Modulo 2. conociendo a la comunidad

Preview:

Citation preview

Módulo 2 : Conociendo a la Módulo 2 : Conociendo a la Comunidad en donde opera Comunidad en donde opera

un CACTun CACT

Centro de Excelencia para la Sostenibilidad de los Centro de Excelencia para la Sostenibilidad de los Centros Tecnológicos del Suroeste Centros Tecnológicos del Suroeste

República DominicanaRepública Dominicana

Fundación TaigueyFundación TaigueyMicrosoft – Unlimited PotentialMicrosoft – Unlimited Potential

Guía para elaborar una caracterización de la comunidad y

determinar sus necesidades de uso de TIC en beneficio de su

propio desarrollo

Diagnóstico General y de Necesidades

“La Sociedad de la Información ha sido definida por la Unión Europea como “una forma de desarrollo económico y social en el que la adquisición, almacenamiento, procesamiento, evaluación, transmisión, distribución y diseminación de la información con vistas a la creación de conocimiento y a la satisfacción de las necesidades de las personas y de las organizaciones, juega un papel central en la actividad económica, en la creación de riqueza y en la definición de la calidad de vida y las prácticas culturales de los ciudadanos” (Libro Verde de la Sociedad de la Información, Portugal, 1997).”

La sociedad de la información:

Diagnóstico General y de Necesidades

•1. Conocer quiénes somos y describir la situación social, demográfica y económica de la

comunidad (paraje, sección, municipio o distrito municipal), y poder conocer las diferentes particularidades socio culturales y económicas que hacen que una comunidad sea diferente de otra.•2. Poder conocer cómo nuestras comunidades

están incorporando la tecnología en beneficio de la comunidad o individual de sus miembros y evaluar capacidad de apropiación que tienen los habitantes de nuestras comunidades de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Diagnóstico General y de NecesidadesObjetivos:

3. Conocer los planes de desarrollo local y de presupuesto participativo existentes en sus comunidades

4. Identificar necesidades de capacitación y de uso de tecnologías por parte de los diferentes miembros y o grupos de las comunidades.

Diagnóstico General y de Necesidades

Objetivos:

Metodología

1. Levantamiento de estadísticas y datos para construir Indicadores socioeconómicos y demográficos.

2. Entrevistas a personas claves y líderes sociales.

3. Encuesta para evaluar la situación de la población en cuanto al interés, apropiación y capacidad frente a las TIC.

4. Inventario de Proyectos de los gobiernos locales relacionados con las TIC.

Diagnóstico General y de Necesidades

Indicadores Socio Económicos Describen la vida en el municipio / Comunidad,

independientemente de las TIC y permiten ver problemas sociales que merecen ser tenidos en cuenta antes de realizar cualquier plan. Aspectos como las necesidades básicas insatisfechas, la tasa de alfabetismo, el nivel de cobertura de los servicios públicos, la tasa de desempleo y el grado de pobreza de la población son factores que se reflejan en la forma en que las personas afrontan la cotidianidad, en la asignación de prioridades para los proyectos por parte de la administración, en las actividades económicas del municipio.

Diagnóstico General y de Necesidades

Planes de Desarrollo Local

Diagnóstico General y de Necesidades

Aportan información sobre la proyección del municipio y las metas que se han fijado en determinado plazo. La importancia de estudiarlos radica en que brindan un diagnóstico y un conjunto de propuestas para realizar en un periodo determinado, dentro de un marco político y logístico. Los planes dan una idea de la forma en que la administración ve al municipio y permiten evidenciar los aspectos que para ésta son más relevantes.

Fuentes de Información

Diagnóstico General y de Necesidades

Las fuentes principales provenientes de ONE:

El Censo de Población y Vivienda 2002,

Las Encuestas Nacionales de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) 2005, 2006 y 2007 y Las Estadísticas Vitales.

Los Perfiles provinciales

De otras instituciones se pueden tomar:

Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA) 2007 y 2002,

Datos de los Ministerios de Educación (SEE), de Salud Pública (SESPAS),

Los Informes sobre Desarrollo Humano del PNUD, entre otros.

Áreas a considerar

Diagnóstico General y de Necesidades

• Características geográficas (Ubicación en el Mapa)

• Características demográficas (Población)• Características de las viviendas y hogares (cantidad,

construcción) • Datos socioeconómicos (fuentes de trabajo y de vida)• Participación Política (cuántos de la población votan)

• Educación y Salud (estadísticas de matricula)• Pobreza (índice de pobreza de la zona)

• Medio Ambiente (proyectos de conservación)• Nuevas Tecnologías (otras tecnologías instaladas)

Instrumentos para recolectar datos

Diagnóstico General y de Necesidades

• Formularios Varios:• Con la ayuda de los facilitadores ser irán

construyendo los instrumentos y formularios de recolección de datos.

• Entrevistas

Con la ayuda de los facilitadores, se irán definiendo a cuáles personas de la comunidad o municipio se pueden entrevistar para cada tema.

Dudas, aclaraciones?

Amparo Arango

e-Mail : amparo.arango@gmail.com

CIPAF / INDOTEL