Modernidad y Tradición en El Pensamiento Latinoamericano en Los Siglos XIX y XX, De Hugo Cancino

Preview:

Citation preview

  • Protocolo del texto: Modernidad y tradicin en el pensamiento

    latinoamericano en los siglos XIX y XX, de Hugo Cancino.

    Hecho por: Natalia Contreras Fernndez y Julin Andrs Angarita Surez.

    Inicio:

    y/o ; ambos son contenidos predicativos que van a

    guiar el decurso histrico de la construccin del Estado-Nacin y de la

    identidad e imaginario nacionales en el siglo XIX, por parte de las lites

    latinoamericanas; en su intencin de crear un universo simblico referencial.

    Dichos contenidos, segn Hugo Cancino, aparecern bajo una forma

    desintegrada; en la cual la ha de ser la forma de negacin propia

    de la ; pues la primera es el universo que ha de constelar los

    valores, cdigos, creencias, etc.; los cuales no se encuentran anclados bajo la

    pregnancia de la razn, sino que se erigen desde la visin mitolgica prstina,

    del relato supersticioso, encontrando su afirmacin objetiva en la praxis

    cultural. En ste sentido, una de las tesis que se resalta por su principal

    importancia para el proyecto de nacin que pretendan realizar las lites es: la

    , como discurso crtico contra el antiguo rgimen (tradicin

    catlica, feudal y monrquica), como expresin negativa y destructora de la

    verdad establecida, afirmada, que obscureca y dominaba la razn, para

    otorgarle poder al humano, a travs de la luz de la razn, y as superar el poder

    totalitario; bajo el ejercicio de la libertad civil y poltica propugnadas por el

    liberalismo. As, bajo la frula del pensamiento ilustrado, pudo organizarse

    conscientemente la sociedad civil, para ser una expresin deliberante y crtica

    frente al poder en Europa; por lo cual, la hubo de asumirse

    tambin bajo el smil de a escala universal (el mundo como

    espacio y el mundo como humanidad universal); es decir, como consecucin

    del estadio positivo de Comte, como realizacin y perfeccionamiento de la

    razn y la ciencia a travs del esclarecimiento de las leyes o regularidades que

    permitan explicar los fenmenos. Es por ello que para Hugo Cancino, la

    razn, mediadora y posibilitadora de lo civilizatorio, hace habitables espacios

    salvajes, edifica sociedades civiles, contornos organizados racionalmente y

    afianza la felicidad.

    Sin embargo, la como huella preterida, ha de ser el punto de

    partida para la lectura y la praxis de la ; segn la pretensin de

    Gadamer de revalorizar la tradicin, pues ella misma ha de contener lo

    contradictorio irresuelto, los conflictos latentes, que altera cualquiera visin

    impropia con la intencin de instalarse en el territorio y desde la cual debe partir

    tal visin. Es por esto que Hugo Cancino afirma la incompletud de la

    , pues para l hubo una imitacin servil, no hubo adaptacin del

    discurso; por lo cual, en el mbito de lo poltico, las lites que asumieron el

    proyecto de la construccin de Estado y cultura nacionales, no asumieron los

  • valores democrticos, ni el pluralismo poltico de la cultura poltica europea u

    occidental. Al producirse el rechazo a la cultura hispnica y tradicin indgena,

    los sectores populares y subalternos quedaron afuera del Estado y la sociedad

    civil naciente; ya que el comienzo de la historia secular y no sagrada, para

    las lites, principiaba bajo la luz de la ; la cual habra de

    desterrar la obscuridad de la .