Módulo lectura critica

Preview:

Citation preview

MÓDULO LECTURA CRÍTICA

PREPARACIÓN SABER PRO UDES

MEJORAMIENTO ACADÉMICO ESTUDIANTIL

¿QUÉ EVALÚA?

La lectura crítica del futuro profesional, es decir que el

lector de cuenta de las relaciones discursivas del texto

y el marco sociocultural que lo contiene.

Este módulo está compuesto por cinco dimensiones:

1. DIMENSIÓN TEXTUAL EVIDENTE

Mira como el futuro profesional puede encontrar enla superficie del texto información que es pertinentepara hablar de lo que trata el texto y poderidentificar su propósito ( cual es su contenidosuperficial y su significado global) y su finalidad.

En esta primera fase, el lector inicia la construcciónde un mapa de datos e informaciones que leservirá para avanzar hacia una comprensión críticadel discurso. En sentido primario hace referenciano sólo al tema, al asunto del texto, sino también asu contenido o tópicos.

ESTA DIMENSIÓN EVALÚA:

Ubica información sobre

eventos, actores, circunstancias, escenarios, mome

ntos o fuentes de información.

Articula piezas de información que están en

distintas partes del texto o en distintos textos con el

fin de hacer inferencias sobre lo escrito.

2. DIMENSIÓN RELACIONAL INTERTEXTUAL

Son preguntas que van a indagar no solo por la

manera como se tejen las informaciones al interior

del texto, sino como estas informaciones remiten a

unos contenidos que pueden estar en otros textos

de la cultura, y que se espera que el futuro

profesional pueda relacionarlos, ubicarlos y dar

cuenta de este tipo de relaciones.

ESTA DIMENSIÓN EVALÚA DESEMPEÑOS

COMO:

Reconoce cómo se relacionan las partes que

conforman un texto.

Reconoce cómo se relacionan las ideas de manera

lineal y entre líneas.

Reconoce la relación de un texto con otros textos

de la cultura.

3. DIMENSIÓN ENUNCIATIVA

Busca o da cuenta de todas esas relaciones que se

presentan entre quien enuncia el texto, lo

enunciado y el posible enunciatario es decir quien

habla en el texto, lo que dice y el futuro lector de

ese texto.

Permite deducir información acerca del posible

lector de ese texto y como se caracteriza a ese

lector haciendo un análisis del lenguaje que se

usa, de las estrategias que uso el enunciador para

llegar a ese posible enunciatario.

ESTA DIMENSIÓN EVALÚA DESEMPEÑOS

COMO:

Deduce información sobre el enunciador y el

posible enunciatario de un texto a partir del uso

específico del lenguaje.

Caracteriza a quienes participan como personajes

en una historia o a la situación de comunicación a

partir del uso del lenguaje y la forma cómo

interactúan.

Establece relaciones entre el uso de un tipo

específico de lenguaje o de un tipo de texto en

particular, el propósito comunicativo y la intención

respecto a la audiencia.

4. DIMENSIÓN VALORATIVA

En esta dimensión se pasa de lo lineal, de lo dicho

entre líneas, a buscar lo que se encuentra detrás

de lo escrito.

Aquí se hace evidente el punto de vista (visones de

mundo, de valoraciones) que el autor quiere

presentar a su potencial lector.

Se reconoce que en la profundidad del texto se

encuentra un conjunto de valores y puntos de vista

que se ponen en juego en la situación

comunicativa.

ESTA DIMENSIÓN EVALÚA DESEMPEÑOS

COMO:

Reconoce contenidos valorativos o ideológicos en

los enunciados de un texto o situación de

comunicación.

Reconoce perspectivas y punto de vista que

circulan en un texto o situación de comunicación.

5. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL

Se retoma la importancia de reconocer la intención

y el propósito que guían la puesta en la escena

social de circulación del texto.

Indaga sobre cómo, a través de los textos, se

configuran ciertos discursos y cómo esos discursos

validad o refuerzan ciertas prácticas

socioculturales, haciendo uso de elementos que se

encuentran en la base de las

creencias, convicciones o afectos de los

sujetos, buscando modificar la conducta de los

individuos, manipulación, seducción, imposición, et

c.

ESTA DIMENSIÓN EVALÚA DESEMPEÑOS

COMO:

Reconoce cómo las estrategias discursivas se

orientan a incidir sobre la audiencia.

Reconoce cómo los discursos configuran prácticas

socioculturales.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.icfes.gov.co/examenes/saber-

pro/informacion-general/estructura-general-del-

examen/modulos-saber-pro-2013-1