MOVIMIENTOS SOCIALES EN LATINOAMERICA.. ARGENTINA

Preview:

Citation preview

MOVIMIENTOS SOCIALES EN LATINOAMERICA.

ARGENTINA

Origen y desarrollo de los movimientos sociales en la Argentina.

Fines de los 80

La vigencia del Consenso de Washington y la

hegemonía ideológica de la Doctrina del

Pensamiento Único Neoliberal.

América Latina, en políticas de ajuste

económico, Flexibilización laboral y

soberanía del Mercado .

Para Argentina

La privatización de las empresas

publicas

La desregulación del mercado financiero

El achicamiento

del Estado como tal

El origen de estos nuevos movimientos sociales fue múltiple, tales como :

Las redes territoriales, que se dieron en torno a la vecindad,

La desocupación, como elemento que unificador, al

ser excluido del sistema.

La problemática en común que afectaba a una zona y permitía aglutinar fuerzas.

El quiebre de empresas y falta de alternativas de trabajo, que

hace surgir la necesidad de dar continuidad a la empresa

donde se estaba.

Movimiento de Desocupados o Piqueteros

Formados por trabajadores desocupados, que en principio reclamaron el reingreso al mercado de trabajo, cortando las calles y rutas . El inicio de esta forma de lucha, tuvo su origen en la provincia de Neuquén, en las Jornadas de Cutral-Co en Abril de 1997, donde desocupados y docentes cortaron la ruta y fueron violentamente reprimidos, por la policía provincial, en cuyas circunstancias fue asesinada Teresa Rodríguez.

Asambleas barriales y movimientos zonales:

Fueron conformadas por sectores medios, que se planteaban objetivos maximalistas tales como: la democracia directa y caducidad de los mandatos electorales actuales (“que se vayan todos”). En cambio su accionar puede calificarse, como minimalista, ya que buscaban el libre ejercicio del diálogo en las calles, la creación de comedores, bolsas de trabajo y huertas comunitarias.

Movimientos en defensa del medio ambiente:

Surgieron en repudio a los daños producidos por el modo de desarrollo productivo capitalista, ya sea la minería a cielo abierto; así como también contra la contaminación del río.

BRASIL

Pilares de los movimientos en Brasil.

Igualdad

Justicia Social

Reforma Agraria

Algunos Movimientos…Black Blocs: Se inspiran en el movimiento antisistema surgido en Alemania en los años 80, y aparecieron en Brasil en la revuelta social de junio de 2013. Vestidos de negro y enmascarados, se enfrentan a la policía y suelen protagonizar hechos de violencia. Se asocian a grupos anarquistas y antiglobalización.

Trabajadores Sin Techo: Nacido a fines de 1990, se define como un grupo de obreros, trabajadores informales y desempleados que no poseen una vivienda propia. Impulsan ocupaciones ilegales de terrenos y promueven manifestaciones para presionar por créditos blandos o viviendas sociales.

Comités Populares de la Copa: Movimientos de la sociedad civil surgidos en las 12 ciudades sede del Mundial, organizados contra la destrucción de casas o el desalojo forzado de habitantes de sus hogares para proyectos urbanísticos asociados al torneo.

Movimiento Pase Libre: Se define como un movimiento "horizontal, autónomo, independiente y apartidario". Su carta de principios data de 2005. Defiende la gratuidad del transporte público para todos. Fue el impulsor de las primeras grandes manifestaciones de 2013 contra el aumento en la tarifa del transporte.

MEXICO

Causas de los movimientos…

Educación

Lucha contra el gobierno

Violencia

Recursos energéticos

Algunos movimientos…

Autodefensas: el problema de la inseguridad y el narco ocasionó que los mismos ciudadanos empezaran a tomar el problema en sus manos, surgiendo así desde hace un par de años las llamadas “autodefensas”, movimiento que se intensificó en gran medida durante 2014.

Renuncia Peña Nieto: De acuerdo a encuestas, Enrique Peña Nieto se encuentra en los niveles más altos de desaprobación a un mandatario en los últimos tiempos, La inconformidad social cada vez se vuelve mayor, la exigencia cada vez es más contundente, lo que ha generado revueltas en contra del gobierno.

Movimientos Estudiantiles: han sido múltiples las manifestaciones estudiantiles para exigir mejores condiciones de bienestar y de permanencia en torno a la educación, además de recriminar la corrupción en los manejos fiscales destinados a las políticas educativas.

COLOMBIA

Pilares de los movimientos en Colombia…

Violencia

Represión política

Inequidad social y agraria

Educación

MOVICE es un movimiento social que no diferencia entre sexo, etnia o edad. Tiene como objetivo no solo dar a conocer las injusticias de las que han sido o son víctimas, sino también exigir e restablecimiento de los derechos a: reparación integral, verdad, justicia y garantía de no repetición.

Congreso de los pueblos es un proceso de carácter social y popular que convoca todas aquellas dinámicas y procesos de pueblos, sectores y regiones que estén dispuestas a emprender una construcción legislativa común para mandatar el futuro y el presente del Estado Colombiano con una perspectiva latinoamericana y mundial.

Movimiento Estudiantil (MANE), propone que el Estado debe garantizar el acceso universal a la educación superior asumiendo la totalidad de los costos de funcionamiento de las universidades públicas del país. Es uno de los mayores movimientos estudiantiles en torno a la educación en Colombia.