Mujeres sin nombre · mesa 1-2: epistemologÍa, teorÍas, conceptos y categorÍas para el estudio...

Preview:

Citation preview

Día 27 AUDITORIO “ROMÁN PIÑA CHAN”

9:00-10:00

Conferencia magistral “Aspectos sociales y

culturales del aborto en México”

Mtra. Marta Lamas GIRE

SALON A SALON B SALON C SALON D

10:00-12:00

Mesa 1-1

Mesa 3-1

Mesa 7-1

Mesa 17-1

12:00-14:00

Mesa 1-2

Mesa 3-2

Mesa 7-2

Mesa 17-2

14:00-16:00

C O M I D A: Muestra gastronómica centroamericana

16:00-18:00

Mesa 1-3

Mesa 3-3

Mesa 7-3

Mesa 17-3

18:00-20:00

Cine

Viudas del Carbón. Mujeres sin nombre

Mesa 1-4

Mesa 3-4

Mesa 7-4

Mesa 18-1

65

MESA 1-1: EPISTEMOLOGÍA, TEORÍAS, CONCEPTOS Y CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA SALUD

COORDINACIÓN: ANTROP. JOSÉ LUÍS FERNÁNDEZ TORRES

Título Autores Institución Contacto

1. Las estructuras antropológicas de la biología humana: el caso de la frenología en el siglo XIX británico

José Luís Fernández Torres Cuerpo académico “Diversidad bio-social contemporánea” Licenciatura en Antropología Física Escuela Nacional de Antropología e Historia

whdm1953@yahoo.com.mx

2. De la melancolía a la depresión: reflexiones antropológicas

Elvia Mireya Ahedo Rodríguez Estudiante Doctorado en Antropología Física Escuela Nacional de Antropología e Historia

ahedoelvia@yahoo.com

3. Discurso médico en torno al mal venéreo en España y la Nueva España hasta el siglo XVIII

Geraldine Guadalupe Granados Vázquez

Estudiante Posgrado en Antropología Física Escuela Nacional de Antropología e Historia

geralggv@hotmail.com

4. El enfoque ideográfico y el principio de uniformidad en el estudio histórico del matlazahuatl

Óscar René Benavides Carabes Pasante Licenciatura en Antropología Física Escuela Nacional de Antropología e Historia

oscarbenca@hotmail.com

5. La posibilidad de la existencia de enfermedades neuro-degenerativas en época prehispánica

Fernando Ruiz Velasco Muñoz Estudiante Licenciatura en Antropología Física Escuela Nacional de Antropología e Historia

frvmz_fer@yahoo.com

6. Legitimando seres: la asignación de sexo a los recién nacidos intersexuales

Josefina Bringas Santiago Estudiante Licenciatura en Antropología Física Escuela Nacional de Antropología e Historia

josefina_bringas@yahoo.com.mx

66

MESA 1-2: EPISTEMOLOGÍA, TEORÍAS, CONCEPTOS Y CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA SALUD

COORDINACIÓN: ANTROP. JOSÉ LUÍS FERNÁNDEZ TORRES

Título Autores Institución Contacto

1. La medicina social ante el reporte de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud

Rafael González Guzmán Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México

rgcs@servidor.unam.mx

Samuel Almazán Santiago oliveira_mx@yahoo.com.mx Máximo León Vázquez maxubriaco@hotmail.com

2. La ética de la liberación en la praxis médica

Octavio León Vázquez

Estudiantes Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México

3. Una reconsideración epistemológica y filosófica sobre la pedagogía de lo corporal

Shiduet Mariana Castro Hernández Facultad de Estudios Superiores “Aragón” Universidad Nacional Autónoma de México

materializacin@yahoo.com.mx

4. La relevancia del embarazo en adolescentes para la medicina social

Emily Louise Barcklow D’Amica e.barcklow@gmail.com

5. El cuerpo como espacio para un desarrollo espiritual

Teresita Martínez Jiménez Estudiante Maestría en Educación y Diversidad Cultural Facultad de Estudios Superiores Aragón

temaji@yahoo.com.mx

67

MESA 1-3: EPISTEMOLOGÍA, TEORÍAS, CONCEPTOS Y CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA SALUD COORDINACIÓN: ANTROP. JOSÉ LUÍS FERNÁNDEZ TORRES

Título Autores Institución Contacto

Norma González González gogn@uaemex.mx

Alicia Margarita Tinoco García

Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública Universidad Autónoma del Estado de México

1. La conformación de una “nueva” ideología en torno a la atención y cuidado de la salud. Prevención, focalización, culpabilización, individualización… a discusión Alfredo García Rosas Facultad de Derecho

Universidad Nacional Autónoma de México

Inés Tenahua Quitl Escuela de Enfermería Universidad de la Sierra Sur

inestq@yahoo.com.mx

Ignacio Grajales Alonso Estudiante Maestría en Ciencias de la Enfermería Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

nacho7774@hotmail.com

Erick Alberto Landeros Olvera Estudiante Doctorado en Ciencias de la Enfermería Universidad Autónoma de Nuevo León

erick_landeros@mexico.com

2. Capacidades y acciones de autocuidado en personas con factores de riesgo cardiovascular

Gladis Linares Fleites Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Ignacio Grajales Alonso Estudiante Maestría en Ciencias de la Enfermería Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

nacho7774@hotmail.com

Erick Alberto Landeros Olvera Estudiante Doctorado en Ciencias de la Enfermería Universidad Autónoma de Nuevo León

erick_landeros@mexico.com

Inés Tenahua Quitl Escuela de Enfermería Universidad de la Sierra Sur

inestq@yahoo.com.mx

3. El auto cuidado en mujeres posmenopáusicas con exceso en la nutrición

Gladis Linares Fleites Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

4. Autonomía y libertad: principios mínimos del paciente contemporáneo

Ángel Alonso Salas Colegio de Ciencias y Humanidades “Vallejo” Universidad Nacional Autónoma de México Estudiante Doctorado en Bioética Universidad Nacional Autónoma de México

iberoangina@yahoo.com.mx

5. La Muerte Materna (MM) en México, expectativas de solución más allá de los Servicios de Salud. Elementos de comprensión teórica e interpretativa para un abordaje cualitativo

Mauricio Fidel Mendoza González Instituto de Salud Pública Universidad Veracruzana

mmendoza@uv.mx

68

MESA 1-4: EPISTEMOLOGÍA, TEORÍAS, CONCEPTOS Y CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA SALUD

COORDINACIÓN: ANTROP. JOSÉ LUÍS FERNÁNDEZ TORRES

Héctor Camilo Sánchez Beltrán Universidad de Guadalajara camilo@megared.net.mx 1. Tras las huellas de la subjetividad. El papel de la subjetividad y de la metodología cualitativa en ciencias de la salud

Eva Esther Avelar Gutiérrez

Carolina Manrique Nava Estudiante Doctorado en Salud Colectiva, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco CIECAS-IPN

manrique_nava@yahoo.com.mx 2. Principios éticos para la Salud Colectiva. Una propuesta.

Sergio López Moreno Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

slopez@correo.xoc.uam.mx

3. Evaluación de fenómenos de riesgo y protección asociados a la salud: modelo vectorial.

Dania Nimbe Lima Sánchez Médica psiquiatra danianimbe@hotmail.com

4. Sobre el concepto de determinación para el estudio de la salud-enfermedad

Juan Manuel Mendoza Rodríguez Universidad Autónoma de la Ciudad de México manolo_97@yahoo.com

69

MESA 3.1: CALIDAD DE VIDA Y SALUD

COORDINADORES: Sergio López Alonso y Martha Rebeca Herrera Bautista. Moderadora: Martha Rebeca Herrera Bautista

1. Desigualdades en las condiciones de vida de la población mexicana de edad mayor

José Luis Castrejón Caballero Licenciatura en Antropología Física Escuela Nacional de Antropología e Historia

castrejon68@hotmail.com

Leticia Guadalupe Ferrer Esparza Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

idolinamar@yahoo.com.mx

Cristina C. del Castillo Muris

2. Calidad de vida en el paciente con

artrosis

Gabriel Ruíz Castañeda 3. El movimiento en el anciano, un

acercamiento al cuerpo “viejo”. Observaciones desde la kinesiología y la corporeidad

Linda Guadalupe Reyes Muñoz Estudiante Escuela Nacional de Antropología e Historia linda_lupe@hotmail.com

4. Tuberculosis: patología persistente de la pobreza

Graciela Solache Alcaraz Hospital General de México, Secretaría de Salud Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México

gsolache@yahoo.com

5. Antropología aplicada y Ergonomía en la prevención de enfermedades laborales. Caso trabajadores petroleros

Enrique Bonilla Rodríguez Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco bono33@hotmail.com

6. Cáncer y estilo de vida: los riesgos para la salud en el siglo XXI

Erándeni Molina García Maestría en Pedagogía Facultad de Estudios Superiores “Aragón” Universidad Nacional Autónoma de México

erandenimolina@gmail.com

70

MESA 3.2. CALIDAD DE VIDA Y SALUD

Coordinadores: Sergio López Alonso y Martha Rebeca Herrera Bautista. Moderadora: Martha Rebeca Herrera

1. Atropellamientos, un problema de calidad de vida y salud pública para los habitantes del Distrito Federal

Ulises Torres Sanchez Escuela Nacional de Trabajo Social utsanchez@yahoo.com.mx

Ximena Zacarías Salinas ximena_zacarias@ucol.mx

J. Isaac Uribe Alvarado

2. Promoción de la salud y desarrollo de habilidades sociales en espacios públicos

Roberto Montes Delgado

Facultad de Psicología Universidad de Colima

Nayelhi Saavedra itandehuin@yahoo.com.mx 3. Estar enferma, estar sana: mujeres

de la Ciudad de México Shoshana Berenzon

Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”

berenz@imp.edu.mx 4. La construcción corporal a partir

del matrimonio como reflejo de estilos y planes de vida

Alejandra Castellanos Ramírez Maestría en Pedagogía Facultad de Estudios Superiores “Aragón”

alcasr.post@yahoo.fr

5. Calidad de vida y riesgo suicida. Un problema de salud pública

Anderson Rocha Buelvas Facultad de Odontología Facultad Cooperativa de Colombia-Pastos, Colombia

rochabuelvas@gmail.com>

71

MESA 3.3. CALIDAD DE VIDA Y SALUD Coordinadores: Sergio López Alonso y Martha Rebeca Herrera Bautista.

Moderadora: Sergio López Alonso María Enriqueta Figueroa Rubio Estudiante de Doctorado

Escuela Nacional de Antropología e Historia Facultad de Estudios Superiores “Zaragoza” Universidad Nacional Autónoma de México

quetafi@yahoo.com.mx

Sergio López Alonso

Cuerpo académico “Diversidad bio-social contemporánea” Centro INAH-Oaxaca Centro INAH Oaxaca Instituto Nacional de Antropología e Historia

slopez_alonso@hotmail.com

1. Calidad de vida, proyecto de vida y diabetes tipo 2 en un grupo de personas de Cd. Nezahualcóyotl, Estado de México

Rafael Pascual Ayala Estudiante de Doctorado (Antropología Física) Facultad de Filosofía y Letras Instituto de Investigaciones Antropológicas Facultad de Estudios Superiores“Zaragoza” Universidad Nacional Autónoma de México

rafaelpascualayala@yahoo.com.mx

Rafael Pascual Ayala Estudiante de Doctorado (Antropología Física) Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Antropológicas Facultad de Estudios Superiores “Zaragoza” Universidad Nacional Autónoma de México

rafaelpascualayala@yahoo.com.mx

María Enriqueta Figueroa Rubio Estudiante de Doctorado en Antropología Física Escuela Nacional de Antropología e Historia Facultad de Estudios Superiores “Zaragoza” Universidad Nacional Autónoma de México

quetafi@yahoo.com.mx

2. Cuando lo fácil se torna

complicado. Un estudio cualitativo en personas con diabetes

Marco Antonio Cardoso Gómez Facultad de Estudios Superiores “Zaragoza” Universidad Nacional Autónoma de México

mcardoso@servidor.unam.mx

3. Obesidad y calidad de vida en mujeres adultas con sobrepeso

Raquel del Socorro Guillén Riebeling Facultad de Estudios Superiores “Zaragoza” Universidad Nacional Autónoma de México

rasoguing@yahoo.com.mx

Sergio López Alonso Cuerpo académico “Diversidad bio-social contemporánea” Centro INAH Oaxaca Instituto Nacional de Antropología e Historia

slopez_alonso@hotmail.com 4. Condiciones de vida y salud. Estudio de caso en familias de dos comunidades zapotecas del Valle de Tlacolula, Oaxaca

Héctor Iván López Calvo hectorivan81@hotmail.com Patricia Molinar Palma Facultad de Medicina

Universidad Autónoma de Sinaloa poncio_paty@hotmail.com 5. Las historias de vida en el análisis

de las condiciones de vida: el caso de Valle de Chalco, Solidaridad Martha Rebeca Herrera Bautista Dirección de Antropología Física mareheba@yahoo.com.mx

72

Instituto Nacional de Antropología e Historia

6. Infancia, enfermedad, cáncer Diana Laura Villegas Muñoz Estudiante Doctorado en Antropología Social Escuela Nacional de Antropología e Historia

73

MESA 3-4: CALIDAD DE VIDA Y SALUD

Coordinadores: Sergio López Alonso y Martha Rebeca Herrera Bautista. Sergio López Alonso

1. La salud y la nutrición como indicadores de calidad de vida en la Ciénega del lago de Chapala

María Antonieta Ochoa Ocaña Unidad Académica de Estudios Regionales Coordinación de Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México

antonietao@hotmail.com

Gabriel Saucedo Arteaga Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición “Salvador Zubirán”

gabrielsaucedo_3@hotmail.com

María Nicolasa Gardéa Cruz EII Secretaría de Educación Pública Chihuahua

Rocío Sánchez García Universidad Autónoma del Estado de México

Itzel Gabino Espinoza

2. Seguridad alimentaria en dos comunidades indígenas de la sierra tarahumara, Chihuahua, México

José Antonio Roldán Amaro Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición “Salvador Zubirán”

Gabriel Saucedo Arteaga Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición “Salvador Zubirán”

gabrielsaucedo_3@hotmail.com

Itzel Gabino Espinoza Universidad Autónoma del Estado de México

Rocío Sánchez García

3. Situación socioeconómica, alimentaria y nutricional en comunidades indígenas de la sierra tarahumara, Chihuahua, México

Abelardo Ávila-Curiel Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición “Salvador Zubirán”

4. La salud como indicador de calidad de vida, cuestión de percepción

Griselda Ramos Baños

Maestría en Pedagogía Facultad de Estudios Superiores “Aragón” Universidad Nacional Autónoma de México Docente Universidad Autónomo del Estado de Hidalgo

griss_rb@hotmail.com

5. Calidad de vida y migración en jóvenes rurales de San Felipe del Progreso y Temascalcingo, Estado de México

Patricia Mercado Salgado Facultad de Contaduría y Administración Universidad Autónoma del Estado de México

pat_mersal@yahoo.com

74

MESA 7-1: ETNICIDAD, INTERCULTURALIDAD Y SALUD

Coordinación: ARMANDO HARO Y SERGIO LERÍN PIÑÓN

Título Autores Institución Contacto

Jesús Lizarraga Instituto de Medicina Preventiva (IMPREV) jlizarraga@chiapas.gob.mx 1. Gestión intercultural en salud

Sergio Lerín Piñón Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste (IIA-UNAM)

lerinciesas@hotmail.com

2. Programa de maestría “Gestión intercultural en salud” (Gerencia sanitaria y epidemiológica) en el sureste mexicano

Liliana Bellato Instituto de Medicina Preventiva (IMPREV) amarais17@hotmail.com

3. Los cuidados en el puerperio en las mujeres de Tenango de Doria, encuentros y desencuentros entre medicina tradicional y alópata

Odilón Moreno Rangel

Estudiante Licenciatura en Historia de México Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

ueuetezca72@hotmail.com

4. “!!Qué va a saber el doctor de eso!!...” Pluralismo médico y estrategias para el cuidado de la salud materna en la Costa Chica de Guerrero

Lina Rosa Berrio Palomo

Estudiante Doctorado en Antropología Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

linaberrio@gmail.com

5. Una propuesta de adecuación cultural de los servicios de salud en zonas indígenas yucatecas

Miguel Güemez Pineda Unidad de Ciencias Sociales Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi" Universidad Autónoma de Yucatán

gpineda@uady.mx

Luz María Espinosa Cortés Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición “Salvador Zubirán”

luzmac597@yahoo.com.mx 6. Interculturalidad en salud: diálogo entre sistemas médicos

Alberto Ysunza Ogazón Centro de Capacitación Integral para Promotores Comunitarios A.C., Oaxaca

alberto.ysunza@gmail.com

75

MESA 7-2: ETNICIDAD, INTERCULTURALIDAD Y SALUD

Coordinación: DR. ARMANDO HARO Y DR. SERGIO LERÍN PIÑÓN

Título Autores Institución Contacto

clauojopi@hotmail.com Santos Robin Mamani Quispe

1. Sistemas médicos y prácticas de salud en el área kallawaya a partir de la interculturalidad

Claudia Irene Ojopi Caballero

Bolivia

2. Saber para la gente: utilizando teatro para re-contextualizar datos de disparidades en salud y activar capacidades latentes

Carolina González Schlenker University of Wisconsin Madison, Wisconsin EUA

cgonzalezschlenker@gmail.com

3. Educación para la salud y construcción corporal en la comunidad nahua de Xiquila en la huasteca hidalguense

Selene Mejía Leyva Estudiante Maestría en Pedagogía Facultad de Estudios Profesinales “Aragón” Universidad Nacional Autónoma de México

sel_mel@yahoo.com.mx

Roberto A. Olivares Santos rosti@correo.unam.mx

Guillermo Fajardo Ortiz gfortiz@servidor.unam.mx

4. Importancia de la interculturalidad en la atención a la salud de la población indígena

Armando Ortiz Montalvo

Subdivisión de Educación Médica Continua Departamento de Sociomedicina División de Posgrado Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México

5. Como afectan los servicios de salud sin calidad

Ana Isabel Alarcón Alcalá Universidad Veracruzana Intercultural scrapy_86lebasi@hotmail.com6.

Jaime Ibacache Burgos ibacaheburgos@gmail.com

Alejandra Lighton Naranjo

6. Síndromes culturales en el Archipiélago de Chiloé, Chile

Miriam Torres Millán

ALAMES-Sur Patagonia, Chile

76

MESA 7-3: ETNICIDAD, INTERCULTURALIDAD Y SALUD

Coordinación: DR. ARMANDO HARO Y DR. SERGIO LERÍN PIÑÓN

Título Autores Institución Contacto

1. El complejo ritual xochitlalis para propiciar la salud en la Sierra de Zongolica, Veracruz

Verónica de la Hidalga Ledesma Universidad Veracruzana Intercultural verlede@hotmail.com

2. Cuerpo y enfermedad: concepciones en torno a estos conceptos en una comunidad de la mixteca poblana

Lydia Ortega Marín Benemérita Universidad Autónoma de Puebla mocihuaquetzque@yahoo.com.mx

3. Migración, salud, invalidez y muerte entre grupos domésticos triquis

Blanca Zuanilda Mendoza González Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina Universidad Nacional Autónoma de México

zuanilda@hotmail.com

4. Hacia una epidemiologia sociocultural de los pueblos indígenas de México: reflexiones y datos desde el noreste

Jesús Armando Haro Encinas

El Colegio de Sonora aharo@colson.edu.mx

5. Juventud, pobreza y exclusión. Un diagnóstico de los problemas de salud de los jóvenes mayas de Yucatán

Violeta Guzmán Medina Facultad de Ciencias Antropológicas Universidad Autónoma de Yucatán

ggmedina@uady.mx

6. Inicio sexual y el uso del condón en jóvenes estudiantes hablantes de lenguas indígenas de Chiapas: o de la interculturalidad para prevenir

Diana L. Reartes Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - SURESTE

dlrp8@prodigy.net.mx

77

MESA 7-4: ETNICIDAD, INTERCULTURALIDAD Y SALUD

Coordinación: DR. ARMANDO HARO COLSON Y DR. SERGIO LERÍN PIÑÓN

Título Autores Institución Contacto

1. Narrativas de historias de enfermos que presentan síntomas asociados con el síndrome metabólico

Enrique Eroza Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - Sureste

enriquesun1@hotmail.com

2. 3. La diabetes entre población indígena de la región maya: situación actual y propuesta de adecuación intercultural en los programas de prevención de los servicios públicos de salud

Clara Juárez Ramírez Instituto Nacional de Salud Pública cjuarez@correo.insp.mx

3. Situación de los grupos de autoayuda para diabéticos en los servicios públicos de salud y propuesta para mejorar la participación de los enfermos

Josefina Ramírez Velázquez Posgrado en Antropología Física Escuela Nacional de Antropología e Historia

josefinaram@hotmail.com

4. Apego por convicción o cumplimiento por imposición: el régimen terapéutico en la persona con diabetes tipo 2

Laura Moreno Altamirano Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México

lamore@servidor.unam.mx

5. Uso y conocimiento del medio biótico entre los nahuas de Puebla. Un acercamiento a las prácticas médicas tradicionales

Luisa Gabriela Ávila Cortés

Estudiante Maestría en Antropología Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Antropológicas Universidad Nacional Autónoma de México

luisagabriela.avilacortes@gmail.com

78

MESA 17-1: VIOLENCIA DE GÉNERO Y SALUD

Coordinación: DRA. PATRICIA RAVELO BLANCAS

Título Autores Institución Contacto

Sergio Muñoz Juárez smzjz@yahoo.com.mx

Rosa Ma. Ortiz Espinosa

Área Académica de Medicina/Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Secretaría de Salud de Hidalgo/ Subdirección de Investigación

ortizespinosarm@yahoo.com.mx

Juan Carlos Ramírez Rodríguez Departamento de Estudios Regionales-INESER CUCEA Universidad de Guadalajara

poscuicuiri@yahoo.com

Alfredo Celis de la Rosa Departamento de Salud Pública Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara

alfredo_celis@yahoo.com

1. Violencia de género: el embarazo

como detonador

María del Rocío Enríquez Rosas Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

rocioe@iteso.mx

2. ¿Para pelearse se necesitan dos? Imposiciones de campo e imposiciones de cuerpo en la violencia familiar

Selene Álvarez-Larrauri Centro INAH-Veracruz alvarezselene@hotmail.com

3. 5. Cultura y educación para erradicar la violencia en las relaciones de género en Ciudad Juárez

Ma. Guadalupe del Socorro López Álvarez

Licenciatura en Intervención Educativa y en el Área de Posgrado Universidad Pedagógica Nacional Ciudad Juárez, Chihuahua

redgenerojuarez@hotmail.com

4. “Mujer violentada” por su pareja íntima

Alejandrina Castañeda López Pasante Licenciatura en Antropología Física

atxerina@hotmail.com

79

Escuela Nacional de Antropología e Historia

5. Educación para la salud familiar Andrée Fleming-Holland Rutherford Facultad de Psicología Universidad de Veracruz

flemingholland@yahoo.com

80

MESA 17-2: VIOLENCIA DE GÉNERO Y SALUD

Coordinación: DRA. PATRICIA RAVELO BLANCAS

Título Autores Institución Contacto

Ma del Carmen Gómez Villarreal

Escuela Superior de Comercio y Administración Tepepan Instituto Politécnico Nacional

maarycar19@yahoo.com.mx

Ana Rebeca Velázquez Reyes Alumna PIFI Escuela Superior de Comercio y Administración Tepepan Instituto Politécnico Nacional

1. Un estudio comparativo de las opiniones sobre concepción y equidad de género en una muestra de alumnos de 1º y 7º semestres de las licenciaturas de contaduría pública y relaciones comerciales de la Escuela Superior de Contaduría y Administración, Tepepan, Instituto Politécnico Nacional Daniela Monroy Juárez

Martha Rebeca Herrera Bautista Dirección de Antropología Física Instituto Nacional de Antropología e Historia

mareheba@yahoo.com.mx 2. Juventud: ¿Divino tesoro? La violencia estructural contra los jóvenes

Patricia Molinar Palma Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Sinaloa

Poncio.paty@hotmail.com

Guillermo Fajardo Ortiz Departamento de Sociomedicina Subdivisión de Educación Médica Continua División de Posgrado Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México

gfortiz@servidor.unam.mx

Roberto A. Olivares Santos rosti@correo.unam.mx

3. Violencia contra los adultos mayores

Armando Ortiz Montalvo

4. Ser viuda en la región carbonífera de Coahuila: Experiencia de Vida

Sara Lovera Comunicóloga Servicio Especial de Noticias de la Mujer

saralovera@yahoo.com.mx

81

Latinoamericana y de El Caribe (SEMLAC) Corresponsal en México

Eugenia Flores eugeluna@laneta.apc.org

María Celio Vargas

Carmen Trujillo

5. Aportando a la formación de defensoras del derecho a la salud, el buen trato y la alegría

Carolina Grajales

Colectivo de mujeres por la equidad, la salud y la educación, A. C.

82

MESA 17-3: VIOLENCIA DE GÉNERO Y SALUD

Coordinación DRA. PATRICIA RAVELO BLANCAS

Título Autores Institución Contacto

Héctor Domínguez Ruvalcaba Universidad de Texas en Austin hectordominguez@mail.utexas.edu 1. Estigmas y discriminaciones en portadores de VIH

José Luis López Patiño Activista independiente pplu54@hotmail.com

2. Los efectos negativos en la subjetividad colectiva a partir de la presencia militar en Ciudad Juárez

Susana Báez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez susana_baez@yahoo.com.mx

Patricia Ravelo Blancas blancas1952@yahoo.com.mx 3. De la complejidad del acoso moral en las maquiladoras de Ciudad Juárez

Sergio G. Sánchez Díaz

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

sads542@yahoo.com.mx

4. Crímenes de odio por homofobia contra varones en Ciudad Juárez, Chihuahua, 2000-2007

Efraín Rodríguez Ortiz Centro de Orientación y Asesoría Sexual, S. C.

efrainrodriguez96@yahoo.com

5. 3. La violencia de pareja en una comunidad indígena, en la época contemporánea

Guillermina Natera Rey Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”

naterar@imp.edu.mx

83

MESA 18-1: NUEVAS PATOLOGÍAS EN CONTEXTOS LABORALES

Coordinación: DRA. REBECA DEL PINO PEÑA

Título Autores Institución Contacto

Olympia Ruiz Ruiz Cety Universidad de Baja California Mexicali, Baja California

ruruol@hotmail.com 1. El neomanager y la organización

Rebeca del Pino Peña Investigadora independiente. rebecadelpino@yahoo.com.mx

Alejandra Rodríguez Tadeo alrodrig@uacj.mx

Abraham Wall Medrano

René Urquídez Romero

2. Riesgos nutricionales asociados al síndrome metabólico en adultos de una zona fronteriza mexicana

Arnulfo Ramos Jiménez

Cuerpo Académico en Salud Comunitaria Instituto de Ciencias Biomédicas Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua

3. La fatiga laboral desde un marco teórico psicosocial

Marcos Isaac Cruz Sánchez Estudiante Maestría en Pedagogía Área de Educación y Diversidad Cultural Facultad de Estudios Superiores “Aragón”

marcos_tesis@yahoo.com.mx

Beatriz Sibaja Terán Estudiante Maestría en Salud en el Trabajo Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

psybett@gmail.com 4. Acostumbrado no estoy… yo me adapto: Experiencias de vida de un trabajador de plataformas marinas

Ricardo Cuéllar Romero Maestría en Salud en el Trabajo Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Rebeca del Pino Peña

Investigadora independiente rebecadelpino@yahoo.com.mx 5. De la crisis de modelos al cambio organizacional académico: Enfoque filosófico del neomanagement, nuevo Moisés del Pino Peña

84

paradigma tóxico institucional en escenarios de conspiración laboral en la universidad pública.

Florencia Peña Saint Martin Cuerpo académico “Diversidad bio-social contemporánea” Posgrado en Antropología Física Escuela Nacional de Antropología e Historia

doniaflor@yahoo.com 6. El acoso docente como una “nueva” patología laboral

Sergio G. Sánchez Díaz Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

sads542@yahoo.com.mx

85

Viudas del Carbón. Mujeres sin nombre

Duración: 60 minutos Créditos: Didaxis Proyectos y Comunicación S.C., con el apoyo de WACC presentan: Viudas del Carbón. Mujeres sin nombre Realización y Guión: Rosario Novoa Producción: Angélica Ley Investigación Periodística: Sara Lovera / SEMLAC Fotografía: Alejandro Márquez Música original: Daniel Vallejo, Vladimir Garnica, Odisea México, 2008 Sinopsis: El 19 de febrero de 2006, el tiro 8 de la mina Pasta de Conchos explotó dejando atrapados a 65 mineros; en esta ocasión las viudas no guardaron silencio, alzaron la

voz para pedir algo muy sencillo: que les entreguen los cuerpos de sus maridos. Dos años después esta demanda no ha sido satisfecha y la empresa ha

determinado el cierre definitivo de la mina. Este documental presenta el testimonio de estas viudas así como de las que enviudaron en años anteriores y por

diferentes accidentes, ellas narran cómo han vivido después de estas tragedias personales y colectivas. También muestra el testimonio de la única minera del

carbón en México y nos cuestiona acerca de la feminización de este oficio.

Auditorio Román Piña Chan Día 27, 18:00 Hrs.

86