Módulo-1

Preview:

DESCRIPTION

act

Citation preview

Translengua: hablar con ojos digitales

~1~

Escuela Normal Superior Nº 41 "José de San Martín"

Corrientes 1302 - San Jorge - Tel. (03406) 440243 ensn41@trynet.com.ar - http://ens41.sfe.infd.edu.ar/sitio/

Módulo 1: El lenguaje como herramienta de democratización y como creadora de sistemas de pertenencia de los nuevos sujetos a la escuela.

Actividad N° 1

“Tal vez estamos acercándonos a un momento de crisis de la vida urbana y Las ciudades invisibles son un sueño que nace del corazón de las ciudades invisibles. Se habla hoy con la misma insistencia tanto de la destrucción del entorno natural como de la fragilidad de los grandes sistemas tecnológicos que pueden producir perjuicios en cadena, paralizando metrópolis enteras. La crisis de la ciudad demasiado grande es la otra cara de la crisis de la naturaleza” (I.Calvino, Las ciudades invisibles,Conferencia pronunciada por Calvino en inglés, el 29 de marzo de 1983, para los estudiantes de la GraduateWriting División de la ColumbioUniversity de Nueva York).

La obra de Ítalo Calvino, Las ciudades invisibles, encuentra en su interior referencia a otras obras literarias, todas ellas poseedoras de un “allende” imaginario y mítico. Tal vez, sea posible decir en la actualidad que ese “allende” tiende a esfumarse y que todo el mundo parece intentar uniformarse.

Teniendo en cuenta el apartado de la obra “Las ciudades y los intercambios” (caracterizadas por intercambios: intercambios de recuerdos, de deseos, de recorridos, de destinos)…

Aventurarse en la creación de una ciudad ficcional propia que dé cuenta de la experiencia educativa por la que está atravesando en este primer encuentro. En la misma deberá:

a- Inventar un nombre a su ciudad b- Describir las impresiones, sensaciones, sentimientos, etc. que se movilizan en Ud. a partir de un

primer contacto con sus compañeros (con muchos de los cuales se ve por primera vez) c- Compartir sus producciones de manera oral y en el mural “Las ciudades y los intercambios”:

http://linoit.com/users/BettBaima/canvases/Las%20ciudades%20y%20los%20intercambios

LAS CIUDADES Y LOS INTERCAMBIOS – Ítalo Calvino

En Cloe, gran ciudad, las personas que pasan por las calles no se conocen. Al verse imaginan mil cosas las unas de las otras, los encuentros que podrían ocurrir entre ellas, las conversaciones, las sorpresas, las caricias, los mordiscos. Pero nadie saluda a nadie, las miradas se cruzan un segundo y después huyen, husmean otras miradas, no se detienen. Pasa una Pasa una muchacha que hace girar una sombrilla apoyada en su hombro, y también un poco la redondez de las caderas. Pasa una mujer vestida de negro que representa todos los años que tiene, con ojos inquietos bajo el velo y los labios trémulos. Pasa un gigante tatuado; un hombre joven con el pelo blanco; una enana; dos mellizas vestidas de coral. Algo corre entre ellos, un intercambio de miradas como líneas que unen una figura a la otra y dibujan flechas, estrellas, triángulos, hasta que todas las combinaciones en un instante se agotan, y otros personajes entran en escena: un ciego con un guepardo sujeto con cadena, una cortesana con abanico de plumas de avestruz, un efebo, una mujer descomunal. Así, entre quienes por casualidad se juntan para guarecerse de la lluvia bajo un soportal, o se apiñan debajo del toldo del bazar, o se detienen a escuchar la banda en la plaza, se consuman encuentros, seducciones, copulaciones, orgías, sin cambiar una palabra, sin rozarse con un dedo, casi sin alzar los ojos. Una vibración lujuriosa mueve continuamente a Cloe, la más casta de las ciudades. Si hombres y mujeres empezaran a vivir sus efímeros sueños, cada fantasma se convertiría en una persona con quien comenzar una historia de persecuciones, de simulaciones, de malentendidos, de choques, de opresiones, y el carrusel de las fantasías se detendría.

Actividad N°2

Luego de la lectura del texto de Connell “La justicia curricular”:

a) Hipotetice un caso escolar que podría considerarse para referirse a “Justicia curricular”.

b) Deduzca los significados de “curriculum contrahegemónico” y “currícula de guetos”.

Translengua: hablar con ojos digitales

~2~

Escuela Normal Superior Nº 41 "José de San Martín"

Corrientes 1302 - San Jorge - Tel. (03406) 440243 ensn41@trynet.com.ar - http://ens41.sfe.infd.edu.ar/sitio/

c) Realice un paralelo entre posibles actividades en las cuales aplicaría lo planteado en ambas

posturas.

d) Ejemplifique para el caso escogido, recursos que se adecuen a la “lógica de compensación”.

d) Reflexione, para el hipotetizado, sobre la importancia de aplicar el concepto de “justicia curricular”

y las tres lógicas del currículo como elementos democratizadores.

Bibliografía obligatoria:

Calvino, Ítalo. Las ciudades y los intercambios, en Las ciudades invisibles. s/d

Coll, César (2009), “Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades”,

en CARNEIRO, Roberto, Juan Carlos TOSCANO y Tamara DÍAZ (coords.), Los desafíos de las

TIC para el cambio educativo, Madrid, OEI.

Connell, Robert William (2009) La justicia curricular. Año 6 no. 27. LPP, Laboratorio de Políticas

Públicas. URL: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/lpp/20100324023229/10.pdf

Dussel, Inés. (2009) (en línea). Los nuevos alfabetismos en el siglo XXI. Desafíos para la

escuela.URL: http://www.virtualeduca.info/Documentos/veBA09%20_confDussel.pdf. Consultado

el 4 de junio de 2014.

Bibliografía complementaria:

Calvino, Ítalo. Las ciudades invisibles. s/d

Autoras: Betina Baima – María Soledad Cabo.

Translengua: hablar con ojos digitales. Nuestra Escuela. Programa Nacional de

Formación Permanente. Ministerio de Educación de la Nación.

2015