Módulo 2 sala de coordinación [

Preview:

Citation preview

LA SALA DE COORDINACIÓN COMO UN ESPACIO PARA LA CONSTRUCCIÓN PEDAGÓGICA COLECTIVA

MAESTRA LUISA AYERZA

Mayo 2013

Escuelas A.PR.EN.D.E.R

La dimensión pedagógico-curricular El docente como constructor de

currículo El centro educativo : visión compartida,

pertenencia, unidad e identidad Autonomía. Aprendizaje en equipo.

Circulación se saberes Enfoque sistémico.

la sala de coordinación

La escuela es una construcción colectiva, se hace entre todos los que participan en ella, incidiendo en su funcionamiento y organización.

La Sala de Coordinación es un espacio de diálogo compartido que entiende la participación y el compromiso de la acción.

Es una portunidad para que los docentes aprendan unos de los otros, en una comunidad profesional que enseña y aprende.

Es una instancia que promueve la creación colectiva del saber didáctico.

SALA DE COORDINACIÓN : ESPACIO focalizado en La dimensión pedagógico-curricular

- COORDINACIÓN:. Componer y ordenar una o varias cosas entre sí. Concertar [esfuerzos, medios, etc.] para una acción común.

- - INTEGRACIÓN: constituir un todo, completar un todo con las

- partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar

- parte de un todo.

SALA: ámbito natural de la discusión pedagógica

Posibilidad de análisis de prácticas pedagógicas, de sistematización, socialización

y evaluación.

Aprendizaje con otros y de los otros, generando instancias de intercambio en las

que las ideas del colectivo tengan una identidad diferente a las que cada uno

produce en forma individual. Se favorece el crecimiento grupal e individual en la

planificación de proyectos y no solamente en el intercambio sobre la enseñanza de

las diferentes disciplinas.

• Docentes y profesores como “sujetos colectivos” que comprenden que, con otros,

desde la discusión, el intercambio, el debate, es posible transformar la escuela,

logrando una identidad que emerge de lo diverso.

PENSAR LA SALA DE COORDINACIÓN

¿Cómo mejorar la capacidad pedagógica de la coordinación

procurando hacerla más sensible a las necesidades y

realidades de los alumnos y alumnas, de los maestros y

profesores y de la comunidad?

Una posibilidad puede ser a partir de la discusión de

aquellos temas que deben ser el centro del debate. Un

ejemplo típico: repetición.

SELECCIONAR Y ORDENAR DE ACUERDO AL CRITERIO DE PRIORIDAD QUE SE ACUERDE:- 3 OBJETIVOS FUNDACIONALES DE LAS SALAS DE COORDINACIÓN

- 3 IDEAS INHERENTES A “COORDINAR” QUE DEBEN ESTAR PRESENTES EN EL PLAN DE SALAS DE COORDINACIÓN

- 3 CONCEPTOS QUE DEBEN SUBYACER COMO TEMÁTICA BASE EN TODAS LAS SALAS.

proyectos integrados intervención en la diversidad

gestión de innovaciones transforma identidad proyectos integrados

participación - cooperación construcción colectiva

espacio grupal intercambio pedagógico y profesional iniciativas comunitarias diálogo - conflicto

decisiones compartidas intervención en la diversidad transformación de prácticas de enseñanza

creación de nuevos tiempos pedagógicos reflexión conjunta aprendizaje con otros gestión de innovaciones comunicación ción de prácticas de enseñanza.

creación de nuevos tiempos pedagógicos (gestión de la ext. del tiempo aprendizaje con otros.

iniciativas comunitarias

DESAGREGAR LOS CONTENIDOS DE LAS SIGUIENTES TEMÁTICAS GUÍA PARA SU TRATAMIENTO EN LAS SALAS:

PROYECTOS INTEGRADOS

INTERVENCIÓN EN LA DIVERSIDAD

GESTIÓN DE INNOVACIONES

TRANSFORMACIÓN DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA.

CREACIÓN DE NUEVOS TIEMPOS PEDAGÓGICOS (gestión de la ext. del tiempo)

APRENDIZAJE CON OTROS.

INICIATIVAS COMUNITARIAS

QUÉ RolES DEBEN SER CUBIERTOS EN LA SALA DE COORDINACIÓN Y POR QUIÉN?

CARGOS

M/Director y M/ Subdirector

M/ Adscripto la dirección

Maestro Comunitario

Maestro de Aula

Maestro de Apoyo

Profesor de Educación Física

Otros `Profesores

ROLES

Coordinador

Informante

Secretario de Actas

Responsable de la Planificación

Orientador Pedagógico

Moderador

Narrador

POSIBLES FORMAS DE FUNCIONAMIENTO

Coordinación General . Todos participan juntos

Coordinación específica: Los docentes se agrupan por su

especificidad ( profesores de arte, maestros de grado,

maestros por ciclo)

Proceso mixto: Ej. Comienza con la participación de todo el

colectivo, sigue con coordinaciones en grupos y termina con la

discusión para el acuerdo con todos.

Pensar la Coordinación: el CRONOGRAMA

UN EJEMPLO: MARZO - ABRIL Acuerdos Generales para seleccionar el Modelo Pedagógico. Discusiones posibles:

- Trabajo en ciclos o grados.- Apoyo a las carreras escolares personalizadas o reinserción de los alumnos a

diferentes grados.- Trabajo en Proyectos compartidos o Proyectos de grado.- Planificación de la Extensión de los Proyectos a la Comunidad o Elaboración de

Proyectos diferenciados para cada ámbito.- Redistribución de las responsabilidades curriculares entre los diferentes docentes o

el mantenimiento de la responsabilidad de cada grupo en su maestro de grado.- Establecer criterios en relación a la Promoción – Repetición.

Pensar la Coordinación: el CRONOGRAMA

MARZO – ABRIL

Revisión del Proyecto Institucional. Acuerdo de las adaptaciones necesarias para continuar el proceso.

- Búsqueda de coherencia entre los objetivos y los Acuerdos realizados.- Re - selección de las Estrategias Metodológicas que respeten las

decisiones de organización y distribución acordadas.- Establecimiento de las líneas de orientación para la integración de los

Proyectos de Ciclo o Grado a lo previsto en el Proyecto de Centro reformulado.- Acordar formas de registro para el relevamiento de información permanente de datos

sobre el aprendizaje, la pertinencia de las decisiones tomadas, los momentos de re planificación.

.

Las Temáticas Curriculares deben cruzarse con los contenidos que sustentan el

modelo.

Proyecto para la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza. Un enfoque ecológico.

* Objetivos en el marco de la Sustentabilidad.* Contenidos disciplinares para el ciclo, contextualizados al medio.* Metodología: Ejemplo Modelo Descriptivo y de Investigación.* Participación de la Comunidad en todas las etapas. Instituciones zonales y familias.* Aspectos formales:

Coordinación General en el tramo inicial y contralor de las propuestas siguientes.Agrupamiento en subgrupos. Coordinadores: perfil disciplinar

perfil didáctico.Intercambio con subgrupos .Corrección de las desviaciones.

Ejemplo Plan tentativo de sala

Objetivo/s que dan origen al abordaje del Contenido..

Contenido. Discusión sobre la forma de trabajo en grupos Análisis de los contenidos guía que afectan

directamente el contenido a trabajar. Información básica. Elección del o los coordinadores si ya no

estaban elegidos. Distribución del trabajo en los grupos.

PENSAR LA COORDINACIÓN: EL CRONOGRAMA

MES Agosto

-- Pensar contenidos posibles a desarrollar en las Salas de este mes.

- Elaborar un análisis posible de los mismos, para su tratamiento en las Salas

Pensar la Coordinación: el secretario de actas, el registro, un acta y más….

“ ...el relato está presente en todos los tiempos, todos los lugares, en

todas las sociedades; el relato comienza con la historia misma de la

humanidad; no hay ni ha habido jamás en parte alguna pueblo sin

relatos; todas las clases, todos los grupos humanos tienen sus relatos y

muy a menudo esos relatos son saboreados en común por hombres de

cultura diversa e incluso opuesta: el relato se burla de la buena y de la

mala literatura, internacional, transhistórico, transcultural, el relato está

allí como la vida.”

Roland Barthes

Un ACTA y más…

“…las narrativas forman un marco dentro del cual se desenvuelven nuestros

discursos acerca del pensamiento y la posibilidad del hombre, y que proveen

la columna vertebral estructural y funcional para muchas explicaciones

específicas de ciertas prácticas educativas. Los relatos contribuyen a

fortalecer nuestra capacidad de debatir acerca de cuestiones y problemas

educativos. Además, dado que la función de las narrativas consiste en hacer

inteligibles nuestra acciones para nosotros mismos y para los otros, el

discurso narrativo es fundamental en nuestros esfuerzos de comprender la

enseñanza y el aprendizaje.”Hunter McEwan y Kieran Egan

el registro y la sistematización

¿cómo es posible desarrollar formas de documentaciónpedagógica desde las Actas, diferentes a las convencionalesque permitan reconstruir, de manera técnica y comunicable losprocesos de gestión escolar y curricular que tienen lugar en laescuela y cuyos protagonistas son los/as docentes yalumnos/as?

¿cómo gestionar y llevar adelante procesos de sistematizacióny acopio de información de las experiencias y prácticasescolares contextualizados para que puedan ser insumos parala circulación del conocimiento construido colectivamente?

PENSAR LA COORDINACIÓN: EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN.

Asegurar la producción de conocimiento.Desde sus experiencias en la Institución a que pertenecen establecer aspectos del Proyecto, PASIBLES de ser generalizables para su sistematización.

BIBLIOGRAFÍA

EDELSTEIN, Gloria. “ Formar y Formarse en la enseñanza”PAIDOS . Cuestiones de Eucación. 1ª. Edición Argentina2011.

FIERRO, Cecilia , FORTOUL, Bertha y ROSAS, Lesvia.“Transformando la Práctica Docente.” Maestros y Enseñanza,PAIDOS - Reimpresión 2000. México.

MANCOVSKY Viviana. “La palabra del Maestro”. Paidós. Cuestiones de Educación. 1ª edición. Argentina. 2011.

Narrativa Docente,, Prácticas Escolares y reconstrucción de la memoria pedagógica. OEA. AICD. 2009

-SANJURJO, Liliana “Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales” HomoSapiens Ediciones, Argentina 2009.

-ALFIZ, Irene “Propuestas para un diseño colectivo”, Editorial Aique, Capítulo 6.

- FULLAN Y HARGREAVES, “La escuela que queremos”, Amorrortu Editores, 1996

-Revista VOCES, 2011, N° 36, Artículo: “La coordinación: historia, historias. ¿Una nueva posible historia? . Silvia Ciffone- Silvia Espino

BIBLIOGRAFÍA

Recommended