Modulo 4 11 Diciembre

Preview:

DESCRIPTION

Sunat

Citation preview

2013

Curso de Ciudadanía y

Tributación Módulo 4

Estrategias para el desarrollo de la conciencia tributaria

Módulo 4

2

Índice

Introducción 3

1. Experiencias en la aplicación de estrategias metodológicas para fomentar cultura tributaria 4

2. Los proyectos participativos para la educación en ciudadanía y tributación 6

3. Estrategias para promover la conciencia tributaria desde el aula 10

4. Estrategias tecnológicas de la SUNAT para educar en ciudadanía y tributación 15

Actividad de evaluación 22

Módulo 4

3

Introducción

Bienvenidos al módulo 4 correspondiente. En este espacio, usted tendrá la oportunidad de

identificar, describir, elaborar y enriquecer sus conocimientos a través de variadas situaciones

de aprendizaje, en donde se abordarán contenidos vinculados a las estrategias aplicadas en

diferentes países, las estrategias tecnológicas de la SUNAT para educar en ciudadanía y

tributación, así como las estrategias para promover la conciencia tributaria desde el aula,

además de los proyectos participativos.

Durante el estudio de este módulo, tendrá la oportunidad de revisar algunos documentos y

enlaces que le permitirán ampliar y profundizar en torno a la temática planteada. Por otro

lado, la actividad calificada, le permitirá, escoger una de las opciones planteadas.

Es nuestro deseo resaltar la importancia de su participación y esfuerzo constante en el logro

de los objetivos propuestos, pues se trata de un curso que se desarrolla en la modalidad

virtual, lo que significa que usted, como participante, es el responsable exclusivo del ritmo y

realización de sus estudios.

Módulo 4

4

1. Experiencias en la aplicación de estrategias y metodologías para

fomentar cultura tributaria

“La conciencia cívica no es algo natural; es un producto social y, por tanto, resultado de la educación. Los valores éticos de justicia, solidaridad y cooperación son producto de procesos sociales donde, por ensayo y error, se ha llegado al convencimiento de que es más útil y eficiente integrarlos en la conducta, en detrimento de aquellos otros que impulsan a la depredación. La conciencia cívico-fiscal se adquiere a través de diversos procesos educativos, cuya mayor o menor aceleración depende de la voluntad de quien desee impulsarlos. Por eso, una de las líneas estratégicas de la Administración Tributaria consiste en algo aparentemente tan alejado de su función jurídica y económica como es la educación en valores de responsabilidad fiscal de los ciudadanos”. (Eurosocial, 2010).

Como muy bien afirma Eurosocial (2010), todo diseño de estrategia de comunicación didáctica debe considerar las vías que son las más adecuadas para hacer llegar los mensajes a sus receptores. Existen diversos procedimientos, entre los cuales se destacan: campañas de concienciación ciudadana, programas informativos especiales, envíos de folletos o boletines y, muy especialmente, los foros de debate. A continuación, encontrará algunas experiencias de estrategias de países europeos:

En Finlandia, la actividad educativa de la administración tributaria consiste en campañas informativas para los alumnos de educación secundaria cuyos institutos lo piden expresamente. En tal caso, y en colaboración con la Academia de la Juventud, la Administración Tributaria organiza talleres, conferencias y cursos “a la medida”, para los cuales se diseña el oportuno material didáctico.

En Francia, donde Educación para la Ciudadanía forma parte del currículum escolar, hay algunas actuaciones que realiza la Administración Tributaria en materia de educación fiscal. En la actualidad, la web del Ministerio de Finanzas francés ofrece información y juegos on line a los jóvenes para su incorporación a la vida activa (el euro, información económica, industrial y energética, el presupuesto público y los primeros impuestos, estudiar y trabajar en establecimientos franceses y extranjeros, crear una empresa, etc.). La colaboración de este Ministerio con el de Educación se limita al diseño de algunos materiales didácticos.

En Italia, y en el marco genérico del programa “Fisco e Scuola”, las distintas regiones llevan a cabo sus propios programas de educación fiscal. Dichos programas varían mucho, tanto en su enfoque (desde educación en valores hasta formación técnico-profesional), en su público objetivo (desde infantil, primaria, secundaria, en unos casos, hasta formación profesional y liceo técnico en algunas regiones) y en los materiales utilizados (juegos, cuentos, comics, vídeos, e incluso programas de radio y televisión).

Portugal cuenta con un programa de educación fiscal que hace hincapié también en valores democráticos, con la solidaridad y la ciudadanía como principios básicos. Aunque el programa pertenece a la Administración Tributaria, cuenta con un fuerte apoyo del

Módulo 4

5

Ministerio de Educación desde sus inicios. Su recurso educativo más importante es una exposición itinerante sobre los impuestos.

En España el Programa de Educación Cívico-Tributaria de la Agencia Tributaria española se basa en dos recursos pedagógicos complementarios: 1) la experiencia personal, que trata de acercar a niños y jóvenes (entre 10 y 16 años) y a sus profesores a la realidad fiscal, mediante unas “Jornadas de Puertas Abiertas” y “Visitas” a Centros escolares; y 2) formación “on line”, mediante la cual, y a través de un portal en Internet, se pone a disposición de los jóvenes y de los profesores una serie de materiales y de recursos que pueden ser utilizados por ellos en cualquier momento, tanto fuera como dentro del aula, para conocer el presupuesto público y las principales partidas de gasto público, así como el sentido, el alcance y la finalidad de los impuestos que pagan los españoles.

Por otro lado, referirse a las experiencias en América Latina, es hacer evidencia que

aunque cada estrategia puede aportar elementos innovadores y positivos, para que la

educación fiscal pueda tener un verdadero impacto en la población debe erigirse en una

política de Estado. En ese sentido, el punto de partida de los programas ha sido intentar

institucionalizar la educación fiscal en los ministerios de hacienda, lograr los recursos

humanos y económicos necesarios, y la profesionalización de las personas implicadas.

Siguiendo a Eurosocial en su documento Fiscalidad y cohesión social (2010), en este

proceso ha sido necesario brindar estrategias didácticas para que los trabajadores de las

administraciones tributarias puedan apoyar a los Ministerios de Educación en el ámbito

escolar y, asimismo, facilitar la generación y la difusión de la cultura fiscal dentro de los

propios Ministerios de Hacienda. Aunque casi todas las administraciones tributarias de la

región han realizado en la última década iniciativas relacionadas con la educación tributaria

o fiscal, la creación de programas estructurados y la dotación de personal con dedicación

plena, salvo en los casos de Brasil (1996) y Argentina (1998), es todavía muy reciente. Sin

embargo, de forma progresiva los Ministerios de Hacienda han ido incorporando

profesionales y áreas a estas tareas. La educación fiscal ya es considerada como una línea

de actuación en las administraciones tributarias de México (1997) Ecuador (2002), Bolivia

(2003), Perú (2005), Guatemala (2005), Uruguay (2005), República Dominicana (2006),

Chile (2006), Honduras (2007), El Salvador (2008), Paraguay (2008) y Costa Rica (2009).

Así como a nivel macro los países aplican diferentes estrategias para fomentar la cultura

tributaria en sus naciones, los docentes también cuentan con estrategias de enseñanza

que les permiten propiciar experiencias formativas significativas en torno a la toma de

conciencia en el ámbito tributario y aduanero. Estas estrategias lo desarrollaremos en los

últimos puntos.

Metacognición

1. Responde: ¿qué pasos seguí para comprender las estrategias desarrolladas

en otros países?

Módulo 4

6

2. Los proyectos participativos para la educación en ciudadanía y

tributación

La educación en ciudadanía y tributación puede ser abordada eficazmente desde el

diseño, ejecución y evaluación de un proyecto participativo, pues este permite el

desarrollo de competencias y capacidades referidas al ejercicio ciudadano.

Elaborar y ejecutar proyectos participativos permite a los estudiantes ser parte activa

de su institución educativa y de su comunidad, a la vez que los capacita y ejercita en el

conocimiento de su realidad, en la priorización de necesidades y problemas, en la

investigación de políticas públicas, en la interacción social, en la ejecución de acciones

coherentes y en la toma de decisiones para lograr la transformación y el cambio en su

sociedad.

Como primer paso para trabajar proyectos participativos se debe incidir en la

definición y alcances de lo que significan los asuntos y las políticas públicas

Asuntos públicos Política pública

Demandas y problemas que se generan

en la sociedad a nivel local, regional o

nacional que reflejan las necesidades e

intereses de la población y que exigen un

proceso de toma de decisiones en

diferentes instancias para modificar la

situación y generar soluciones en la

búsqueda del bien común.

Es un acuerdo sobre la forma en la que

los diferentes niveles de gobierno

cumplen con sus responsabilidades. Es así

que constituye un conjunto de estrategias

y acciones elaboradas con el objetivo de

solucionar un problema o modificar una

situación que afecta a la comunidad.

¿Cuáles son las etapas de elaboración de un proyecto participativo?

Módulo 4

7

Etapa 1. Identificación del asunto público

Los diferentes equipos investigan los problemas de la localidad relacionados con el

incumplimiento de políticas públicas. La técnica más utilizada para identificar un

problema o asunto público es con el uso de la técnica “lluvia de ideas”.

A través de una pregunta motivadora los alumnos van identificando y señalando los

asuntos públicos, los que luego serán analizados en una segunda etapa.

Listado de asuntos públicos

1.

2.

3.

4.

5.

Etapa 2. Selección del asunto público

Cuando los estudiantes han identificado los asuntos públicos más importantes, deben

priorizarlos para que puedan seleccionar el asunto que trabajarán. En ese sentido, previa

investigación, deben discutir y analizar cada asunto público considerando la siguiente

matriz:

Asuntos Extensión

Gravedad Posibilidad de

solución

Interés de la

comunidad

0 M

uy p

ocos

1 P

ocos

2 M

enos d

e la

m

itad

3 L

a m

itad

4 La

mayorí

a

0 N

ingu

na

1 B

aja

2 M

edia

3 A

lta

4 M

uy a

ltas

0 N

ingu

na

1 B

aja

2 M

edia

3 A

lta

4 M

uy a

lta

0 N

ing

una

1 B

aja

2 M

edia

3 A

lta

4 M

uy a

lta

Algunos ejemplos de asuntos públicos en materia de tributación:

- Desconocimiento de la importancia y uso de los comprobantes de pago.

- Alto nivel de contrabando en las zonas fronterizas.

- Baja conciencia cívica y desconocimientos de nuestros derechos y

responsabilidades como ciudadanos y contribuyentes.

Módulo 4

8

También es importante, antes de proceder con el diseño del proyecto participativo en sí,

que se identifiquen las personas e instituciones que permitirán o facilitarán el desarrollo y

ejecución del proyecto. Para esto, se debe realizar un mapeo de actores.

Etapa 3. Diseño del proyecto participativo

En esta etapa se elabora el documento del proyecto participativo, el cual consta de título,

sumilla, justificación, objetivos, plan de actividades, beneficiarios, cronograma, plan de

comunicación y presupuesto.

Título Debe evidenciar lo fundamental del proyecto.

Sumilla Es un resumen que presenta los datos importantes del proyecto. En ella, los estudiantes deben explicar la finalidad del proyecto, los objetivos y resultados esperados, etc.

Justificación Consiste en identificar y presentar el problema que se quiere solucionar y la política pública que se está incumpliendo.

Objetivos Estos se deben plantear

considerando la problemática

identificada.

Pueden ser generales y específicos.

Se recomienda formular solo un

objetivo general.

General Es el propósito central y la solución del problema identificado.

Específicos Se derivan del general y representan los pasos inmediatos para concretarlo.

Beneficiarios Pueden ser directos o indirectos. Los primeros lo constituyen todas las

personas, grupos o instituciones a quienes está orientado el proyecto;

mientras que los indirectos son las personas o sectores de la población en

los que repercute el beneficio directo.

Plan de

actividades y

Para que los objetivos específicos se logren, se deben describir las

actividades a realizar por cada objetivo, así como determinar los

Nombre y cargo de los actores

Interés

De

scon

ocid

o

Po

co o

nin

n

inte

rés

Alg

ún

inte

rés

Inte

rés r

egu

lar

Mu

cho

inte

rés

El m

ás

inte

resad

o

1.

2.

3.

Módulo 4

9

resultados

esperados

resultados que se esperan.

Cronograma Se registran las fechas y duración de cada actividad. Se puede elaborar en

base a semanas o meses.

Plan de

comunicación

Se determinan las acciones a realizar y los canales de difusión para dar a

conocer el proyecto tanto de manera interna como externa. Se debe

considerar dar a conocer las actividades planificadas como los resultados

del proyecto.

Plan de

presupuesto

Se deben considerar tanto los recursos humanos como materiales que se

necesitan para realizar las actividades planificadas. El plan se puede

elaborar considerando los gastos e ingresos por meses o por actividades.

Etapa 4. Ejecución del proyecto participativo

En esta etapa, se ejecutan y realizan las actividades planificadas en torno a los objetivos

específicos con la finalidad de lograr cubrir una necesidad, solucionar un problema y, sobre

todo, transformar la realidad.

Fase 5. Evaluación del proyecto participativo

En esta fase, los estudiantes analizan los logros obtenidos, el proceso que siguieron, cómo

trabajaron en equipo y cómo se han sentido al elaborar el proyecto participativo.

Recuerde

Para profundizar sobre el tema y conocer otros alcances para la elaboración de

proyectos participativos, le invitamos a revisar el documento Elaboración y

formulación de proyectos participativos que se encuentra en la pestaña Semana

5, en la sección Recursos de información.

Módulo 4

10

3. Estrategias para promover conciencia tributaria desde el aula

Campaña de difusión sobre comprobantes de pago

El dar a conocer las características, tipos e importancia de los comprobantes de pago

mediante una campaña de difusión en el aula y la escuela implica la selección y ejecución

de una serie de actividades como las que se ejemplifican a continuación:

Para el desarrollo de la campaña de difusión es importante que accedan a

www.micomprobante.pe y repliquen esta página con sus alumnos y con ello reforzar

sus estrategias de campaña.

Campaña de difusión

En el aula En la escuela

Los estudiantes elaboran

afiches, murales; crean

relatos, canciones

historietas, dibujos; realizan

dramatizaciones, elaboran

presentaciones, etc.

Estudiantes de grados superiores adoptan a grupos de

estudiantes de grados menores para explicarles de diferentes

maneras mediante cuentos, dramatizaciones, paneles,

periódicos murales, exposiciones, entregas de folletos y trípticos,

canciones, presentaciones en Power Point, funciones de títeres,

etc.

Módulo 4

11

Asamblea de aula: participemos en el sorteo escolar

La asamblea de aula es una estrategia que desarrolla un modelo de participación

democrática mediante el diálogo y la toma de decisiones a nivel colectivo. Esta estrategia

permite que tanto docentes como estudiantes analicen y debatan en torno a diversos

temas de la convivencia y la participación. Su uso en el aula favorece que los estudiantes

logren:

Dialogar y debatir respetando las diversas opiniones.

Expresar sus ideas, sugerencias, intereses y desacuerdos.

Organizar actividades de manera conjunta.

Tomar decisiones de forma asertiva mediante consenso o votación.

Resolver con autonomía y responsabilidad diversas situaciones problemáticas.

Argumentar con claridad sus ideas.

Para que los estudiantes decidan cómo se pueden organizar para participar en el sorteo de

comprobantes de pago, es importante que participen en una asamblea de aula. En ese

sentido, deben tener bien en claro la siguiente información:

a. En el desarrollo de esta estrategia participan:

1 La asamblea: todos los estudiantes conforman la asamblea. Todos tienen voz

y voto.

2 El moderador: coordina o conduce la asamblea, da la palabra, cuida el orden

y el no salirse del tema. Cumple las siguientes funciones:

a. Presenta el asunto de la asamblea.

b. Dirige los turnos de intervención y hace respetar los tiempos de cada

participante.

c. Presta atención al asunto de la asamblea para centrarse en el objetivo

previsto.

d. Ayudar a sus compañeros y compañeras mediante preguntas sencillas

para que permanezcan desarrollando el tema.

e. Asegurar que los acuerdos sean claros para todos.

3

El secretario tiene las siguientes funciones:

a. Recordar las conclusiones.

b. Escribir los acuerdos en el libro de actas y leerlos.

c. Asegurar que todos firmen el acta.

d. Publicar los acuerdos en un lugar visible del aula.

4

El observador es un rol electivo y quien asume dicho papel debe tomar nota

sobre el desarrollo de la asamblea, de algunos aspectos positivos y de todo

aquello que deba mejorarse. Por ejemplo, el número de participaciones de sus

compañeros, los logros y dificultades, etc.

Módulo 4

12

b. La secuencia de la estrategia responde a las siguientes fases:

Para que los estudiantes puedan realizar la asamblea de aula en torno a la participación

en el sorteo de comprobantes de pago, también es importante que conozcan a

profundidad lo siguiente:

Sorteo escolar de comprobantes de pago

Objetivo Público objetivo

Promover la exigencia de

comprobantes de pago en la

comunidad educativa, en el

camino por sentar bases para

formación de conciencia

tributaria en los escolares.

El principal público objetivo está constituido por los integrantes de las comunidades educativas de todos los planteles escolares que brindan educación básica regular, en los niveles de inicial, primaria y secundaria, en todo el ámbito nacional, especialmente personal directivo, profesores y alumnos. Como públicos complementarios podemos citar a los padres de familia y personal administrativo de dichos planteles.

INICIO DESARROLLO CIERRE

Lectura de acuerdos

de la asamblea

anterior

Presentación del tema

y de los objetivos de la

asamblea

Revisión y ajuste de la

agenda

Normas de

participación

Determinación de roles

Exposición del

tema

Ronda de

intervenciones

Conclusiones

Toma de acuerdos

Votación (si es

necesaria)

Lectura de acuerdos

Temas pendientes

Propuestas y

elección del tema

para la siguiente

asamblea

Evaluación

Firma de los

acuerdos

Tomado de http://ebr.minedu.gob.pe/dep/pdfs/guias/asamblea_de_aula.pdf

Recuerda que… La asamblea de aula promueve la participación de los estudiantes en la solución de situaciones generadas en el aula y en la organización para realizar actividades.

Módulo 4

13

La comunidad educativa del colegio (alumnos, profesores y familiares) deberá:

Organizarse para juntar tickets, boletas de venta, recibos por honorarios y boletas de viaje terrestre, por una suma total que sea igual o mayor a treinta Nuevos Soles (S/. 30.00).

Este año se buscó la participación activa de la comunidad educativa por tanto los colegios que participaron del Sorteo Escolar de Comprobantes de Pago se inscribieron llenando una ficha de inscripción que fue enviada al correo electrónico sorteocdp@sunat.gob.pe o fue dejada en las oficinas autorizadas de SUNAT, en las que se les proporcionó su código de inscripción al sorteo.

¿Cuál fue el monto de los premios?

SORTEO ZONAS PREMIOS COLEGIOS PREMIOS ALUMNOS

Único sorteo

Zona Lima y Callao (Lima y la provincia constitucional del Callao)

02 premios de S/. 40, 000.00 08 premios de S/. 15,000.00

02 premios de S/. 6, 000.00 08 premios de S/. 3,500.00

Zona 1 (Lambayeque / Cajamarca / Amazonas / La Libertad / Ancash / Piura / Tumbes)

2 premios de S/. 40, 000.00 08 premios de S/. 15,000.00

2 premios de S/. 6, 000.00 08 premios de S/. 3,500.00

Zona 2 ( Junin / Pasco / Huanuco / Huancavelica / Loreto / Ucayali / San Martín )

2 premios de S/. 40, 000.00 08 premios de S/. 15,000.00

2 premios de S/. 6, 000.00 08 premios de S/. 3,500.00

Zona 3 (Arequipa / Puno / Cusco / Apurimac / Madre de Dios / Ica / Ayacucho / Tacna / Moquegua )

2 premios de S/. 40, 000.00 08 premios de S/. 15,000.00

2 premios de S/. 6, 000.00 08 premios de S/. 3,500.00

MONTO TOTAL DE PREMIOS S/. 960,000.00

Recuerda… Participar de las distintas actividades que SUNAT viene programando. Visita la página web de www.cultura.sunat.gob.pe para conocer nuestros eventos.

Para profundizar

Le invitamos a revisar los siguientes documentos que se encuentran en la pestaña Módulo 5.

Módulo 4

14

4. Estrategias tecnológicas de la SUNAT para educar en ciudadanía

y tributación

Aula Primaria: http://aulaprimaria.sunat.gob.pe/

En este espacio contamos con diversos recursos que detallamos a continuación.

Juegos Aquí encontrará dos juegos: Somos equipo y Memotest

Entérate Encontrará información sobre lo que hace la SUNAT y lo que son los tributos

bajo la forma de dos esquemas ilustrados.

Descubre Historia de la tributación: encontrará información sobre los orígenes de la

tributación bajo la forma de una secuencia de viñetas (historieta)

¿Quién es Ayni?: bajo la forma de un relato breve ilustrado se narra la

historia de Clarita y mateo y los problemas de su comunidad y cómo los tres

buscan soluciones.

Actividad de proceso (no entregable)

Después de leer la información brindada, responda las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo se organizarían en su institución educativa para participar del sorteo escolar?

b. Proponga una o más actividades y proyectos que desearía que su institución

educativa ejecute en caso ganaran el sorteo escolar de comprobantes de pago.

Tenga en cuenta que esta actividad no tiene una calificación y tiene como objetivo

reforzar y complementar el trabajo temático del presente módulo.

Módulo 4

15

El recorrido de los impuestos: Mateo, Clarita y Ayni explican mediante un

relato ilustrado el recorrido de los impuestos.

Videos ¡Qué horrible!: respetemos las diferencias

¡Qué rico helado!: con la verdad siempre ganamos

Boomerang: nuestros actos tienen consecuencias

El chofer: nuestros actos tienen consecuencias

La canchita: compartir es la mejor elección

El mejor equipo: compartir es la mejor elección

El héroe: respetemos la diferencia

Juego Somos equipo

Los objetivos del juego son comprar los artículos deportivos que necesita el equipo, y armar

una cancha para que todos puedan jugar. Para lograrlo, el jugador guía al niño personaje

por los diferentes escenarios del juego, esquivando una serie de obstáculos. Además, debe

recolectar las donaciones de algunos adultos y los aportes de los amigos para luego comprar

los artículos que necesita.

A la derecha de la pantalla se encuentra una barra con las siguientes indicaciones:

Puntaje Este se calcula a partir de los artículos y donaciones

conseguidas y al solicitar o no tique, entre otras variables.

Necesitamos Muestra los artículos a conseguir en cada nivel.

Mapa Mapa de la ciudad donde se muestra la ubicación de los

amigos del personaje.

El equipo tiene Exhibe la suma de aportes recogidos para el equipo.

Salud Cada rostro representa una de sus cuatro vidas.

Antídotos El personaje puede tomarlos de las unidades de salud.

Objetos para la

canchita

Objetos que va recolectando el personaje de los aportes de los

vecinos.

Cuadro de texto Da las indicaciones y ayudas al jugador.

Los escenarios por los que hay que guiar al personaje presentan las calles de una ciudad en la que hay varios obstáculos para sortear. De esta manera, se tienen que evitar los perros, los mosquitos, los zancudos, los semáforos caídos y los baches. Si esto ocurre, el jugador pierde una de sus cuatro “vidas”, y el personaje es trasladado a una unidad de salud, en donde lo atienden y, luego, tiene la opción de tomar un remedio o antídoto para evitar perder otra vida en caso de encontrarse con el mismo obstáculo. El juego consta de cuatro niveles. Uno por cada artículo que el jugador debe comprar: camiseta, pantalón corto, tacos y balón. Una vez que el protagonista del juego recolecta

Módulo 4

16

los aportes suficientes de todos sus compañeros, debe entrar a alguno de los almacenes deportivos que se encuentran por la ciudad y comprar el artículo que se le pide. Al tocar el artículo correcto, el importe se descuenta de lo recolectado y le entregan el producto. En este punto, el jugador tiene la opción de pedir el ticket dirigiéndose a la caja registradora, aunque no está obligado a hacerlo. Al salir del almacén deportivo termina el nivel, y una placa avisa si el jugador pidió o no el ticket, sugiriéndole que lo haga, ya que si pide los tickets el Estado puede realizar más obras públicas y programas sociales. A lo largo del juego se deben realizar algunas actividades. A continuación, algunas sugerencias para trabajar en clase.

Actividades en el

juego

Sugerencias para trabajar en clase

Pedir el ticket después

de la compra

Pregunte a sus alumnos si pudieron evitar todos los obstáculos (mosquito-zancudo, pozos, semáforos caídos y perros); luego, pregunte quién es el responsable de la existencia de esos obstáculos.

Pregunte a los alumnos por la relación entre pedir el ticket de la compra y las mejoras o mantenimiento de la ciudad.

Explique de forma sencilla que los comprobantes de pago, garantizan que el impuesto que todos pagamos al comprar algo, llegue al Estado. Si un comprobante no es emitido, existen más posibilidades que el impuesto pagado, no siga el camino que le corresponde.

Proponga a sus alumnos armar una lista de cosas que se mejoran en su ciudad, o de servicios que se brindan a toda la comunidad, gracias a los impuestos.

Aportes para el bien

común

Solicite a los estudiantes que se dividan en grupos y que cada equipo identifique a todas las personas que aportan algo para un objetivo común. En este caso, debieran distinguir entre los adultos y los niños, ya que unos colaboran con objetos para la construcción de la cancha de fútbol, y los otros con dinero para la compra de lo necesario.

Pida a los grupos que vuelvan a usar el juego y que ingresen a todos los negocios que encuentren. Luego, cada grupo debe responder las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué creen que los integrantes del equipo hacen sus aportes?

b. ¿Qué pasaría si el personaje utilizara el dinero que juntó, para comprar algo en otro negocio?

c. ¿Qué mecanismo podrían tener los niños del equipo, para que el personaje “rinda cuentas” de lo que gastó?

d. Realice una puesta en común de las respuestas de cada grupo.

e. Luego, como cierre de la actividad, proponga la analogía entre los integrantes del equipo y los ciudadanos de un país:

f. ¿Qué acciones realizan los ciudadanos para el beneficio de toda la sociedad?

Unidades de salud Solicite que enumeren los obstáculos que en el juego le quitan salud al personaje. Pida que identifiquen los antídotos

Módulo 4

17

que puede recibir y busquen más información sobre cada uno.

Pregunte a sus alumnos si han recibido alguno de estos remedios, y en qué circunstancias.

Diferenciar lo público

de lo privado

Pida que cada pareja busque en la ciudad: comercios y edificios públicos. Cada pareja debe dividir una hoja en dos columnas, y anotar en una los comercios privados y, en la otra, los edificios públicos.

Luego, cada pareja debe completar la lista con otros comercios privados y edificios públicos que no están en el juego.

Juego Memotest

El objetivo del juego es ayudar a los niños a entender la diferencia entre lo público y lo privado. El

juego presenta dos niveles los cuales se desarrollan de la siguiente manera:

Nivel 1 El participante debe formar parejas de instituciones y lugares, luego,

arrastrarla con el mouse a la bolsa de lo público o de lo privado según

corresponda.

Al final, si el participante obtuvo el puntaje necesario, podrá escoger la

institución a la cual desea ayudar.

Nivel 2 El participante tiene que formar parejas con la figura del trabajador y el

lugar en el que trabaja. Cada pareja que se forme tiene que ser arrastrada

con el mouse a la bolsa de lo público o de lo privado según corresponda.

Al final, si el participante obtuvo el puntaje necesario, podrá escoger la

institución a la cual desea ayudar.

Sugerencias para trabajar en clase:

Solicite a los estudiantes que en diferentes fuentes como periódicos, revistas o

Internet, busquen imágenes y noticias referentes a las instituciones públicas o

privadas.

Pida a los alumnos que formen grupos e investiguen las funciones que cumplen las

instituciones que han identificado en el juego.

Aula Secundaria: http://aulasecundaria.sunat.gob.pe/

En este espacio se encuentran diversos recursos que se registran a continuación.

Módulo 4

18

Entérate Encontrará información sobre ciudadanía, valores ciudadanos y el Estado.

¿Qué es la ciudadanía?

¿Qué son los derechos?

¿Qué tipo de derechos tiene un ciudadano?

¿Qué son las responsabilidades ciudadanas? ¿Cuáles son?

Definición y ejemplos de los valores ciudadanos que contribuyen al

desarrollo de una cultura tributaria

¿Qué es el Estado?

¿Qué tienen que ver los poderes y las instituciones públicas con los

derechos de los ciudadanos?

¿Y quiénes son las personas que se encargan de trabajar en todas esas

instituciones públicas?

Además encontrará lecturas complementarias sobre ética y política, entre

otros temas.

Descubre Encontrará información sobre la historia de la tributación distribuida en los

siguientes apartados: Perú prehispánico, Perú hispánico, sistema tributario

siglo XIX y sistema tributario desde 1900 hasta 1990.

Biblioteca Encontrará información sobre el sistema tributario, definición y finalidad de la

SUNAT, unidades operativas, intendencias de aduanas, tributos

administrados por la SUNAT y sus facultades. Además, encontrará una guía

tributaria e información sobre los comprobantes de pago.

Videos Encontrará videos sobre la historia de la tributación, los comprobantes de

pago, ¿qué es la SUNAT?, la labor aduanera y el programa de cultura

tributaria.

Sugerencias para trabajar en clase:

Los recursos registrados anteriormente le permitirán realizar actividades como juego

de roles, debates, búsqueda de información en diferentes fuentes, antología de noticias,

galería de imágenes, análisis de videos, creación de cuentos, historietas, afiches,

ensayos, entre otras.

Módulo 4

19

Sala de profesores: http://saladeprofesores.sunat.gob.pe/

En este espacio encontrarás diversos recursos que detallamos a continuación.

Capacitación Encontrará información sobre las capacitaciones realizadas por la SUNAT

Materiales Encontrará el libro Cultura Tributaria que incluye conocimientos de ciudadanía, sistema tributario e historia de la tributación, información necesaria para la capacitación y formación a favor de una cultura cívico-fiscal que redunde en un cambio positivo de actitud y comportamiento de responsabilidad fiscal y por ende en el desarrollo y el bienestar de todos los peruanos. Este libro de consulta ha sido escrito para que sea utilizado por los docentes, el personal de la Administración Tributaria y Administración Pública, en general, así como por cualquier ciudadano con deseos de informarse y participar en el esfuerzo de impartir educación tributaria o investigar sobre el tema. También para los profesores se han diseñado e impreso diversos fascículos de acuerdo a los tres niveles de enseñanza en EBR con estrategias didácticas que los apoye en sus clases de Cultura Tributaria de acuerdo al DCN. Asimismo, se han elaborado revistas de juegos para niños de diversas edades, el juego de mesa Construyendo nuestro país, que permite a los participantes, sobre un mapa del Perú, reforzar sus conocimientos acerca de los valores ciudadanos y tributarios, los juegos Buscando la igualdad I y II y Pido mi comprobante de pago y mejoro mi país, juegos de memoria muy populares entre los niños. También se han impreso y distribuido los folletos Ayni y el recorrido de los impuestos, La importancia de los comprobantes de pago, Por qué es importante tributar y Luchemos contra el contrabando.

Módulo 4

20

Secciones de la sala de profesores

Docencia en Inicial Docencia en Primaria Docencia en Secundaria

Cartel de contenidos DCN Cultura Tributaria Inicial

Esquema de Clase Inicial ¿Qué son los tributos? Bienes y servicios

públicos Guión de Títeres ¿Quién es Ayni? Canción "Para Hablar de

Nosotros" Canción "Reggaetón de

Ayni"

Cartel de contenidos DCN Cultura Tributaria Primaria

Bienes y servicios públicos Bienestar común - SUNAT Conociendo el Estado Esquema de clase alumnos 1er-2do

grado

Esquema de clase alumnos 3er-4to grado

Esquema de clase alumnos 5to-6to grado

Manual de uso de los videos de Mateo

Docencia en SECUNDARIA

Docencia en SECUNDARIA

Cartel de contenidos DCN Cultura Tributaria Secundaria

Contenidos Bienestar común -

SUNAT

Esquema clase secundaria

Láminas educativas

Actividad de proceso (No entregable)

Ingrese a los enlaces brindados de las aulas primaria y secundaria, y sala de profesores. Luego

analice los recursos de los cuales dispone y responda las siguientes preguntas:

a. ¿En qué medida los recursos tecnológicos de la SUNAT facilitarían tu desempeño en el aula

y la educación en ciudadanía y tributación?

b. ¿Qué otros recursos y materiales sugerirías que diseñemos desde la Gerencia de Cultura

Tributaria de la SUNAT?

Tenga en cuenta que esta actividad no tiene una calificación y tiene como objetivo reforzar y

complementar el trabajo temático del presente módulo.

Módulo 4

21

Actividad de evaluación

Elija una de las actividades sugeridas en la Guía de actividad 4 para presentarla como actividad final del presente módulo. Tome en cuenta el Instructivo para la Actividad de Evaluación ubicado en la pestaña del Módulo 4 del campus virtual de la SUNAT.