Museo afroperuano

Preview:

DESCRIPTION

En Zaña se ubica uno de los pueblos fundados por los españoles y que tuvo mucha importancia durante la colonia por su ubicación geográfica, en la que se conjugó al convivencia de población africana con españoles, cuya conjunción de valores culturales se condensa en el Museo Afroperuano que tiene su sede en esta localidad.

Citation preview

Guido Sánchez Santurguidosanchez@laindustria.pe

La pluriculturalidad y la di-versidadsintetizanalterritorioperuano. Ese mosaico de ex-presiones plasmado a lo largode la historia, y que continúavigentea travésde las culturasvivas dispersas en nuestra va-riadageografía,enriquecealospueblos.Zaña, al sur de Chiclayo (Lam-bayeque), es uno de esos rinco-nesperuanos,dondeparecequela historia se ha detenido, ahíencontramosremanentesde lacultura negra con sus mitos ycostumbres.EnZañase encuentra elMu-

seo Afroperuano en el cual sesintetiza el discurrir históricode la población negra que fueesclavizadadurantelaColonia,y que, posteriormente, se in-corporó al mestizaje peruano.Este es el primer museo en

sugéneroenelPerú.Esunains-titucióndeculturaspromovidapor una cultura viva dedicadaa laconservación, estudioyex-hibicióndelascostumbres,len-guas, literatura, historia, mú-sica y arte de los pueblosafroperuanosysurelaciónconotras etnias.Elmuseocuentaconcincosa-

las. En la primera observamosfotografías en las que se plas-man los rostros de algunos ne-grosmásnotablesdelPerúquese han convertido en símbolode ciudades comoCapote y Za-ña (Lambayeque), Lima, Chin-cha (Ica) y Yapatera (Piura).De Zaña es Brando Briones,

sociodelmuseoyunodelosme-joresdecimistas.Tambiéndes-tacan imágenes de los herma-nosLeyvayalgunosfutbolistasdeAlianzaLima.Inclusive,unacamisetadelextintoCésarSus-soni,fallecidoenlatragediadelFokker F–27 (1987).La devoción al Cristo Mora-

do (imagen pintada por un ne-gro deAngola) y gentemorenabailando,sonotrasescenaspre-sentesenestemuseo.Estasimá-genes, en sumayoría, pertene-cen a Oscar Chambi, JorgeVásquez y al ‘Chino’ Domín-guez,quelasdonaronalmuseo.En la segunda sala encon-

tramos reproducciones de laspinturas y dibujos de GuamánPoma de Ayala, quien graficala vida de los afrodescendien-tes. Ahí aparece un croquis deZaña y una carta de la comprade un esclavo en Chincha.Asimismo, el obispo Jaime

Baltazar Martínez de Compa-ñónyBujanda,quienpergreñalasactividadesdomésticasquecumplían los negros, y su rela-ciónconloshacendados.Enes-teespacioestálaimagendelreynegro,unpersonajedecolorquese disfrazaba conunamáscarablanca.

>EL HETEROGÉNEO MUSEO AFROPERUANO, EN ZAÑA, ES DESTINO OBLIGADO PARA LOS TURISTAS

SUS SALAS MUESTRAN EL DEVENIR AUTÉNTICO DE LA CONSOLIDACIÓN CULTURAL DE LA RAZA NEGRA.

Donde la historia delpaís late intensamente Para trasladarse a Zaña,

primero es necesario viajar deTrujillo a Chiclayo pagandoentre 20 soles y 30, según lacalidad del servicio. Lasempresas que cubren esta rutason Emtrafesa, Línea, ElDorado y otras. Desde Chiclayose aborda un microbús o untaxi colectivo hasta Zaña a uncosto de 15 soles.

PREMIUMAv. Balta N.º 323(+51) 074–228850Urb. Santa Victoria

FESTICUMLas Glorias N.º 120(+51) 074–221065Urb. Los Libertadores

AKAFALAAv. Balta N.º 333(+51) 074–275392

LA HERRADURAAv. Los Incas N.º 193(+51) 074–235859La Victoria

¿CÓMO LLEGAR?

GuíaÚtil

cmyk

cmyk

TURISMOB.8__Viernes 15 de noviembre de 2013, Trujillo, La Libertad La Industria

GRAN HOTEL CHICLAYOAv. Federico Villarreal N.º 115(+51) 074–234911(+51) 074–223961

GARZA HOTEL ****Av. Bolognesi N.º 756(+51) 074–228172(+51) 074–228171

LAS MUSAS HOTEL ***Los Faiques N.º 101(+51) 074–238968(+51) 074–228171

INCA HOTEL ***Av. Luis Gonzáles N.º 622(+51) 074–227651(+51) 074–237814

HOTEL COSTA DEL SOL ***Av. Balta N.º 399(+51) 074–227272(+51) 074 - 209342

LUCKY STAR HOTEL ***Av. Sesquicentenario N.º 777(+51) 074–221532

DISCOTEAS

TERCERA SALA. Dedicada al arte de aquellos tiempos. Vemos vasijas, trabajos en madera y artesanía negra.

CLUB ÁRABELos Sauces 315, Urb. StaVictoria(074) 231552

EL HEBRÓNBalta 605, Chiclayo(074) 239486

EL HUARALINOLa Libertad 155, Urb. Sta.Victoria (074) 270330

EL MIRADOR DE LAS MUSASLos Faiques 101 Piso 6Urb. Sta. Victoria(074) 239884

FIESTA RESTAURANTSalaverry 1820(074) 201970

LA PARRAManuel María Izaga N.º 752(074) 227471

LOS PESCADORESUnión 117, Urb.Quiñones(074) 201627

RESTAURANTES

¿DÓNDE DORMIR?

Los dibujos de Pancho Fie-rromuestranelquehacerdelosnegros, y las fotos de EugeneCourret plasman a los aguate-ros, las tamaleras y las nanasde leche (daban de lactar a loshijos de los blancos). Enun lu-garespecialestáenmarcadoeldecreto de libertad que emitióRamón Castilla.La tercera sala está dedica-

da al arte. Contiene pinturas,los trabajos en Madera Cuba,chumbeques y muñecos, ar-tesanía negra peruana (Navi-

Al llegar a la sala de los es-carmientossemevienenalame-moria las escenas quedescribeEnrique López Albújar, en suinolvidableMatalaché, obraenlaquedetallalosduroscastigosqueaplicabanlospatronesalosesclavos en tierras piuranas.Ahí están los fríos fierros, ce-pos, cadenas, grilletes o la ca-rimba (con los que los marca-ban con fuego ardiente). En elcepo se les colocaba la cabezay se lesmantenía a pan y aguadurantevariassemanas,comoescarmiento.Al fondo, confundidas entre

la vegetación del jardín estáncincocarretasdemaderaenlasquecargabanlacañadeazúcar

enlos tiemposde lacolonia.Es-tos son símbolos de su labor enlas casas hacienda.Juana Sono, una de las im-

pulsorasdelmuseo,explicaqueseproyectaacondicionarunasa-ladereligión, con las imágenesde SanMartín dePorres y San-ta Exigencia, una deidad muyvenerada en los países del Ca-ribe,inclusiveenChincha.Ade-más, de la santería negra.Al dejar atrás el museo, ca-

minopor esas calles solariegasde Zaña, y no me resisto a mi-rar a su gente que sin conocer-me me saluda amigablemente,con esa sonrisa a flor de labios,característica de los herederosde la raza negra.

> A LA MEMORIA DEL DOLOR Y SUFRIMIENTO DE LOS ESCLAVOS DEL SIGLO XVI. MUSEO SE INAUGURÓ EN MARZO DE 2005

Tormentosa e inhumana sala de castigos

CARRETA. Los negros esclavos jalaban de ella; ahora, las arrastran acémilas.

FOTOS: GUIDO SÁNCHEZ.

EL CEPO. En él se introducían la cabeza y los brazos.

dad Negra), y el dios Changóy Orishas.El dios Changó se caracte-

rizaporqueesunpersonajedi-vino a quien los africanos leagradecen conuna fruta jugo-sa sólo si cumple con sus peti-ciones, de lo contrario es in-sultado, sin temorarecibiruncastigo.La cuarta sala: de música y

danzas,exhibeinstrumentosdepercusión de los afrodescen-dientes en Perú y en algunaspartes de América Latina, co-

mo el Cajón y la Marimba(Ecuador), las máscaras de ladanza del Son de los Diablos oelCapaqNegrodelCuzcoo losfonógrafos(vitrolas,quesibienfueron instrumentos musica-les de cuerda que usaban losespañoles, los negros los hi-cieron suyos).Tambiénseapreciadiscosde

carbón,LP,cassetts,CDdemú-sica negra peruana y latinoa-mericana.Asimismo,videosdecantos y danzas (Toña la Ne-gra, BennyMoré, Bola deNie-

ve, Compay Segundo, LuchaReyes, Susana Baca, Bartola,Tania Libertad, entre otros).A través de pinturas de los

siglos XVIII al XX se muestralacontribucióndelos ‘negros’en la música, canto y danza(landó, zaña, zamacueca, mo-zamala, baile tierra, marine-ra, el son de los diablos, etc.).Hay una colección única demúsica y cantares negros dela costa peruana.En la sala del trabajo se pre-

sentan los instrumentos queusabanenlaslaboresquecum-plían en el campo y en la ciu-dad(barrilesparacargaragua,lecheros); asimismo,piezasdecaballerizas,quesibientienenorigen español, luego lo adop-taron los negros en las zonasrurales.Losobjetosqueutilizaronlas

mujeres nos traen a la memo-ria su duro trajín (planchas acarbón, peroles grandes en lasque preparaban los más ex-quisitos dulces).

Nopuedoocultarlaemociónquemeembargasentirmepar-te de este país diverso y pluri-cultural.La instalación del museo se

concretóainiciativadeungru-podelambayecanosinteresadosenrescatarel legadohistórico.Fue inauguradoel 19demarzode2005, peroalberga los logrosde 30 años de investigaciones,a cargo de Luis Roca Torres ySonia Arteaga.El primero residió 30 años

en Zaña y ahora vive en Limayesautordel libroLaOtrahis-toria de Zaña. Este recinto esvisitado por importantes per-sonalidadesvinculadasalmun-do negro como diplomáticos.

En la segunda sala encon-tramos reproducciones delas pinturas y dibujos deGuamán Poma de Ayala,quien grafica la vida de losafrodescendientes.

‘‘

Recommended