Modelo Keynesiano básico - UHU · 2011. 9. 26. · Modelo keynesiano básico: supuestos Pág.9...

Preview:

Citation preview

Modelo Keynesiano básico

Macromagnitudes e indicadores

Pág.2

PNBpm = PIB - rfe + rfn

PNNpm = PNBpm - Amortizaciones

PNNcf = PNNpm - Imp.Indirectos + Subv.

Renta Nacional = PNNcf

RPD = RF = RN - Imp.Directos + Transferencias - Beneficios + Dividendos

RPD = RF = Consumo + Ahorro

Índices de precios

Medición del empleo y el desempleo

El modelo macroeconómico

Pág.3

Sectores Mercados Funciones de

Comportamiento

Variables a

determinar

Políticas

Económicas

• Familias.

• Empresas.

• Sector Público.

• Sector Exterior.

• Bienes y

Servicios.

•Activos:

− Dinero.

− Bonos.

•Trabajo.

• C, I, G, X,Q, T,S.

•L, M/P.

• Ns, Nd.

• Y (PIB)

• P (IPC)

• U (Paro)

• tc

• r

• Políticas de

Demanda:

− Fiscal.

− Monetaria.

− Comercial.

• Políticas de

Oferta:

− Rentas.

− Estructural.

Conceptos fundamentales

Pág.4

La composición del PIB

La demanda de bienes

La determinación de la producción de equilibrio

Componentes de la demanda

agregada

Pág.5

C C C Cpv

+ I + I + I + Cpb

+ G + G + G + Ipv

= D.Interna + X + Ipb

+ X + X = D. Final + X

- Q -Q - Q - Q

PIB pm PIB pm PIB pm PIB pm

El flujo circular de la renta

Pág.6

RENTAS - SALARIALES

FLUJO MONETARIO

FLUJO REAL

FAMILIAS

(CONSUMO) EMPRESAS

(PRODUCCION)

PRECIOS - GASTOS

MERCADO DE

BIENES Y

SERVICIOS

MERCADO DE

FACTORES DE

PRODUCCION

Factores de Producción

Bienes y servicios

Las variaciones de la demanda de los bienes alteran la producción.

Las variaciones de la producción alteran la renta.

Y las variaciones de la renta alteran la demanda de bienes.

Identidad macroeconómica básica

Pág.7

La producción y la renta son sinónimos. Por tanto, podemos

escribir:

XNGISXNGICY

QXGICY

DAY

¿Qué lecciones podemos extraer de esta ecuación? El ahorro de

un país ha ser suficiente para financiar la inversión

privada, el déficit público y el déficit exterior.

Para el caso español… ¿Podría indicar alguna receta para que se

recupere la inversión?

PRIMERA RECETA DE MACROECONOMÍA DEL CURSO

Modelos de determinación de la renta

Pág.8

Modelo keynesiano básico (Renta)

Precios constantes

Economía de intercambio puro o no monetaria. No existe dinero

Modelo IS-LM (Renta-tipos de interés)

Precios constantes

Economía monetaria

Economía abierta sin flujos de capitales

Modelo IS-LM con movilidad perfecta de capitales (Mundell-Fleming)

(Renta-tipos de interés)

Precios constantes

Economía monetaria

Economía abierta con flujos de capitales

Modelo de oferta y demanda agregadas (Precios-Renta)

Precios variables

Economía monetaria

Modelo de oferta y demanda agregadas dinámico (Inflación-renta)

Modelo keynesiano básico: supuestos

Pág.9

Economía con sector público:

Es decir, los ingresos públicos son una fracción (0<t<1) del output. Por su

parte las partidas de gasto del presupuesto (SALDO PRESUPUESTARIO

–SP-) son el gasto público (G) y las transferencias (TR). La diferencia

entre ambas partidas viene dada por la existencia o no de una

contrapartida. De esta forma, el saldo presupuestario queda definido por

la diferencia entre los ingresos y los gastos del sector público

Economía abierta: hay intercambios de mercancías con otras

mercancías.

Economía no monetaria (de intercambio puro –mercancías por

mercancías): No hay dinero. PREGUNTA: ¿SI NO HAY DINERO NO HAY

PRECIOS?

Precios constantes: no hay ni inflación ni deflación

t·YT

Renta ·impositivo tipo EstadoIngresos

oo TR-G-t·YSP

m·Y-XNXN o

Modelo Keynesiano básico II

Pág.10

En este modelo el nivel de demanda determina el nivel de

producción.

¿Quién demanda la producción, PIB? ¿A qué se destina el PIB?

Parte de la producción es consumida por los individuos del país, C

(consumo),

parte es consumida por individuos de otras economías, X

(exportaciones),

parte es consumida por el sector público, G,

y otra parte se pone al servicio de la producción futura, es la inversión, I.

Dado que parte de nuestro PIB lo hemos intercambiado con otras

economías, parte del PIB de otras economías lo podemos consumir o

invertir: son las importaciones, que denotaremos por Q.

DAYY

demanda o Gasto Renta Producción

rta

Q-XGICY

XGICQY

Modelo Keynesiano básico III

Pág.11

Ecuaciones del modelo:

Si a (7) le restamos (8), tenemos:

mY-Q Q (8)

*xYXX (7)

GG (6)

II (5)

TRtY-YY (4)

cYdCC (3)

Q-XGICDA (2)

DAY (1)

o

o

o

o

od

o

(9)mY*xYQoXoQX

XNo

Modelo Keynesiano básico IV

Pág.12

Ecuaciones del modelo:

Si sustituimos (4) en (3), tenemos:

mY-Q Q (8)

*xYXX (7)

GG (6)

II (5)

TRtY-YY (4)

cYCC (3)

Q-XGICDA (2)

DAY (1)

o

o

o

o

od

o d

(10)cTRt)Yc(1CTRtYYcCC oooo

Modelo Keynesiano básico IV

Pág.13

Eliminando las ecuaciones (3), (4), (7) y (8), que son sustituidas por las

ecuaciones (9) y (10), las Ecuaciones del modelo son ahora:

Sustituyamos las ecuaciones (5), (6), (9) y (10) en (2)

mY-XN XN (10)

cTRt)Y-c(1CoC (9)

GG (6)

II (5)

Q-XGICDA (2)

DAY (1)

o

o

o

o

(11)mYXNGIcTRt)Yc(1CDA ooooo

Modelo Keynesiano básico V

Pág.14

Las Ecuaciones del modelo son ahora:

Sustituyendo (11) en (1) y recordando que nuestra única variable es la Y

se tiene:

mYXNGIcTRt)Yc(1CDA (11)

DAY (1)

ooooo

gastodelautónomocomponente

0oooo

dormultiplica

0oooo

0oooo

ooooo

XNGIcTRCmt)c(11

1Y

XNGIcTRCm)t)c(1Y(1

XNGIcTRCmYt)Yc(1Y

mYXNGIcTRt)Yc(1CY

Modelo Keynesiano básico VI

Pág.15

Que en notación compacta quedaría como:

¿Qué dice aquí?

Que el nivel de renta de una economía viene determinado por el valor del

multiplicador y por el valor del componente autónomo del gasto.

Cualquier incremento de l multiplicador o de un componente autónomo del

gasto aumentarán el nivel de renta.

Demostración:

0

0

oo α·AY

A

gastodelautónomocomponente

XNGoIocTRoC

dormultiplica

mt)c(11

1Y

·00 Aα·AdY dd

Modelo Keynesiano básico VII

Pág.16

Calculemos dAo:

¿Qué dice aquí?

Que un cambio en el consumo autónomo, o que un cambio en la propensión

marginal a consumir o que un cambio en las transferencias, o que un cambio en

el gasto público o que un cambio en las exportaciones netas, cambian el nivel

autónomo de la demanda .

Calculemos ahora, a qué puede deberse un cambio en el multiplicador

oooo dXNdGodIcdTRodcTRodCdA

22

2

2

mt)-c(1-1

dmdtct)dc(1

mt)-c(1-1

dmdtcd1tdcdc

mt)-c(1-1

dmt)cd(1t)dc(1d1

mt)-c(1-1

·1mt)-c(1-1dmt)-c(1-1d1αd

Primeras recetas

Pág.17

Por tanto, comprobemos que:

Y

t

m

c

YA

c

I

XNo

TRo

Go

Co

0

0

ATENCIÓN:

Las ecuaciones anteriores

no solo nos permiten saber

esto, además podemos

cuantificar el valor de los

cambios!!!!

Pág.18

Las variables anteriores se pueden dividir en aquéllas que cambian como fruto de la elección de los individuos (c, I, m) y aquéllas que son fijadas o pueden ser fijadas por una autoridad (G, TR, XN, t). Cuando una autoridad (gobierno o Banco Central) cambia los valores de estas últimas variables diremos que hace una POLÍTICA (shocks de política).

A los cambios en G, TR y t, dado que afectan a las cuentas del Fisco (ver ecuación del saldo presupuestario), se les denomina instrumentos de política fiscal. Note que al fijar el nivel de los subsidios, de los impuestos, o del gasto en educación, los gobiernos no sólo intentan prestar servicios a los ciudadanos sino que afectan al nivel de renta.

Igualmente, si los gobiernos suben los aranceles, establecen contingentes, o incluso si la autoridad monetaria decide actuar sobre el tipo de cambio, esto altera XNo, y por tanto la renta. En este caso hablaremos de INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL.

Cambios en las decisiones de los agentes vs. políticas

Políticas expansivas vs. contractivas

Pág.19

Si como resultado de una política se genera un aumento en el

output hablaremos de políticas expansivas, mientras que en el

caso contrario hablaremos de políticas contractivas

Ejemplos:

Aumento del importe de las pensiones: PF expansiva

Aumento del IVA: PF contractiva

Recorte del gasto en educación: PF contractiva

Aumento de los aranceles: PC expansiva

Disminución de la propensión marginal a consumir…..¿es una

política?...NO, Razone la respuesta

El modelo gráficamente (I)

Pág.20

Renta,Y

Eje de abscisas:

mide la renta, (Y)

El modelo…gráficamente (II)

Pág.21

Renta,Y

Dem

an

da (

DA

), P

rod

uc

ció

n (

Y)

Eje de ordenadas:

representa la demanda (DA)

y la producción (Y)

como una función de la renta

La recta de 45º es la condición de equilibrio

Y=DA

Pág.22

Renta,Y

Dem

an

da (

DA

), P

rod

uc

ció

n (

Y)

Línea 45o

Y=DA

pendiente = 1

Y1

Y1

Representemos la ecuación de la demanda

Pág.23 Y

DA Línea 45o

DA

Pendiente DA=c(1-t)-m

m)Y-t)-(c(1AmYXNGIcTRt)Yc(1CDA0ooooo

o

numeritonumerito

ADA0YSi

:Corte

0mt)c(1dY

dDA

Ym)-t)-(c(1ADA0

Ao

Determinación del nivel de

equilibrio en la producción

Pág.24

¿Qué ocurriría si c(1-t)-m fuera mayor que 1?

Pregunta:

El equilibrio

Pág.25 Y

DA Línea 45o

DA

Gasto

autónomo

Punto de equilibrio:

Y = DA

E

¿Qué ocurre si aumentan las exportaciones

netas autónomas?

Pág.26

45º

DA1=A1+(c(1-t)+m)Y

Renta,Y

Y=DA

Yo

E Yo

Y1

Y1

E’

DA

DAo=Ao+(c(1-t)+m)Y

A1

Ao

¿Por qué es tan importante la

aportación de este modelo?

Pág.27

En recesión no cabe esperar que aumente el consumo o la inversión, porque las posibilidades de endeudamiento de consumidores y empresas no lo permiten

Pero el Sector Público si puede endeudarse. Aquí aparece el papel del sector público en la economía, frente a la visión anterior del laissez faire-laissez-passer.

Pero sobre todo, la importancia radica en que Keynes demuestra que los incrementos en la demanda tienen un efecto multiplicador (más que proporcional) sobre la oferta.

Ante la crisis se pueden hacer

cosas…

¿Cuál es la lógica de este efecto?

Pág.28

Supongamos que aumentamos un componente del gasto

autónomo en una unidad. Eso implica que la demanda

aumenta en una unidad y que la renta también aumenta en

una unidad. “t” partes de esa unidad van a parar al sector

público y m partes al consumo de bienes de importación. De

la parte restante c partes irán a consumo y el resto al ahorro.

Ese incremento de consumo, se traducirá en un nuevo

aumento de la demanda, que generará un nuevo aumento de

renta, …., de forma que al impacto inicial sobre la renta hay

que añadirles todos estos efectos inducidos. Por eso, como

puede comprobar el multiplicador es mayor que 1.

La política fiscal y el saldo

presupuestario

Pág.29

Respuesta no reflexiva: empeora sin duda

Respuesta reflexiva: Espera… he de comprobar si el

efecto sobre los ingresos fiscales es inferior a su

efecto sobre la partida de gasto.

¿Qué le ocurre al saldo del sector público si

aumentamos el gasto?

oo TR-G-t·YSP

Pág.30

Diferenciando la anterior expresión se tiene

Como al aumentar G aumenta Y, dY=αdG

tenemos:

¿Qué le ocurre al saldo del sector público si

aumentamos el gasto?

oo dTR-dG-dY·tt·YdSP d

oo TR-G-t·YSP

0dGmt)-c(1-1

mt)-1)(1-(cdG

mt)-c(1-1

mt)-c(11-t

dG1mt)-c(1-1

tdG1αtdG-αdG·tdSP

Fin al Modelo Keynesiano básico

Aumento del gasto

Pág.32

45º

DA1=A1+(c(1-t)+m)Y

Renta,Y

Y=DA

Yo

E Yo

Y1

Y1

E’

DA

DAo=Ao+(c(1-t)+m)Y

Ao=C0+I0+G0+cTRo+XNo

A1=C0+I0+G1+cTRo+XNo

Aumento de las transferencias

Pág.33

45º

DA1=A1+(c(1-t)+m)Y

Renta,Y

Y=DA

Yo

E Yo

Y1

Y1

E’

DA

DAo=Ao+(c(1-t)+m)Y

Ao=C0+I0+G0+cTRo+XNo

A1=C0+I0+G0+cTR1+XNo

Aumento del tipo impositivo

Pág.34

45º

DA0=A1+(c(1-t)+m)Y

Renta,Y

Y=DA

Yo

E’ Y1

Y1

Yo

E

DA

DA1=Ao+(c(1-t1)+m)Y

Ao=C0+I0+G0+cTRo+XNo