Modelos de Yacimientos y Metalogenia del Perú - Inicio y... · •La zonación y reconocimiento de...

Preview:

Citation preview

Modelos de Yacimientos y

Metalogenia del Perú

“La exploración creadora de valor”

Metalogenia del Perú

Humberto Chirif Jorge Acosta

GeoWissens S.A.C. INGEMMET

Lima, Mayo 2013

Capítulo 2

Modelos de Yacimientos

“La exploración creadora de valor”

Modelos de Yacimientos

Jorge Acosta

Lima, Mayo 2013

Depósitos Tipo Pórfido Cu-Mo

MSc. Ing. Jorge ACOSTA ALE

Lima, Mayo 2013

PÓRFIDOS DE COBRE

- Son yacimientos formados

por circulación de fluidos

hidrotermales ligados a la

última etapa de intrusión

de stocks subvolcánicos de

composición tonalítica,

granodiorítica,

monzogranítica o

andesitica de naturaleza

calco-alcalina.

- Formación en arcos magmáticos (Batolito de la Costa, Batolito

de Pomahuaca, Batolito de Abancay).

- Mineralización de cobre localizada en rocas ígneas intrusivas,

porfiríticas intermedias a félsicas.

PÓRFIDOS DE COBRE

- En chimeneas brechosas, zonas con intenso fallamiento y

fracturamiento.

- Baja ley, gran tonelaje, forma irregular.

MARCO TECTÓNICO

• Márgenes convergentes de placas y arcos magmáticos ligados a zonas de subducción.

• Asociados a estructuras regionales que controlan el emplazamiento de los cuerpos porfiríticos. Generalmente en marcos tectónicos compresivos.

Marco tectónico

Groves et al. (1998)

ORIGEN

• Están relacionados a la circulación de fluidos hidrotermales en la última etapa de intrusión de cuerpos de naturaleza calco-alcalina.

• Niveles de emplazamiento de aproximadamente 2 km.

• El nivel donde se emplazan hace que las intrusiones estén saturadas en agua y se produzca una separación de fases del fluido con respecto al magma, y que los concentrados de metales se presenten en vapores o soluciones cloruradas luego son transportadas y cuando cambian las condiciones son transportadas y cuando cambian las condiciones de P y T, precipitan y forman minerales con contenido de Cu y Au.

RIOLITA RIOLITA PORFIRITICAPORFIRITICA

DIORITADIORITA

TRTRTATA

TQTQ TDTD

ANDESITA ANDESITA BASALTICABASALTICA

H. Bernabé, 19XX

RIOLITA RIOLITA PORFIRITICAPORFIRITICA

DIORITADIORITA

LATITALATITAPORFIRITICAPORFIRITICA

ANDESITA ANDESITA BASALTICABASALTICA

((LPLP ))

1er PULSO INTRUSIVO.1er PULSO INTRUSIVO.

H. Bernabé, 19XX

DIORITA

EVOLUCION CUAJONE # 3EVOLUCION CUAJONE # 3

PROPILICAPROPILICA

AGUA METEORICA

AGUA METEORICA

FILICA(SI,SER,PY)

PROPILICAPROPILICA FILICA(SI,SER,PY)

BABA

POTASICA(BI,MG,FEL K,SI)

FILICA-PROPIL.(SI,CHL,SER,PY)

FLUIDO MAGMATICO

FILICA POTASICA(SI,SER,BIO,MG,FEL K)

(SI,SER,BIO,MG)(SI,SER,BIO,MG)

BABA

POTASICA(BI,MG,FEL K,SI)

FILICA-PROPIL.(SI,CHL,SER,PY)

FILICA POTASICA(SI,SER,BIO,MG,FEL K)

(SI,SER,BIO,MG)(SI,SER,BIO,MG)

H. Bernabé, 19XX

EVOLUCION CUAJONE # 4EVOLUCION CUAJONE # 4

DIORITA

TATR

TQ TD

RPRP

Cu

AGUA METEORICA

AGUA METEORICA

BA BASS

Cu Cu

Mo Mo

S

S S

Cu CuCu

Mo

Cu>=0.4%Cu>=0.4%Cu>=0.4%Cu>=0.4%

H. Bernabé, 19XX

EVOLUCION CUAJONE # 5EVOLUCION CUAJONE # 5

DIORITA

TATR

TQ TD

RPRP

Cu>=0.4%

1er PULSOLP

2do PULSO

BA BA

Cu>=0.4%2do PULSO

LP

(BLP )

H. Bernabé, 19XX

EVOLUCION CUAJONE # 6EVOLUCION CUAJONE # 6

DIORITA

TATR

TQ TD

RPRP

Cu>=0.4%

1er PULSOLP

2do PULSO

3er PULSO.

INTRUSIVO

LP

BA BA

Cu>=0.4%2do PULSO

LP

(BLP )

H. Bernabé, 19XX

EVOLUCION CUAJONE # 7EVOLUCION CUAJONE # 7

DIORITA

TATR

TQ TD

RPRP

1er PULSOLP3er PULSO.

INTRUSIVO

LP

OXOX OX

NIVEL FREATICO

SUPERFICIE DE EROSION

Cc

BA BA

(BLP )

CcCc Cc

CcCc

Cpy, MoS2

Cc,Bn,Cpy,MoS2

H. Bernabé, 19XX

DIORITA

TATR

TQ TD

RPRP

OXOX OX

Cc

VOLCANICO HUAYLILLAS

DEPOSICION DE VOLCANICOS, FORM. HUAYLILLAS (15-24 M A)

BA BA

CcCc Cc

CcCc

Cpy, MoS2

Cc,Bn,Cpy,MoS2

H. Bernabé, 19XX

EVOLUCION CUAJONE # 9

DIORITA

TATR

TQ TD

RPRP

VOLCANICO HUAYLILLASNIVEL

FREATICO

Ox Ox

BA BA

CcCc

Cc

Ox Ox

Cpy, MoS2

Cc,Bn,Cpy,MoS2

H. Bernabé, 19XX

CARACT. PETRO-

LÓGICAS

• Rocas ígneas de texturas porfiríticas de composición tonalítica, granodiorítica , monzogranítica y andesitico

• Asociados a magmatismo calco-alcalino a alcalino

ALTE-RACIONES

• Zonas de alteraciones concéntricas:

• Zona de alteración potásica: Cuarzo, feldespato potásico, albita, biotita, anhidrita, magnetita, con contenidos de pirita, calcopirita y molibdenita. Con presencia de vetillas de tipo A, M y EB.

• Zona de alteración filica: cuarzo-sericita, pirita, illita, pirofilita y rutilo. Con presencia de vetillas de tipo B y D.

• Zona de alteración propilítica: clorita, epidota. Donde las vetillas son raras.

• Zona de alteración argílica: cuarzo-kaolinita, illita y clorita.

METALES • Cu y subproductos de Mo, Au Ag (Bi, Pt, Pd, Se, Re)

Distribución de las zonas de alteración hidrotermal

Aguas Aguas meteóricas

Halo externo: clorita, epídota, albita, calcita.

Minerales de arcilla: montmorilonita, clorita, pirita.

Modificado de Maksaev, 2004

Fluidos acuosos magmáticosCúpula en stock de granitoide

Ingreso, mezcla, convección y o ascenso de vapor de magmas félsico

Aguas meteóricas

FluídosFluídosmagmáticosmagmáticos

FluídosFluídosmagmáticosmagmáticos

meteóricas

1 –

3 K

m

pirita.

Envuelve al núcleo potásico: cuarzo, sericita y pirita (hasta 20% del volumen).

Núcleo del sistema: biotita, ortoclasa y cuarzo.

Maksaev, 2004

Distribución de la alteración hipógena y la mineralización

Calcopirita, galena, esfalerita, Au, Ag.

Coincide con zona propilítica: ~ 2% pirita.

~zona fílica: (10% pirita) calcopirita (0.1-3%), trazas de molibdenita.

Maksaev, 2004

trazas de molibdenita.

Forma un cilindro en la parte externa de la alteración potásica e interna de la zona fílica: calcopirita (1-3%), pirita (1%), molibdenita (molibdenita (0.03%).

Bajo contenido de calcopirita, pirita, molibdenita; magnetita en porción profunda

Zonificación por efectos supérgenos

Óxidos e hidróxidos de hierro

Escaso contenidos metálico

Maksaev, 2004

Óxidos, sulfatos, carbonatos de cobre: crisocola, atacamita, malaquita.

Sulfuros secundarios: calcosita y covelita

Sulfuros primarios: bornita, calcopirita, pirita.

Clasificación de vetillas(Gufstason & Hunt, 1975)

∗ Tempranas

∗ Vetillas de biotita-magnetita EB

∗ Vetillas A

∗ Transicionales∗ Transicionales

∗ Vetillas de cuarzo tipo B

∗ Vetillas de cuarzo tipo C

∗ Tardías

∗ Vetillas tipo D

Cronología de vetillas (Sillitoe, 2000)

CARACT.GENERALES

• Se encuentran relacionados espacial y genéticamente con cuerpos intrusivos de naturaleza calco-alcalina.

• La zonación y reconocimiento de las zonas e intensidad de vetilleo es importante en la definición del cuerpo porfirítico

• Están caracterizados por una zonación de minerales de alta temperatura. Aunque posteriormente por procesos exógenos, tengan un proceso de alteración y zonamiento (óxidos/sulfuros)

• La alteración supérgena puede producir una zonificación vertical, observándose claramente una delimitación entre la zona de sulfuros y la zona de óxidos.

• La alteración y mineralización forman amplias zonas con cambios laterales

EJEMPLOS• Cerro Verde, Cuajone, Toquepala, Toromocho,

Michiquillay, Minas Conga, La Granja, etc.

Modelo de alteración y mineralización de Lowell y Guilbert, 1970

Evolución de los sistemas porfiríticos

Fluido magmático

Etapa temprana

de alteración y

mineralización

Emplazamiento de

complejo intrusivo

subvolcánico

Etapa tardía

Argílica avanzada

Etapa principal

de alteración y

mineralización

(McMillan &Panteleyev, 1988 en Makzaev, 2007)

Intrusivos y Rocas Asociadas Direcciones de flujo hidrotermal

Diatrema

Diques tardíos

Pórfido Tardío

Pórfido Temprano

Zona de sulfurosCu - MoArgílica

Filica

Propilítica

Potásica

Meteórico

Magmático

8ºS

0ºS

Ecuador

Brasil

Colombia

La Granja

Proyectos y Minasmás representativas

16ºS

500 km

LIMA

Chile

Toromocho

CerroVerde

CuajoneQuellaveco

Toquepala

Los Chancas

TipoPorfido Cu-Mo

8ºS

0ºS

Ecuador

Brasil

Colombia

Cerro Corona

MichiquillayMinasConga

La Arena

Proyectos y Minasmás representativas

16ºS

500 km

LIMA

Chile

TipoPorfido Cu-Au

Franja de Pórfidos Cu-Au del Norte del Perú

Cerro Corona 6Mt @1.4 g/t Au

40Mt @ 1.33 g/t Au, 0.7% Cu

Cañariaco 365 Mt @ 0.5% Cu

La Granja 800 Mt @ 0.61% Cu

Galeno 430 Mt @ 0.6% Cu, 0.2 g/t Au

Michiquillay 630 Mt @ 0.69% Cu

Minas Conga 641 Mt @ 0.3% Cu, 0.8 g/t Au,

Muestras

Vetillas cz-fpK-cpy, cz

J. Acosta, 2009

Vetillas de cz-py, cz-mo

J. Acosta, 2009

Vetillas de cz-py, cz-mo-cpy

J. Acosta, 2009

Vetillas cz-py-cpy

J. Acosta, 2009

Vetillas cz-py-cpy

J. Acosta, 2009

Vetillas cz-py

J. Acosta, 2009

Zona de oxidación

Recommended