MUROS DE BAHAREQUE Y PLANTAS DE TRATAMIENTO

Preview:

DESCRIPTION

PROCESO CONSTRUCTIVO CON BAHAREQUE Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Citation preview

MUROS CON BAHAREQUE

CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONESMODULO VIIARQ: LUIS ALBERTO ANDRADE

González O. Liliana, Gutiérrez A. Miguel A., Hernández H. Rubén, Olivares F. Rosa L.

OBJETIVO:

Presentar y dar a conocer la tecnología del bahareque, como sistema constructivo durable, que maximiza el uso de recursos y materiales locales.

ANTECEDENTES:

Esta alternativa constructiva (estructura y relleno) lleva diferentes nombres según la región, en el Perú “la Quincha”, en Cuba “El Cuje”, en El Salvador “El bahareque”, el “paopique” en Brasil o tabiquería en otros países, es así que en el mundo podemos encontrar una gran variedad de tipos o formas constructivas pero que tienen las mismas características.

CAPACIDADLa construcción con bahareque constituye una técnica con larga tradición en muchos lugares de Latinoamérica y el Caribe. Permite autoconstruir viviendas en forma económica y rápida. En algunos países como Panamá o Colombia la construcción se realiza en dos días mediante una minga o junta de embarre. En un día se moja y se mezcla el barro y en otro se arma la malla y se revoca con barro. En casos como el brasilero se deja secar el relleno antes de proceder al afinado.

MATERIALES

ANALISIS DE LA TIERRAPara ver si la tierra es la adecuada se hacen pruebas simples de campo para conocer su resistencia y su granulometría. Dichas pruebas son la prueba del cigarro y la prueba de la pastilla.

Lo ideal es encontrar una tierra a la vez arenosa y arcillosa.Tener cuidado de las tierras limosas porque una vezsecas no resisten al agua.

“EL CIGARRO”

menos de 5 cm. DEMASIADO ARENOSOmás de 20 cm. DEMASIADO ARCILLOSO

Entre 7 y 15 cm buena tierra.

arena arcilla

buena para mortero de relleno

“LA PASTILLA”

5

1

-No hay retracción, fácil de convertirlo en polvo:Tierra ARENOSA-Retracción, fácil de convertirlo en polvo:Tierra LIMOSA- Retracción importante, muy difícil de reducirlo enpolvo:Tierra ARCILLOSA

CONVENIENCIA:Menos de 1 mm de retracción, difícil de reducir en polvo:Buena tierra.

LA MADERA

Presenta propiedades de resistencia físicas y mecánicas muy importantes y es accesible para la población siempre y cuando se haga racionalmente.

LA MADERASecado: Después del corte la madera debe ser secada para mejorar sus propiedades tecnológicas y estabilidad dimensional, así mismo para que elimine la sabia que aun queda. En este proceso se producen cambios dimensionales que pueden originar defectos en la pieza.Otra función del secado es obtener un producto donde el contenido de humedad sea compatible con el que tendrá que adquirir una vez puesta en

obra.

Secado al aire libre en caballete

Secado al aire libre por apilado horizontal

VARAS- CAÑAS/BAMBU

Clasificados en botánica como gramíneas, estas especies de tallos verticales, cilíndricos y huecos nos ofrecen una serie decaracterísticas físicas y mecánicas que permiten su utilización en la construcción.Es un material accesible, de fácil laborabilidad con métodos manuales y sencillos.

Corte. El momento más adecuado: en época seca, en luna menguante y en edad adulta que estará en función de la especie.

Recomendaciones para el corte:- El corte debe ser entre 30 y 40 cm por encima del suelo y después de un nudo.- Si va a ser utilizado como elemento estructural debe ser cortado en la edad adulta.- El corte se hará de manera “limpia” para no lastimar el tallo, el instrumento utilizado debe estar bien afilado.- Después del corte se necesita un período de curado donde el objetivo será de expulsar la sabia que se encuentra al interior del tallo y para ello es necesario dejar las varas en el campo de corte de forma vertical, sin quitar sus ramas y evitando el contacto con el suelo, aquí se dejarán unos 4 a 8 días.

Secado: Es necesario realizarlo ya que evita las deformaciones,rajaduras, y cambios dimensionales en obra. Los organismos biológicos no viven en las cañas donde su grado de humedad esta por debajo del 15%. Las propiedades de resistencia aumentan en una caña de bajo contenido de humedad.

Secado al aire libre por apilado horizontal

Especies más utilizadas en la construcción en América Central:- Arundo donax (caña gigante, caña bambú, vara de coheta)-Gynerium sagittatum ( caña brava, caña blanca, caña amarga,vara de tusa)-Phragmites communis (caña acuática común)-Guadua angustifolia (caña de guayaquil, bambú, guadua)-Chusquea spp ( chusque, carrizo suro)

CONSTRUCCIÓN CON BAHAREQUE.1.-TRAZADO Y REPLANTEO.

La primera operación a realizar es trasladar el diseño hecho sobre papel a el terreno.a) Nivel vertical. Con la ayuda de una manguera transparente y agua se realiza.-La verificación del % de desnivel del terreno.-Definir las alturas de la cimentación.-Trasladar alturas de un punto a otro.

• 2.-Trazado. Una vez preparado el terreno: • limpio y nivelado. Definir con ayuda de estacas

provisionales y una cuerda una, una línea AB que dominamos línea maestra o de referencia.

• C

A

C

B

3

54 C

A

3

5

4

D

E B

• Instalación de estacas y vallasUna vez definido el cuadroSe verifica el ángulo correcto de los 4 lados, hace midiendo las dos diagonales A1= A2 Después se procede a colocar las vallas definitivas con el fin de definir el eje, ancho de la cimentación y del muro.

• Marcado de los limites de la zanja : Se procede al traslado de los puntos al suelo para su trazado y excavación , esto con ayuda de una plomada y cuerdas.

• 3.- CimentaciónEs necesario tener una buena cimentación y que los sobrecimientos no pasen unos 20cm. Por encima del niveldel terreno al exterior para evitar que: • Que cuando llueva el muro absorba humedad.

exteriorinterior

lluvia

• Que hayan inundaciones

si el piso interior es mas bajo

que el exterior. Ya que esto debilitaría a

los muros• Tipos de

sobrecimientos y cimientos.

exterior interior

agua

El ancho mínimo de una cimentación será de 40cmSin embargo se recomienda Que sea 1.5 veces el ancho del muro

Exterior2%

Columna de madera

interior

Clavos de 3” para adherencia

interior

Cimiento de hormigón ciclópeo

Exterior2%

Exterior2%

interior

Sobrecimiento con bloques de hormigón(39x19x14)

solera de madera

Exterior2%

interior

Fierro de fijación de 3/8”

Cimientos con columna de madera fijada Al sobrecimiento de hormigón.

4..ESTRUCTURA Y RELLENO – BAHAREQUE TRADICIONAL.

El bahareque tradicional consiste en una estructura de madera rolliza o bambú (guadua) rellena de tierra con paja, embutiéndola al interior de la osamenta doble de tiras de bambú o cañas delgadas.

solera

bambúpartido ocañas

relleno de tierray paja enprimera capa

afinado

Encuentro en esquina

columna

Encuentro en “T”

relleno

Encuentro en “+”

tramabambú

Detalle de solera-columna

soleraclavos defijación

columna

relleno

latas debambúde 5cm

clavo conchapa

enlucido

Corte de muro

sobre cimiento

cimiento

Elevación tipo para muro

120 - 150 msolera

posición dela trama devaras

parantesdeO 15 cm

contraviento

• ESTRUCTURA Y RELLENO-

• Bahareque convencional.• Este tipo de bahareque es

el mas usado, cuenta con una trama de varas o bambú fijadas con alambres y clavos a una estructura de madera aserrada lo cual permite un mejor ensamblado acabado.

solera

Afinado

Relleno de tierraY paja en Primera capa

Varas de bambú

PANELES PREFABRICADOS.• El panel prefabricado es

un bastidor de madera aserrada, entretejido con varas de cañas o latas de bambú, trenzadas de manera que permitan su autofijación, que después serán revocadas con mortero de tierra y paja en la primera capa y luego una capa fina de terminación.

viga solera

Caña trenzada

Relleno de Tierra y pajaEn primera capa

afinado

sobrecimiento

REVESTIMIENTOS• 1._ Preparación: Limpiar el muro. Si se

decide mojar el muro se deberá esperar un tiempo prudente para que evapore y absorba hacia el interior.

• 2.- La primera capa: Esta capa sirve para nivelar las imperfecciones del muro y que este pueda recibir la capa afinada.

• El espesor de 8mm a 20mm.• Proporción del mortero: • 1 parte de arena arcillosa a 5mm.• 2 partes de arena (que pasen la malla

de 5mm.• 1/3 de paja cortada a 3cm. De largo

• 3.-Incisiones: Inmediatamente después de colocada la primera capa, antes de que seque se realizan las incisiones con ayuda de un cepillo de puas o clavos, esto mejora la adhesión de la segunda capa. • 4.-Segunda capa “el afinado”:

• El espesor será de 1 a 2mm• 3 ó 4 de arena fina.• Es importante cuando se decide

realizar el repello que siempre se hagan pruebas de la mezcla, cambiando proporciones hasta llegar a la adecuada que no se fisure y sea resistente

• 5.- Sellado: Se realiza con una esponja haciendo movimientos circulares y luego se espera de (15 a 20min) para proceder a pasar la brocha seca haciendo movimientos rectos , el objetivo es de sellar la superficie.

• Existen otras alternativas o combinaciones.

• Cal y arena.• Cal, arena, tierra• Yeso y arena,• Yeso cal y arena.

VENTAJASSe maximiza el uso de recursos locales; el componente más importante es la mano de obra, la cual generalmente procede de la auto-construcción. El bahareque bien desarrollado constituye una técnica a sísmica, liviana y durable.DESVENTAJASUtiliza cantidades grandes de madera, en especial arbustos con lo cual se puede ocasionar un daño grande al entorno. La madera generalmente no se trata y si no existe una tradición de uso, se pueden incluir maderas susceptibles de daño por hongos, bacterias e insectos; dichos daños, aunque no son destructivos, debilitan laconstrucción. El manejo del barro tanto en su preparación, como en el revoque, requiere algún conocimiento. En zonas sujetas a fuertes lluvias y vientos es necesario dejar aleros o mezclar un 7% de cemento al barro del revoque.

• Por las grietas puede entrar la lluvia y con esto provoca el desprendimiento del revoque de barro.

• El sistema requiere control y mantenimiento, si aparecen grietas deben de ser tratadas inmediatamente.

Bibliografía:-Wilfredo Carazas Aedo-Alba Rivero Olmos . Bahareque, guía de construcción para sísmica MISEREOR Ed. CRATERRE.IBAM – CPU Centro de Estúdios e Pesquisas UrbanasLargo IBAM N° 1 Botafogo, Rio de Janeiro - Brasil

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESGonzález O. Liliana, Gutiérrez A. Miguel A., Hernández H. Rubén, Olivares F. Rosa L.

1. Captura de desperdicios sólidos2. Eliminación de partículas gruesas y grasas3. Sedimentación y producción del "lodo

primario“4. Filtrado5. Sedimentación y producción de más lodo4. (naranja). Espesamiento de los lodos5. (naranja). Digestores anaeróbicos6. (naranja). Prensado

PRINCIPALES PASOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES:

UBICACIÓN DEL PAÍS

• Diga cuál es el continente en el que se ubica su país y los países con los que limita.

MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES:

TRATAMIENTO PRIMARIO:METODO DE

DIAGRAMA El sistema de tratamiento físico está integrado por: Canal de control de velocidades, Canal de control de gastos, Cribado y desarenador. La Figura 1 muestra un perfil de un sistema típico de tratamiento físico.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE PRETRATAMIENTOCanal de control de velocidades.

Es una sección del canal de que conduce el agua residual a la planta de tratamiento que tiene como objetivo controlar adecuadamente la velocidad de llegada del agua a las rejillas, ya que regularmente las condiciones de llegada del agua residual a la planta son muy variadas. De acuerdo con las normas de proyecto para obras de alcantarillado sanitario en localidades urbanas de la Republica Mexicana (NPOASLURM; Gardea, 1995)), para el diseño de este canal se debe considerar una velocidad de circulación de 0.6 m/s y el caudal máximo extraordinario.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE PRETRATAMIENTO

Canal de control de caudales

Es otra sección del canal de conducción de agua residual que se diseña para controlar el caudal que ingresa a la planta y tiene como objetivo desalojar el caudal que no puede ser tratado porque provocaría sobrecargas hidráulicas en los sistemas de tratamiento. Dicho caudal generalmente se produce durante la temporada de lluvias. El caudal que se debe desalojar es la diferencia que existe entre el caudal máximo extraordinario y el caudal máximo instantáneo. Para eliminarlo y evitar su ingreso a los sistemas subsecuentes de la planta se construyen vertedores laterales en alguno o en ambos lados del canal de control de caudal. Para el cálculo de esta sección las normas mexicanas recomiendan una velocidad del flujo de 0.60 m/s (Allende, 2001).

Rejillas

La primera operación unitaria obligada en el tratamiento de aguas residuales es el cribado, esta operación se realiza usando rejas y circulando el agua a través de ellas. Sus principales objetivos son: reducir los sólidos en suspensión dedistintos tamaños que trae consigo el influente de aguas residuales crudas, evitar la obstrucción de los conductos, proteger los equipos y reducir al mínimo la absorción de oxigeno (Allende, 1994).

La distancia o la abertura de las barras de las rejillas depende del tamaño de las partículas que se desean retener y eliminar mediante esta operación y de su limpieza, la cual puede hacerse de forma manual o mecánica.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE PRETRATAMIENTO

Las Figuras 2 y 3 muestran de manera sencilla algunos tipo comunes de sistemas de rejillas

COMPONENTES DEL SISTEMA DE PRETRATAMIENTO

Perfil de una rejilla mecánica (Tomado de García, 1999).

COMPONENTES DEL SISTEMA DE PRETRATAMIENTO

Las rejillas o cribas (Pankrota, 1986) pueden clasificarse de acuerdo a su colocación en fijas o móviles; por la sección transversal de sus barras en cuadradas, rectangulares, circulares o aerodinámicas; por el tamaño de la materia que se desea remover en microrejillas, finas ( 0.1 - 1.5 cm), medianas ( 1.5 - 2.5 cm ) y gruesas ( 2.5 - 5.0 cm ); y, de acuerdo con su forma de limpieza en manuales o mecánicas .

En países en vías de desarrollo las rejillas más utilizadas son las de limpieza manual, fijas o movibles y medianas o gruesas. No obstante en algunas macroplantas tratadoras de aguas es común ver rejillas operadas de manera mecánica.

DESARENADOR O ARENERO

Los areneros tienen como objetivo separar arenas, gravas, cenizas y cualquier otra materia que tenga una velocidad de sedimentación, superior al de los sólidos orgánicos putrescibles presentes en el agua residual. La arena también incluye cascarones de huevo, pedazos de hueso, granos de café y grandes partículas orgánicas tales como residuos de comida.

La eliminación de esos materiales ayuda a proteger los equipos mecánicos móviles contra la abrasión y contra el desgaste anormal y a reducir la formación de depósitos pesados en las tuberías, canales y conductos, así como a disminuir la frecuencia de limpieza en los digestores, la cual es necesario realizar para remover las acumulaciones excesivas de arena en tales unidades.

Existen diferentes tipos de areneros, los mas comunes en el tratamiento de aguas residuales son los de flujo horizontal y los aireados, también conocidos como de flujo helicoidal.

SEDIMENTACIÓN SIMPLE O PRESEDIMENTACIÓN

La pre sedimentación sirve principalmente al propósito de reducir la turbiedad y de eliminar las sustancias en suspensión que pueden separarse, en un tiempo razonable, por la sola acción de la gravedad.

Generalmente en épocas lluviosas la turbiedad normal del líquido a tratar, se incrementa lo que dificulta el proceso de potabilización.Se deben efectuar pruebas de campo en probetas graduadas cuando ocurre esa situación.

La materia inorgánica con tamaño mayor a 0,02 mm por lo general puede ser removida por sedimentación natural, sin el uso de coagulantes químicos.

Cuando predominan las partículas de tamaño mayor a 0,2 mm se diseñan los areneros. En cambio para valores menores es conveniente proyectar presedimentación en algunos casos como tratamiento previo a la filtración lenta de arena y en otros a un proceso de coagulación-floculación con el objeto de economizar coagulante.

Los tanques de sedimentación pueden ser de forma rectangular, cuadrada o circular. En zonas donde no se tenga certeza de contar con personal capacitado para las tareas de operación y mantenimiento se recomienda el uso de tanques rectangulares de flujo horizontal, operados en forma continua.

Para el diseño de presedimentadores debe efectuarse previamente una prueba de sedimentabilidad empleando una columna de sedimentación con agua en reposo. Es habitual dividir por 3 el valor obtenido para establecer la velocidad de sedimentación de diseño, a fin de considerar las diferentes condiciones en que se producirá la Sedimentación.

Esquema de un sedimentador simple

Es conveniente que el diámetro de la tubería de retiro de lodos no sea inferior a 150 mm.

La remoción de lodos puede llevarse a cabo mediante operación mecánica continua o en forma intermitente. Si la operación se realiza en forma manual, método adecuado en plantas pequeñas, el fondo deber tener pendiente hacia drenes que permitan evacuar el líquido que sobrenada al lodo.

Los lodos pueden extraerse mediante palas y baldes. En caso que el presedimentador periódicamente deba ser puesto fuera de servicio para extraer los lodos se deberán proyectar, por lo menos, dos unidades de sedimentación para permitir la operación continua de la planta de tratamiento de agua.

Bibliografía:HUMEREZ, S (2007) Tratamiento de aguas residuales,Apuntes Cátedra. Universidad del ValleCRITES, R., Tchobanoglous, G. (2000). Tratamiento deAguas Residuales en pequeñas poblaciones. Mc GrawHill

Recommended