moral acentúa conductas, actitudes y hábitos de rectitud y transparencia congruentes con la vida civilizada y en comunidad.

Es así que el perfil de egreso de los alumnos/as de esta universidad contempla el desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos en

las siguientes áreas Conocimiento Disciplinario:

• Un egresado de la Universidad Arturo Prat obtendrá/será capaz de/

• Un manejo del conocimiento de su disciplina, el que incluye la comprensión de amplios elementos conceptuales y teóricos.

• Comprensión y apreciación de las temáticas medulares de su disciplina.

• Comprensión y apreciación de las bases filosóficas y características del estudio, investigación y del trabajo creativo.

Habilidades Intelectuales y Capacidades:

• Desarrollo de los pensamientos: crítico, conceptual y creativo.• Abiertos al conocimiento y curiosos/as con capacidad creativa y

originalidad.• Integridad intelectual, respeto a la verdad y a la ética de la

investigación.• Habilidad de reconocer cuando una información es requerida y

capacidad de localizarla, evaluar y utilizar la información de manera efectiva.

• Conciencia de las dimensiones de las actividades internacionales en los ámbitos políticos y económicos así como también en el ámbito intelectual.

• Habilidad para realizar cálculos numéricos y de comprender información cuantitativa.

• Habilidad de hacer uso apropiado de tecnologías de información y comunicación.

Cualidades Personales

• Actitud positiva hacia el conocimiento, aprendizaje e investigación.

• Capacidad de trabajo de manera individual y en equipo.• Auto-disciplina y habilidad para planear y alcanzar metas

tanto profesionales como personales.• Ser líderes dentro de su comunidad y voluntad de

comprometerse positivamente con las problemáticas ya sea regionales o nacionales, y aceptar responsabilidades cívicas y sociales.

• Respeto a otros individuos y grupos; respeto por la diversidad humana y cultural.

• Integridad personal y profesional y conciencia de los requerimientos éticos de la conducta.

NIVEL OPERATIVO

• PROCEDIMIENTOS Y METODOS ACADÉMICO ADMINISTRATIVOS

• PROGRAMAS Y PROCESOS EDUCATIVOS

ELEMENTOS DEL NIVEL OPERATIVO

• DESARROLLO PLANES DE FORMACIÓN• ASPECTOS FORMATIVOS DEL MODELO

EDUCATIVO• APRENDIZAJE CONTINUO• EVALUACIÓN CONTINUA

COMPETENCIAS , según Echeverría

• TÉCNICA (saber)

• METODOLÓGICA (saber hacer)

• PARTICIPATIVA (saber estar)

• PERSONAL (saber ser)

CONSOLIDACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO

• ROL DIRECTIVOS • ROL DE LOS ACADÉMICOS• ROL DEL ESTUDIANTE• ROL DE LOS EGRESADOS• ROL REPRESENTANTES MUNDO

EMPRESARIAL, PROFESIONAL Y SOCIAL

CÓMO SE CALCULA EL SCT

PARA LA UNIVERSDAD

ARTURO PRAT

A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DE LAS CARRERAS

• Se analizaron los cuadros sinópticos y se trabajó con el promedio de hora anual de las carreras vigentes en la institución

Promedio 25 horas de carga directa

UNAP 1728 HORAS (36*48)

RESULTADO

• PROMEDIO DE 25 HORAS, SEGÚN CUADROS SINÓPTICOS

• HORAS DE TRABAJO REAL DEL ALUMNO:• 48 HORAS A LA SEMANA (RANGO ENTRE 45 Y 50 HRS.)

• 48 HORAS

1 CRÉDITO = 29 HORAS

Recommended