Modulo ii (supervivencia rentabilidad y crecimiento)

Preview:

Citation preview

MAESTRIA EN GERENGIA EN SALUD Y DESARROLLO LOCAL

MODULO:

NOMBRES:

Supervivencia, Rentabilidad, Crecimiento

Eco Mary Pesantez León

SEMESTRE: Tercero

PERIODO: noviembre 2011-abril 2012

INTRODUCCIÓN.

• EL OBJETIVO DE ESTE MÓDULO ES EL CONOCIMIENTO DE LA GSTIÓN EMPRESARIAL EN EL

CAMPO DE LA SALUD.

CONTENIDO DEL MÓDULO.

UNIDAD 1.- GERENCIA DE LA CALIDAD.

UNIDAD 2.- LA GERENCIA FINANCIERA.

UNIDAD 3.- PROYECTOS DE INVESIÓN.

LAS UNIDADES DE SALUD SON EMPRESAS, OBLIGADAS A PRODUCIR

SERVICIOS DE CALIDAD, CON EFICIENCIA, ECONOMÍA, EFECTIVIDAD.

EL TÉRMINO ES MUCHAS VECES SATANIZADO.

LA GERENCIA DE LA CALIDAD

LA CALIDAD ES UNA FISOLOFÍA DE TRABAJO DE LA GERENCIA, INVOLUCRA A TODOS LOS ACTORES DEL SISTEMA,

TENDRÁ ÉXITO SI ESTÁ ORIENTADA AL CLIENTE.

LAS EMPRESAS QUE BRINDAN SERVICIOS DE CALIDAD SE PREOCUPAN

DE:

TENER ENFOQUE HACIA EL CLIENTE

DESARROLLAR UN GRAN LIDERAZGO.

CON ENFOQUE DE SISTEMA

CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA

OMS ( DEFINE)• Un alto nivel de excelencia profesional. • Uso eficiente de los recursos. • Mínimo de riesgo para el paciente. • Alto grado de satisfacción. • Impacto final en la salud.

POR LO TANTO: CALIDAD

NO ESTÁ EN EL NÚMERO DE SERVIDORES QUE TENGAMOS.

NO ES IGUAL A EQUIPOS DE ALTÍSIMA TECNOLOGÍA

NO ES TENER EL PRESUPUESTO MÁS GRANDE DE LA REGIÓN.

ES UN CONCEPTO AMPLIO, ES UNA FISOLOFIA DE TRABAJO.

Transformaciónde la cultura

Direccionamientoestratégico

Gerencia de procesos

Gestión Integral

Gestión Integral por Calidad

Política de Calidad

Análisis de la perspectiva de calidad

Estructura organizacional

Gestión deen procesos

Mapa deen procesos

Gestión integral por Calidad

Cambio de culturaorganizacional Plataforma estratégica

Plan estratégico

Control de gestión

Procesos actuales de Calidad

Cuadros de mandointegral

La empresa como un sistema

Recursos Humanos,

Financieros,tecnológicos

SATISFACCIÓNDEL

USUARIO

NecesidadesDe los clientes

PROCESOS

Gestión del talento

PRODUCTIVIDAD

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

CLIENTESY OTRAS PARTES

INTERESADAS

RESPONSABILIDAD DELA DIRECCIÓN

GESTIÓN DE LOSRECURSOS

MEDICIÓN, ANÁLISISY MEJORA

REALIZACIÓN DELPRODUCTO

REQUISITOS PRODUCTO

SATISFACCIÓN

CLIENTESY OTRASPARTES

INTERESADAS

Modelo de un sistema de gestión de la calidad basado en procesos

Entradas

Salidas

Actividades que aportan valorFlujo de la información

Enfoque departamental Enfoque de proceso

Quien causó el problema? Qué causó el problema?

Yo cuido mi servicio. Yo hago que las cosas sucedan.

Barreras entre departamentos.

Integración departamental.

Individualismo. Trabajo en equipo.

Metas de departamento. Metas de organización.

Orientadas al jefe. Orientadas al cliente.

Las acciones se subordinan a las reglas.

Las reglas son consecuencia de necesidades.

Estructuras burocráticas y pesadas.

Estructuras livianas y flexibles.

ES EL NIVEL ALCANZABLE Y DESEABLE DE DESEMPEÑO, CONTRA

EL CUAL PUEDE SER COMPARADO EL DESEMPEÑO ACTUAL.

LOS ÉSTANDARES SIRVEN PARA EVALUAR A LA ORGANIZACIÓN EN

FORMA INTEGRAL.

LAS UNIDADES DE SALUD DEBEN TENER UN MANUAL DE

ESTÁNDARES.

LOS SERVICIOS DE UNA UNIDAD MÉDICA DEBEN TENER ESTÁNDARES DE CALIDAD

QUE CUMPLIR.

LOS LICENCIAMIENTOS, ACREDITACIONES ,DEBEN HACERSE A

TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES DE

CALIDAD

HABILITACIÓN

ACREDITACIÓN

MODELOS DE EXCELENCIAReconocimientos a la Gestión

E

S

T

A

N

D

A

R

E

S• Estructura

1 2 3 4Años

0

CERTIFICACIÓN (ISO y otras)

5

• Procesos

• Resultados

• CompetitividadGlobal.

• Integralidad.

• Sostenibilidad.

Instrumentos que regulan la calidad de la atención en salud

EJEMPLOS:EL HOSPITAL CUENTA CON SERVICIO DE AMBULANCIA OPERATIVA LAS 24 HORAS.

EL PERSONAL ASITENCIAL, CUMPLE CON LOS REQUISITOS EXIGIDOS POR EL

ESTADO PARA EJERCER LA PROFESIÓN

TODO PACIENTE QUE INGRESA A CIRUGIA, CUENTA CON EL

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

EVALUACIÓN A DISTANCIA.CONSTRUYAMOS ESTÁNDARES PARA LOS

SERVCIOS DE ESTERILIZACIÓN, LABORATORIO, QUIRÓFANO.

CONSULTE EL LISTADO DE ESTÁNDARES PARA ACREDITACIÓN DEL MINISTERIO

DE SALUD DEL PERU MINSA.

INDICADORES DE GESTIÓN

EXPRESIÓN OBJETIVA DEL DESEMPEÑO, MEDIDO A TRAVÉS

DE LA RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES QUE INTERVIENEN EN

EL PROCESO.

Las Organizaciones que no saben que Medir

NO SE CONTROLA

NO SE MEJORA

LO QUE NO Se MIDE

NO SE ADMINISTRA

¡ DIME LO QUE ME MIDES Y

TE DIRE A QUE LE DOY IMPORTANCIA

Y COMO ME COMPORTO ¡

El punto de partida de la mejora del desempeño es comprender Qué Medir

PARA QUE SIRVEN?

EVALUAR EL DEESEMPEÑO A TRAVÉS DEL TIEMPO.

HACER UN SEGUIMIENTO A LA ESTRUCTURA, A LOS PROCESOS Y

A LOS RESULTADOS

Permite medir el grado de satisfacción de las necesidades de los usuarios

Facilita el monitoreo de los procesos de mejoramiento.

Son la herramientas básicas para la comparación entre lo esperado y lo encontrado.

Orientan y conducen a las transformaciones y cambios

19/11/11 25

Características de un buen Indicador

• Fiabilidad• Validez• Sencillez• Comparabilidad *

19/11/11 26

Marco Operativo

• Estructura– Disponibilidad– Accesibilidad

• Proceso– Extensión e

Intensidad de Uso

– Utilización – Productividad – Rendimiento– Calidad

• Resultados– Cobertura– Eficiencia– Eficacia– Efectividad

19/11/11 27

Ejemplos de Indicadores de Disponibilidad

• N° Horas médico contratadas Población Objetivo

• N° de Equipos en funcionamiento

Población Objetivo

• N° de Camas Hospitalarias Población Objetivo

19/11/11 28

Ejemplos de Indicadores de Utilización

• N° de Horas trabajadasN° de Horas contratadas (Discriminado por profesiones)

• N° de horas equipo odontológico utilizadasN° de Horas equipo odont. disponibles

• N° de Días-cama ocupadasN° de Días-cama disponibles

• N° de horas quirófano ocupadasN° de horas quirófano disponibles

19/11/11 29

Ejemplos de Indicadores de Rendimiento

• N° de consultas externas realizadas Horas trabajadas en consulta

• N° de egresos hospitalarios N° camas-año ocupadas

• N° de placas radiológicasHoras equipo trabajadas

• N° de exámenes realizados Horas lab. trabajadas

INDICADORES CALIDAD

INDICADORES

EVALUACIÓN A DISTANCIA.CONSTRUYAMOS Y CALCULEMOS INDICADORES PARA MEDIR EL

RENDIMIENTO, CALIDAD DE LOS MÉDICOS EN EL SERVICIO DE CONSULTA

EXTERNA Y HOSPITALIZACIÓN

CONSULTE EL LISTADO DE INDICADORES BASICOS MINISTERIO DE SALUD-OPS

UNIDAD 2: GERENCIA FINANCIERA:

LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.

LA GESTIÓN CONTABLE.

LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA.

EL CONOCIMIENTO DE LA

INFORMACIÓN ECONÓMICA MÁS RELEVANTE DENTRO DE LA EMPRESA DE SALUD, PERMITE A LA GERENCIA TOMAR DECISIONES, POR ELLO LA

NECESIDAD DE QUE UN GERENTE EN SALUD PUEDA INTERPRETAR EL CONTENIDO DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS.

COMPONENTES DE LA A.F

SISTEMA DE PRESUPUESTO.

SISTEMA DE DETERMINACIÓN DE INGRESOS.

SISTEMA DE TESORERÍA.

SISTEMA DE CONTABILIDAD.

SISTEMA DE CONTROL.

GESTIÓN CONTABLE.

EL OBJETIVO ES GENERAR INFORMACIÓN SOBRE LA REALIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA, PARA

TOMAR DECISIONES.

PRINCIPALES CUENTAS.

CUENTAS DE ACTIVO.

CUENTAS DE PASIVO.

CUENTAS DE CAPITAL.

CUENTAS DE INGRESOS.

CUENTAS DE GASTOS

Tipo de cuentas Contenido

Activo Todo lo que posee la unidad médica.

Pasivo Todo lo que debe la unidad médica.

Capital Aportes de los accionistas, su patrimonio.

Ingresos Entradas, derivados de la operación de la empresa.

Gastos Erogaciones para la operación de la empresa

PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS.

BALANCE GENERAL O BALANCE DE RESULTADOS.

BALANCE DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

EJEMPLO BALANCE GENERAL

EJEMPLO BALANCE DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

ANALISIS FINANCIERO.

LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA EMPRESA SE LA ANALIZA A

TRAVÉS DE ÍDICE O RAZONES FINANCIERAS.

ÍNDICES MAS COMUNES

PRUEBAS DE SOLVENCIA.

PRUEBAS DE ESTABILIDAD.

PRUEBAS DE RENDIMIENTO.

PRUEBAS DE MERCADO.

PRUEBAS DE SOLVENCIA

PERMITEN EVALUAR LA CAPACIDAD DE PAGO DE LA

EMPRESA

ÍNDICE DE LIQUIDEZÍNDICE DE PRUEBA ÁCIDA

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO.

MIDE EN QUE GRADO Y DE QUE FORMAN PARTICIPAN LOS ACREEDORES DENTRO DEL

FINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA

APALANCAMIENTO TOTALNIVEL DE ENDEUDAMIENTO.

PRUEBAS DE RENDIMIENTO

TASA DE RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN.

. MARGEN BRUTO.

GESTIÓN PRESUPUESTARIA

• EL PRESUPUESTO NO ES UNA LISTA DE GASTOS.

• SU FORMULACIÓN DEMANDA PENSAR ESTRATÉGICAMENTE.

• EL PRESUPUESTO ES LA EXPRESIÓN NUMÉRICA DE PLANES, OBJETIVOS Y METAS.

• LA PLANIFICACIÓN ES LA BASE DEL PRESUPUESTO

Principios básicos.•Programación :Expresar claramente metas y objetivos•Equilibrio: Los egresos deben ser equivalentes a los ingresos.•Transparencia: Todos los documentos presupuestarios deben expresar en forma clara •Racionalidad: La programación de gastos no debe incluir irracionalidades, desperdicios.•Flexibilidad: No es una camisa de fuerza, puede modificarse.•Difusión : Debe ser difundido.

PRESUPUESTO

INCLUYE LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTA LA EMPRESA.

DEBE ESTAR EQUILIBRADO CON EL PRESUPUESTO DE GASTOS.

TIENE QUE SER TOTALMENTE REALISTA.

• ES LA EXPRESIÓN NUMÉRICA DE PLANES, OBJETIVOS, METAS.

• ES UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE EJECUTAR ACCIONES PROGRAMADAS

• NO ES UNA LISTA DE PARTIDAS PARA GASTAR.

DE INGRESOS DE GASTOS

PRESUPUESTO INGRESOS

PRESUPUESTO GASTOS

PROYECTOS DE INVERSIÓN.

PROYECTO, CONJUNTO ÚNICO DE IDEAS QUE CONTRIBUYEN A LA

BÚSQUEDA DE SOLUCIONES RAZONADAS ANTE LA PRESENCIA DE UN PROBLEMA ESPECÍFICO Y

COMPLEJO PARA SATISFACER LAS NECESIDADES.

TIPOS DE PROYECTOS.

PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADO

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA O SOCIAL.

FORMULACIÓN DE PROYECTOS.

ESTUDIO DE MERCADO

ESTUDIO TÉCNICO

ESTUDIO FINANCIERO.

ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN.

ESTUDIO DE MERCADO ( Oferta, demanda)

ESUDIO TÉCNICO, Diseño del producto o servicio, donde ubicar la empresa, que materiales usar,

equipos, personal etc.ESTUDIO FINANCIERO ( Es

rentable, sostenible?)ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN

( Aspectos legales, organizacionales, procesos)

CICLO DE VIDA DEL PROYECTO.

1.- ETAPA DE PREINVERSIÓN

-Generación de la idea-Estudio a nivel de perfil-Estudio de pre factibilidad-Estudio de factibilidad

2.- ETAPA DE INVERSIÓN.Estudios definitivos

EVALUACIÓN ECONÓMICA.

PARA EL ANÁLISIS .

GENERALMENTE SE USAN 2 HERRAMIENTAS.

TIR: Tasa interna de retorno.VAN. Valor actual neto

ES UN INDICADOR FINANCIERO QUE MIDE LOS FLUJOS DE LOS FUTUROS INGRESOS Y EGRESOS QUE TENDRÁ UN PROYECTO, PARA DETERMINAR SI LUEGO DE DESCONTAR LA INVERSION INICIAL, NOS GENERA UNA UTILIDAD

VAN MAYOR A 0, PROYECTO ACEPTABLE

VAN IGUAL A 0, PROYECTO INDIFERENTE

VAN MENOR QUE 0, PROYECTO NO ACEPTABLE

VALOR ACTUAL NETO

ES UN INDICADOR QUE AYUDA A ESTABLECER LA RENTABILIDAD DE UN PROYECTO.

A MAYOR TIR, MAYOR RENTABILIDAD

ES UNA HERRAMIENTA DE TOMA DE DECISIONES, UTILIZADA PARA CONOCER LA FACTIBILIDAD DE DIFERENTES OPCIONES DE INVERSION.

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

LA TIR ES EL TIPO DE INTERES QUE HACE QUE EL VAN SEA IGUAL A CERO.

PARA CALCULARLO, EL EXCEL, PROGRAMAS SON MUY PRÁCTICOS.

CUANDO EL TIR ES MAYOR A LA TASA DE OPORTUNIDAD EL PROYECTO ES RENTABLE.

TASA INTERNA DE RETORNO

EVALUACIÓN A DISTANCIA

EVALUEMOS UN PROYECTO DE INVERSIÓN, UTILIZANDO ESTAS

HERRAMIENTAS, EN SU GUIA ENCONTRARÁ UN

ACOMPAÑAMIENTO PARA HACERLO.

TRABAJE CON SU TUTOR.ESCRÍBAME EN EL EVA

GRACIAS.Será un placer servirles.

TUTORIA: LUNES DE 5 A 7 PMmarypesantez1@hotmail.com

Telf 092732639

Recommended