MUJER Y DEPORTE: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE … · 2018-09-19 · la halterofilia, el...

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD DE COLIMA

CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE GÉNERO

Mtra. Celia Cervantes Gutiérrez

MUJER Y DEPORTE:

UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Simone de Beauvoir, 1949

• “La humanidad se divide en dos

categorías de individuos, cuyas ropas,

rostros, sonrisas, aire, intereses y

ocupaciones son manifiestamente

distintos; tal vez estén llamadas a

desaparecer. Lo cierto es que por ahora,

existen con categórica evidencia”.

El gran cambio del s. XX

• Las mujeres han logrado ser reconocidas

como personas

• Es necesario que las jóvenes

generaciones recuerden la historia de un

siglo contradictorio en el que las mujeres

pasaron de no tener derechos a que fuera

imposible no reconocérselos

La revolución de las mujeres

• Luchar por la igualdad de derechos y oportunidades de desarrollo humano

• Evidenciar que la diferencia sexual ha sido la base para reproducir la inequidad de trato y de oportunidades

• Deconstruir cómo el género es en realidad la construcción cultural de la diferencia sexual arraigada en el imaginario social través de roles, papeles y estereotipos del “deber ser” hombre y mujer que limita el desarrollo de unos y otras.

“Nada de lo humano me resulta ajeno”

• “Lo típico de los dominadores es que se reconoce como universal su manera de ser particular”, P.Bourdieu

• Más que lo femenino y lo masculino, se trata de ser mejor persona.

• Nuestra oportunidad histórica: reconocer y respetar la diversidad, garantizar la igualdad de derechos, no sólo de jure, sino también de facto.

El cuerpo rehabilitado

• En el siglo XX la liberación individual se refleja en el descubrimiento del cuerpo como la más preciada posesión personal

• El periodo entreguerras es la época de una relación diferente entre el cuerpo, el vestido, la alimentación y la sexualidad.

• La apariencia física depende más del cuerpo mismo y por ello hay que mantenerlo: la gimnasia cotidiana y la alimentación ligera son la base de un cuerpo sano y seductor

La persona es su cuerpo

• La medicina, la higiene, el deporte, los avances de la industria textil permitieron esta evolución

• Tres nuevas industrias tomaron las riendas del redescubrimiento del cuerpo femenino: la de la belleza, la moda y la alimentación, cuya filosofía es que “la belleza empieza en el interior como expresión de que somos lo que comemos”

• La belleza garantizada en una crema, un yogurth o el más reciente grito de la moda

Un nuevo tipo de esclavitud…

• El culto al cuerpo, la de un ideal utópico

de belleza que las revistas y la evolución de la industria situó entre la muñeca Barbie y la mujer-niña-adolescente

• La belleza como obligación democrática: por primera vez en la historia, infinidad de mujeres padecen y mueren de anorexia y bulimia

De la mujer-cuerpo para la reproducción,

a la mujer-objeto de placer

• El delirio perverso de la programación

del cuerpo, de su planificación, del

diseño a voluntad de acuerdo con un

ideal de belleza cada vez más

exigente: del 90-60-90 a la talla 5 y 4!

La gran misión de las mujeres

contemporáneas… • Ser bellas y estoicas

frente al bisturí, eludir el alimento, distraer el hambre con paliativas dietas y cápsulas. No agotarse con el ejercicio físico, comprar vibradores reductores que adelgazan mientras se ve televisión

• “Ya no hay ciudadanas, sino consumidoras”,

Ricardo Petrella

La delgadez y la eterna juventud

• Son hoy la obsesión de mujeres en todo el mundo: una atadura implacable y difícil de romper.

• “Los medios de comunicación

transforman a las personas en marcas”,

Stuart Crainer

Un completo proyecto utópico:

• Ser una amante inigualable bajo el modelo de belleza imperante, además de ama de casa perfecta y de empleada exitosa ejemplar!

• Un ideal capaz de desatar toda clase de frustraciones y neurosis, fracaso por no ser una supermujer

¿Es éste el mejor modelo

de ser mujer”

• Hay que educar a las niñas en

la autoestima, entender cómo

se manipula a las mujeres con

el mito de la belleza, cómo se

oculta la historia de las

mujeres: sólo así se puede

resistir esa oleada que atenta

contra nosotras mismas: la

manía de la delgadez es una

violencia contra las mujeres!

Antropología del cuerpo moderno*

Marianna Dellekamp

Las niñas desde pequeñas

aprenden que papá come y

mamá hace dieta

*52 Mujeres en el arte mexicano. Una

visión social y de género, 2005.

Antropología del cuerpo moderno*

Marianna Dellekamp

Rechazo social

Indisciplina

sexualidad conflictiva

Inseguridad

Conformismo

descuido

*52 Mujeres en el arte mexicano. Una

visión social y de género, 2005.

Antropología del cuerpo moderno*

Marianna Dellekamp

*52 Mujeres en el arte mexicano. Una

visión social y de género, 2005.

Aceptación social

Autodisciplina

Liberación sexual

Estima elevada

Competitividad

Los desórdenes alimenticios se han convertido en comportamientos aceptables culturalmente.

Antropología del cuerpo moderno*

Marianna Dellekamp

*52 Mujeres en el arte mexicano. Una

visión social y de género, 2005.

¿Quieres perder peso?...

No comas

Barbie

Antropología del cuerpo moderno*

Marianna Dellekamp

*52 Mujeres en el arte mexicano. Una

visión social y de género, 2005.

Género y Deporte

• El deporte es una vía para el desarrollo del cuerpo, la coordinación psicomotriz y la salud. Permite ampliar las relaciones humanas y compartir emociones y sensaciones

• La participación de la mujer en el deporte también es igual a la apertura de otros ámbitos, históricamente vedados al género femenino.

• Hacer deporte, un derecho humano fundamental

Los Juegos Olímpicos,

un inicio androcéntrico • 1894: Pierre de Fredy, barón de Coubertin: “La mujer no

participará, sería aberrante y contrario a la salud pública”

• Se creía que las mujeres podrían adquirir terribles enfermedades, incluida la esterilidad, si salían de sus sillones de tejer

• Sin embargo, Alice Millat fundó en 1922 los Juegos Olímpicos Femeninos, realizados en París y basados en el atletismo, con subsecuentes ediciones en Gotemburgo 1926 y en Praga 1930, para luego integrarse a la Federación Internacional de Atletismo para dar cabida a las mujeres de manera oficial.

Declaración de Brighton, 1994

• Incrementar la participación de las mujeres en el deporte a todos los niveles, asegurar el conocimiento, las experiencias y el valor de las mujeres que contribuyen al desarrollo del deporte y a un estilo de vida sano

• Factores: sociales, escolares, institucionales

La familia: avances y retos

• Liberar a las mujeres de

su rol reproductivo a nivel

biológico y social

• Erradicar estereotipos de

género desde la infancia

• Nombrar a la mujer en

femenino para afirmar su

yo: deportista, portera,

velocista, jueza, árbitra

La escuela: espacio

para crecimiento paritario

• La escuela y la clase de educación física ejercen poca influencia en la motivación de las mujeres hacia las prácticas deportivas

• Las niñas y adolescentes deberán de constituir el marco “recreativo”, “la porra” y la desventaja en las competencias deportivas escolares

• Profesorado comprometido en la promoción del deporte entre alumnas y alumnos por igual

Retos institucionales

• Las instituciones deportivas

internacionales hicieron propia la creencia

de que la actividad física perjudicaba a la

mujer, por lo que deportes como el boxeo,

la halterofilia, el lanzamiento de bala,

jabalina y disco, la lucha libre y el

fisicoconstructivismo les estuvieron

vetados por años

Retos institucionales

• Avanzar en las estrategias para no perder a valiosas mujeres que se enfrentan a la disyuntiva de terminar su carrera deportiva al unirse en pareja y ser madres

• Más estudios médicos para potenciar el rendimiento deportivo de las mujeres y disminuir los cambios hormonales, así como la falta de menstruación que provocan los entrenamientos exhaustivos

• Reconocimiento del logro deportivo que se traduzca en apoyos económicos y mejor nivel de vida

• Infraestructura deportiva y creación de espacios en el nivel profesional para evitar la fuga de talentos: circuitos profesionales para el deporte femenino, premios equitativos para unos y otras

• Más mujeres en puestos directivos

PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN JUEGOS

OLÍMPICOS Por sexo (1924-2004)

288

759

33

1469

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Deportistas / Jefatura

To

tale

s

Deportistas Hombres

Deportistas mujeres

Jefatura Hombres

Jefatura mujeres

¡Sí se puede!

Obras son amores…

Mexicanas en Juegos Olímpicos

1932-2004 Total de medallas

27

2 3 6 4

42

23

59

21 19

31 28 26

52

0

10

20

30

40

50

60

L.A. 1

932

lond

res

1948

Hel

sink

i 195

2

Melbo

urne

195

6

Rom

a 19

60

Tokio 1

964

Méx

ico

1968

Mun

ich

1972

Mon

treal

197

6

Mos

cú 1

980

L.A. 1

984

Seú

l 198

8

Bar

celona

199

2

Atla

nta

1996

Sidne

y 20

00

Ate

nas 20

04

FUENTE: Mujer y deporte. Una visión de genero, 2005

MUJERES MEXICANAS MEDALLISTAS EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Nombre Edición Deporte Metal

Pilar Roldán Tapia México 1968 Esgrima Plata

Ma Teresa Ramírez Gómez México 1968 Natación Bronce

Mónica Torres Amarillas Seúl 1988, Barcelona 1992 Taekwondo (exhibición) Bronce

Dolores Knolle Weaver Barcelona 1992 Taekwondo (exhibición) Bronce

Rosa Ma Flores Barcelona 1992 Frontón (exhibición) Oro

Miriam Muñoz Barcelona 1992 Frontón (exhibición) Oro

Soraya Jiménez Mendivil Sidney 2000 Lev.de pesas Oro

Belén Guerrero Méndez Atenas 2004 Ciclismo Plata

Ana Guevara Espinoza Atenas 2004 Atletismo Plata

Iridia Salazar Blanco Atenas 2004 Taekwondo Bronce

34 mujeres han

ganado 139

medallas para

México

Fuente: María Consuelo Rodríguez Callejas, Archivo personal.

Mujeres medallistas en juegos

paralímpicos 1976- 2004

Plata, 51

Bronce, 49Oro , 39

Oro

Plata

Bronce

¡Sí se puede!

Obras son amores…

FUENTE: CONADE Delegación Mexicana XII Juegos Paralímpicos, 2004

oro

Ho

mb

res,

38

oro

Mu

jere

s, 3

9

Pla

ta H

om

bre

s, 3

5

Pla

ta M

uje

res,

45

Bro

nce

Ho

mb

res,

33

Bro

nce

Mu

jere

s, 4

2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Medallas de México en juegos

paralímpicos por sexo 1972- 2004