Mujeres: Carreras Tecnológicas y Problemáticas Asociadas M. Susana Porris, Laura Amado, M....

Preview:

Citation preview

Mujeres: Carreras Tecnológicas y Problemáticas Asociadas

M. Susana Porris, Laura Amado, M. Mercedes Marinsalta, Cecilia Montero y Bernardo L de la Barra

Facultad Regional Bahía Blanca

Estudiantes universitarios en Argentina

Total de estudiantes universitarios: 1.312.549

Total de estudiantes universitarios: 1.312.549

Total de mujeres estudiantes: 56,4%

Total de mujeres estudiantes: 56,4%

Total de mujeres egresadas: 59%

Total de mujeres egresadas: 59%

Estudiantes de ingeniería: 181.503 (13,8%)

Estudiantes de ingeniería: 181.503 (13,8%)

Mujeres en ingeniería: 30.855 (17%)

Mujeres en ingeniería: 30.855 (17%)

Anuario SPU 2009

Situación de la ingeniería en Argentina en relación a los problemas de género.

Preferencias femeninasPreferencias femeninas

74,2%  Humanidades74,2%  Humanidades

63,8% Ciencias BásicasProfesorados

63,8% Ciencias BásicasProfesorados

58,8% Ciencias Sociales58,8% Ciencias Sociales

67,8% Ciencias de la Salud67,8% Ciencias de la Salud

35,3% Ciencias Aplicadas35,3% Ciencias Aplicadas

Anuario SPU 2009

Ciencias Aplicadas (35,3%) 17%

Ingenierías

27,3% Informática

48,4% Astronomía ,

51,1% Meteorología

51,1% Arquitectura y Diseño

70.6% Bioquímica y Farmacia

71,3% en Estadística

Anuario SPU 2009

La UTN, nuclea el mayor porcentaje de estudiantes de ingeniería en Argentina ( 32%),

Preferencias Femeninas en la UTN.

Movimiento de Mujeres Tecnológicas

Como aporte para intentar revertir la baja participación de las mujeres en las carreras de ingeniería, se crea en el año 2009 en el ámbito de la Facultad Regional Bahía Blanca de la UTN el Movimiento de Mujeres Tecnológicas, que lleva adelante diversas actividades destinadas a alentar a las jóvenes a recorrer ese camino.

Actividades realizadas.

• Estudio a nivel local que permitió determinar el estado de situación del género en las carreras de la UTN-FRBB con el objetivo de suministrar una información de base rigurosa en la que se sustentó la programación de las actividades, en especial las estrategias para promover el interés y acceso de las mujeres a las carreras vinculadas con la ingeniería.

• Presentación de los resultados del estudio en el Foro de “La mujer en la ingeniería y la empresa” en el Congreso Mundial y Exposición INGENIERÍA 2010-ARGENTINA.

• Visitas a escuelas secundarias de la ciudad para promover la vocación de las mujeres por la ingeniería. Participación en Ferias y Muestras de carreras.

Actividades realizadas.

• Organización de Paneles, en el mes de marzo de cada año, destinados a difundir y debatir el rol, situación y perspectivas de las mujeres en la ciencia y la tecnología.

• Creación de un sitio web para difundir artículos y actividades referidas a la temática de género en las carreras tecnológicas.

www.frbb.utn.edu.ar

Estudiantes en FRBBEstudiantes año 2012

Masculino;1648; 78%

Femenino; 458; 22%

Masculino

Femenino

0%

20%

40%

60%

80%

100%

IngenieríaEléctrica

IngenieríaElectrónica

IngenieríaMecánica

IngenieríaLaboral

IngenieríaCivil

LOI

Porcentaje de estudiantes por especialidad

Femenino

Masculino

Estudiantes mujeres por especialidad

LOI49%

Ingeniería Civil39%

Ingeniería Electrónica4% Ingeniería Mecánica

5%

Ingeniería Laboral1%

Ingeniería Eléctrica2%

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electrónica

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Laboral

Ingeniería Civil

LOI

Ingresantes por carrera en FRBB

1 2 2

19

33

2 4 6

3728

2 3 2

34 28

811 14

73

101

0

20

40

60

80

100

120

2009 2010 2011 2012

Ingresantes por Carrera 2009-2012

Ing. Eléctrica Ing. Electrónica Ing. Mecánica Ing. Civil Lic. Org. Ind.

Marco teórico

Marco teórico

Aspectos motivacionalesEstudiantes que desertaron

Dificultades Estudiantes que desertaron

Minimizar dificultades

0 5 10 15 20 25 30

Sistemas de tutorías.

Apoyos en materias básicas.

Programas de articulación con las escuelas de nivel medio.

Contacto con el Gabinete Psicopedagógico.

Orientación para organizar cronograma de cursado.

Algunas de estas opciones ayudarían/hubieran ayudado a minimizar sus dificultades?

Poco importante Bastante importante Muy Importante No Sabe

Causas de deserción.

CONCLUSIONES Motivaciones relevantes

obedecen a aspectos socio – económicos

Motivaciones relevantesobedecen a

aspectos socio – económicos

acceder a un buen trabajo

ganar dineroser más competente en el

mercado laboralcorrelación

motivación y la deserción por razones laboralesmotivación y la deserción por razones laborales

priorizan el trabajo al estudio

CONCLUSIONES

No se observó, en este grupo

No se observó, en este grupo

correlación

historia familiar

elección de la carrera

situación que contradice lo señalado por diversos estudios que destacan la importancia

que juega la familia en la elección de la carrera

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

Gracias por su atención.

M Mercedes y Laura

Movimiento de Mujeres Tecnológicas

Facultad Regional Bahía Blanca