Museo prado

Preview:

DESCRIPTION

Este montaje se debería haber publicado con motivo del viaje de los alumnos de Hª del Arte a Madrid.Sale con algo de retraso.

Citation preview

VIAJE A MADRID.VIAJE A MADRID.

““I.E.S. MAESTRO JUAN I.E.S. MAESTRO JUAN RUBIO”.RUBIO”.

MUSEO MUSEO NACIONAL NACIONAL

DEL PRADO.DEL PRADO.

La sede del actual Museo del Prado es uno de los edificios con los que Carlos III quiso embellecer la capital de su reino, pensado en principio como Museo

de Ciencias Naturales.

Junto con el Jardín Botánico, el Observatorio Astronómico o las fuentes de Neptuno, Apolo y Cibeles, el rey quiso dotar a Madrid de un espacio

monumental semejante a los que existían en otras capitales de Europa.

El arquitecto del rey, Juan de Villanueva, Juan de Villanueva,

concibió en 1785 una de las obras más

emblemáticas del NeoclasicismoNeoclasicismo europeo.

En el extremo norte se encuentra la llamada Puerta de GoyaPuerta de Goya (arriba), que da acceso a una monumental rotonda (derecha) con

columnas de orden jónico cubierta por una cúpula decorada con casetones y con un

gran óculo central, que se inspira en la del Panteón de Roma.

Las salas se distribuyen en torno a una luminosa galería (derecha);

mientras que el exterior se divide en dos cuerpos: el superior con una

sucesión de columnas jónicas, y en el inferior una serie de arcos y

nichos con esculturas.

La fachada principal (Puerta de Puerta de VelázquezVelázquez), recuerda por sus

columnas dóricas de orden gigante a los antiguos templos clásicos.

• Durante la Guerra de la Independencia, el ejército francés utilizó el edificio como arsenal, de manera que al finalizar la contienda, fue necesario reconstruirlo casi totalmente.

Puerta de Murillo.

En 1819, una vez finalizadas las obras, el rey Fernando VII decidió instalar allí un museo de pinturas con los lienzos que los reyes de España habían ido coleccionando a lo largo de los siglos.

Años más tarde se le añadieron las obras expropiadas a la Iglesia después de la Desamortización de Mendizábal de 1836.

De esta forma se ha configurado el patrimonio del Prado, compuesto por 8.600 pinturas (de las que se exponen sólo unas 1.000), 5.000 dibujos y casi mil esculturas.

El momento más trágico de la historia del museo fue la Guerra

Civil, cuando muchas de las obras fueron sacadas para protegerlas de

los bombardeos.

Vista de la galería central con sacos terreros para proteger las esculturas.

Trabajadores del museo sacando las obras.

• Después de estar escondidas en Valencia y Cataluña, las pinturas fueron finalmente trasladadas a la sede de la Sociedad de Naciones en Ginebra, donde se organizó una exposición durante el verano de 1939.

• Pero durante el trayecto, el camión que transportaba el dos de mayo de Goya tuvo un accidente y la obra sufrió algunos desperfectos.

• Cinco meses más tarde, cuando la guerra ya había finalizado, los lienzos volvieron a Madrid, ahora intentando escapar de la II Guerra Mundial recién comenzada …

Arriba: camión que transportaba el 2 de mayo; derecha: regreso de los cuadros por la Gran Vía.

Durante los últimos años, y debido a la falta de espacio para exponer todos las

obras existentes en el museo, el arquitecto Rafael Moneo ha llevado a cabo la ampliación del mismo, con la

construcción de un nuevo edificio situado detrás del palacio de

Villanueva y unido a éste por un paso subterráneo.

LA AMPLIACIÓN.LA AMPLIACIÓN.

Arriba: maqueta de la ampliación; derecha: nuevo

edificio construido por Moneo.

Izda.:paso subterráneo que comunica ambos

edificios; arriba: claustro de los jerónimos tras la

reconstrucción.

Dentro del nuevo edificio de Moneo (conocido como el Cubo), se ha

reconstruido y restaurado el antiguo claustro renacentista del monasterio de los

Jerónimos, donde en el futuro se situará una parte de la colección de esculturas.

Gracias a esta ampliación, el museo podrá exponer alrededor de 500 obras más, hasta

ahora guardadas en los almacenes.

ESCUELA ESPAÑOLAESCUELA ESPAÑOLA

Sala de Las Meninas. En primer plano escultura del HermafroditaHermafrodita, traída por Velázquez de Italia.

SIGLO XVI: EL GRECO (1541-1614).SIGLO XVI: EL GRECO (1541-1614).

EL CABALLERO DE LA EL CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO MANO EN EL PECHO (1578).

Representa el prototipo del caballero castellano de la época de Felipe II. La espada a un lado y la riqueza de los encajes

de su gorguera indican el rango social de hidalgo

del retratado.

Óleo sobre lienzo, 81 x 66 cm.

Planta Baja.

OTRAS PINTURAS DEL GRECO:OTRAS PINTURAS DEL GRECO:

Izda.: El Bautismo de CristoEl Bautismo de Cristo, (350 x 154 cm); arriba: La TrinidadLa Trinidad (300 x 179

cm).

SIGLO XVII.SIGLO XVII.

Sevillano de origen, se formó con Francisco Pacheco, con cuya hija se casó en 1618. En 1623 fue nombrado Pintor de Cámara por el rey Felipe IV y desde entonces su vida transcurrirá en Madrid, al servicio de este monarca. Realizó dos viajes a Italia, el primero en 1628, y el segundo en 1649, que le servirán para aprender las técnicas de los

artistas italianos y enriquecer su obra.

Así, irá aclarando el colorido de sus pinturas, con una pincelada que progresivamente hará más suelta, en forma de brochazos que vistos

de cerca parecen inconexos, pero que desde la lejanía ofrecen al espectador la apariencia de estar observando la realidad.

Sus obras están expuestas en la Primera Planta.

DIEGO VELÁZQUEZDIEGO VELÁZQUEZ

(1599-1660).(1599-1660).

ETAPA SEVILLANAETAPA SEVILLANA

Izda.: Epifanía, 1619 (203 x

125 cm); derecha:

Autorretrato (56 x 39 cm).

Representa la Adoración de los Reyes Magos, con un fuerte claroscuro y cierta rigidez en las figuras.

Se ha dicho que utilizó a su mujer y a su hija como modelos para la Virgen y el Niño.

TRIUNFO DE BACO O LOS BORRACHOS, 1628.TRIUNFO DE BACO O LOS BORRACHOS, 1628.

TRIUNFO DE BACO O LOS BORRACHOS (1628).TRIUNFO DE BACO O LOS BORRACHOS (1628).

Óleo sobre lienzo, 165 x 225 cm.

Primera Planta.

Recoge el primer desnudo (masculino) pintado por Velázquez: un joven Baco, semidesnudo y coronado de pámpanos se sienta sobre un tonel rodeado de un grupo de amantes del vino, ebrios.

En esta obra el pintor empieza a abandonar el claroscuro típico de su etapa sevillana, y utiliza colores dorados y luminosos.

Velázquez interpreta la Mitología con cotidianeidad: pinta a los dioses como hombres reales, vistos posiblemente en las tabernas de Madrid, y sin idealizarlos, como sin embargo hará Rubens.

Muchos historiadores ven en este cuadro un consejo para el reinado de Felipe IV: al igual que Baco hace desaparecer las preocupaciones de los hombres con el vino, también el rey debería aliviar el sufrimiento de sus súbditos.

INFLUENCIA ITALIANA: LA FRAGUA DE VULCANO.INFLUENCIA ITALIANA: LA FRAGUA DE VULCANO.

Representa el momento en que Apolo hace saber a Vulcano, mientras trabaja con sus cíclopes, la infidelidad de su esposa, Venus, con Marte.

Refleja el interés del autor por la anatomía masculina, por influencia de las obras vistas durante su primer viaje a Italia, en 1628.

Realizó una serie de retratos de los bufones de la Corte, en la que por primera vez en la Historia de la Pintura, son retratados como personas y no como

meros entretenimientos del rey.

El Primo.Pablo de Valladolid.

El niño de VallecasEl niño de Vallecas.

(107 X 83 CM)

Sebastián de Morra.Sebastián de Morra.

(106 X 81 CM).

LA RENDICIÓN DE BREDA, 1635.LA RENDICIÓN DE BREDA, 1635.

LA RENDICIÓN DE BREDA O LAS LANZAS, LA RENDICIÓN DE BREDA O LAS LANZAS, 1635.

Óleo sobre lienzo, 307 x 367 cm.

Ante un fondo de paisaje humeante por la batalla, el general genovés Ambrosio Spínola recibe del gobernador holandés Justino de Nassau las llaves de la ciudad de Breda que las tropas españolas acaban de conquistar.

La composición gira en torno a la llave, que ocupa el centro.

A la derecha está el grupo de los españoles, sobre cuyas cabezas se ven las lanzas que simbolizan la disciplina de los Tercios. A la izquierda, cuatro o cinco picas holandesas inclinadas simbolizan su derrota.

Al fondo, entre ambos grupos se abre el paisaje, pintado por Velázquez de manera magistral, con pinceladas sueltas que vistas a cierta distancia consiguen dar sensación de lejanía y profundidad.

Junto con los retratos ecuestres de los reyes Felipe III y IV, de sus esposas y del Príncipe Baltasar Carlos, este cuadro fue pintado para decorar el Salón de Reinos del palacio del Buen Retiro.

DIVERSOS RETRATOS DE FELIPE IV:DIVERSOS RETRATOS DE FELIPE IV:

Izda.: Felipe IV como cazador (191 x 126 cm); arriba: retrato ecuestre para el

Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro (301 x 314 cm).

RETRATO ECUESTRE DEL RETRATO ECUESTRE DEL CONDE-DUQUE DE CONDE-DUQUE DE OLIVARES, 1638.OLIVARES, 1638.

Óleo sobre lienzo, 313 x 239 cm.

Sorprende que Velázquez retratara al valido del rey en una postura (con el caballo en corveta) que estaba reservada a los miembros masculinos de la familia real.

Parece ser que fue pintado para homenajear a Olivares después de la batalla de Fuenterrabía, que aparece representada al fondo.

Llama la atención del espectador por su serena gravedad,

totalmente alejada de cualquier exhibición de dolor : no hay sangre ni desgarros sino un

cuerpo armonioso, de elegante compostura, que destaca sobre el

fondo oscuro.

Velázquez se atiene a la iconografía de Cristo con cuatro clavos, vigente en Sevilla en el

siglo XVII.

CRISTO CRUCIFICADOCRISTO CRUCIFICADO , 1632.

Óleo sobre lienzo, 248 x 169 cm.

SEGUNDO VIAJE A ITALIA (1649-1652).SEGUNDO VIAJE A ITALIA (1649-1652).

Vistas de la Villa Médicis. Vistas de la Villa Médicis.

Con ellas Velázquez influirá en la pintura impresionista del s. XIX.

MARIANA DE AUSTRIA, MARIANA DE AUSTRIA, 1652.

Óleo sobre lienzo, 231 x 131 cm.

Es un retrato oficial en traje de Corte. Retratada en postura de tres cuartos, la reina viste a la

moda del momento, con espectacular peluca y

guardainfante de terciopelo negro.

Se ha descubierto que bajo el retrato de Mariana de Austria

existe otro anterior de Felipe IV, que Velázquez tapó (aunque no sabemos el motivo) para pintar

sobre él este de la reina.

Mientras Velázquez está retratando a los reyes Felipe IV y Mariana de Austria (que aparecen reflejados en el espejo del fondo), su hija, la Infanta Margarita (en el centro), entra en el taller para visitar a sus padres, acompañada de su corte de meninas y enanos.

La pincelada es suelta para desdibujar los contornos y conseguir así la sensación de profundidad y de aire interpuesto entre las figuras (perspectiva aérea).

LAS MENINASLAS MENINAS, , 1656.

Óleo sobre lienzo, 318 x 276 cm.

LAS HILANDERAS (1657).LAS HILANDERAS (1657).

LAS HILANDERAS O LA FÁBULA DE ARACNÉ, LAS HILANDERAS O LA FÁBULA DE ARACNÉ, (1657).

Óleo sobre lienzo, 220 x 289 cm.

Una vez más Velázquez trata un asunto mitológico como si de un tema de género se tratase, con personajes propios de la realidad cotidiana. Tradicionalmente se creía que representaba el taller de tapices de Santa Isabel de Madrid, hasta que a mediados del s. XX se descubrió que en realidad representa la disputa entre Atenea, diosa de las artes y Aracné, afamada tejedora de Lidia, sobre cuál de las dos realizaría en menos tiempo un tapiz.

En una sola escena, el pintor ha reunido varios momentos de la narración: en primer plano Atenea (disfrazada de vieja) y Aracné, que a contraluz trabajan afanosamente, mientras que al fondo, en un espacio mucho más iluminado, la diosa convierte en araña a Aracné después de haberla derrotado.

Como en Las Meninas, la pincelada es suelta, diluyendo las figuras y consiguiendo representar la atmósfera interpuesta entre los personajes.

Igualmente, la luz y el color contribuyen a transmitir esa sensación de realidad propia de las últimas obras del artista sevillano.

OTROS PINTORES ESPAÑOLES DEL XVII:OTROS PINTORES ESPAÑOLES DEL XVII:

Abajo: EL SUEÑO DE JACOBEL SUEÑO DE JACOB, de José de Ribera; derecha:

DEGOLLACIÓN DE SANTIAGODEGOLLACIÓN DE SANTIAGO, de Francisco Zurbarán.

Los pintores españoles van a realizar sobre todo obras de tema religioso.

MURILLO (1618-1682).MURILLO (1618-1682).

INMACULADA CONCEPCIÓNINMACULADA CONCEPCIÓN, 1676.

Óleo sobre lienzo, 270 x 190 cm.

Primera Planta.

• Una de las más de 50 versiones que realizó el artista sobre este tema.

• Se la conoce como Inmaculada de Soult porque durante la invasión napoleónica fue sacada de España y llevada a Francia por este general francés.

SIGLO XVIIISIGLO XVIII

FRANCISCO DE GOYAFRANCISCO DE GOYA

(1746-1828).(1746-1828).

Sus cuadros son testigos de la Historia de España durante los reinados de Carlos III, Carlos IV, la invasión

napoleónica y Fernando VII. Tomó parte en el último Rococó y en el Neoclasicismo pero además supo adelantarse a todas las corrientes artísticas del siglo XIX e incluso el

XX, por lo que es considerado como el padre de la pintura contemporánea. Así, Impresionismo, Expresionismo,

Surrealismo e incluso Abstracción, se inspiran en su obra.

CARTONES PARA TAPICES: EL QUITASOL (1777).CARTONES PARA TAPICES: EL QUITASOL (1777).

El gran logro de esta pintura es el efecto lumínico, aprendido de la obra de Velázquez: el contraste entre la zona en sombra (la cara de la

muchacha) y el resto del lienzo resuelto con colores brillantes, cálidos y luminosos.

EL PELELE, EL PELELE, 1792.

Óleo sobre lienzo, 267 x 160 cm.

Segunda Planta.

• La fina ironía del artista se hace patente en este cartón, en el que el hombre aparece como un pelele en manos de las mujeres.

EL ALBAÑIL HERIDO.

En algunos cartones Goya introduce por primera vez la crítica social. Por ejemplo: al reflejar las duras condiciones de trabajo de

las clases populares (derecha); o ridiculizando los convencionalismos sociales:

una boda por interés entre una muchacha joven y un viejo, pero rico (arriba).

LA BODA (267 x 293 cm).LA BODA (267 x 293 cm).

LA CONDESA DE CHINCHÓNLA CONDESA DE CHINCHÓN, , 1800.

Óleo sobre lienzo, 216 x 144 cm.

Segunda Planta.

Muestra a la esposa de Godoy, ministro de Carlos IV, como una mujer tímida pero elegante. La diadema de espigas en la cabeza es un símbolo su embarazo.

El fondo neutro, resuelto con distintas tonalidades de color ocre hace resaltar la soledad y dignidad de la modelo, que supo mantenerse alejada de los escándalos provocados por su marido.

LA FAMILIA DE CARLOS IV (1800).LA FAMILIA DE CARLOS IV (1800).

LA FAMILIA DE CARLOS IV, LA FAMILIA DE CARLOS IV, 1800.

Óleo sobre lienzo, 280 x 336 cm.

Primera Planta.

Situados a modo de friso aparecen todos los miembros de la Familia Real, agrupados en torno a la reina María Luisa de Parma, eje de la composición, que desplaza al rey del centro, lugar donde debería aparecer según el protocolo.

Goya los ha retratado tal y como son, con sus caracteres individuales: la simpleza del rey, la fealdad y arrogancia de la reina, la gracia de los personajes infantiles, etc. De esta manera el cuadro se convierte en una crítica cruel a esta familia ridícula que llevó a España a la guerra y la destrucción.

Goya demuestra su admiración por Velázquez autorretratándose en segundo término, de igual forma que había hecho el pintor sevillano en Las Meninas.

LA MAJA VESTIDA, (h. 1797).LA MAJA VESTIDA, (h. 1797).

LA MAJA DESNUDA, (h. 1797).LA MAJA DESNUDA, (h. 1797).

LA MAJA VESTIDA y LA MAJA DESNUDA.LA MAJA VESTIDA y LA MAJA DESNUDA.

Óleo sobre lienzo, 95x 190 cm.

Primera Planta.

Se desconoce prácticamente todo sobre estas obras. Formaron parte de la colección de Manuel Godoy, valido de Carlos IV, y según la leyenda, representarían a la duquesa de Alba cosa, que sin embargo, no parece cierta.

La composición muestra influencia de las Venus renacentistas de Tiziano, pero sin embargo, Goya crea una nueva categoría de desnudo femenino: las majas no representan a ninguna diosa sino que son mujeres de carne y hueso, que colocan sus brazos bajo la nuca y se exhiben sin pudor. A este respecto, baste decir que por primera vez en la Historia de la pintura se pinta el vello púbico.

No obstante, son evidentes los errores en la anatomía de ambas figuras, sobre todo en la irreal posición y tamaño de la cabeza.

Goya tuvo que responder por ellas ante la Inquisición.

EL DOS DE MAYO, (1814).EL DOS DE MAYO, (1814).

LOS FUSILAMIENTOS DE LA MONCLOA, (1814).LOS FUSILAMIENTOS DE LA MONCLOA, (1814).

EL DOS DE MAYO O LA CARGA DE LOS MAMELUCOS, EL DOS DE MAYO O LA CARGA DE LOS MAMELUCOS, 1814.1814.

LOS FUSILAMIENTOS DE LA MONCLOA, LOS FUSILAMIENTOS DE LA MONCLOA, 1814.1814.

Óleo sobre lienzo, 266 x 345 cm.

Primera Planta.

El primero representa la sublevación del pueblo de Madrid contra las tropas de Napoleón el 2 de mayo de 1808. En el otro vemos cómo el ejército francés fusiló durante la noche del 3 de mayo siguiente a unos 2000 detenidos durante la batalla del día anterior.

Con estos cuadros revolucionarios nace la pintura moderna, porque por primera vez el pueblo es el protagonista. Goya no ve la guerra como algo glorioso, sino como un acontecimiento sangriento del que todos padecen las consecuencias.

Las obras se han realizado con un colorido brillante e intenso y con un uso dramático de la luz, junto con evidentes novedades técnicas como el sombreado y el perfilado de las figuras, todo ello destinado a acentuar su expresionismo.

Cuando los cuadros fueron sacados del museo durante la Guerra Civil, sufrieron algunos daños que todavía pueden verse.

LAS PINTURAS NEGRAS.LAS PINTURAS NEGRAS.

AQUELARRE O EL GRAN CABRÓN, 140 X 438 cm.AQUELARRE O EL GRAN CABRÓN, 140 X 438 cm.

Con colores ocres, rojos, negros y blancos Goya pintó las paredes de su casa (La Quinta del Sordo), en 1819, después de haber padecido una grave

enfermedad.

En ellas predominan las fuerzas ocultas, el fanatismo, la violencia y el terror: representará aquelarres, temas mitológicos o bíblicos, pero siempre de forma

subjetiva, con una visión lúgubre y crítica de la vida.

En muchos casos se desconoce el significado auténtico de estas obras.

Arriba: DOS VIEJOS DOS VIEJOS,, (144 x 166 cm). Derecha: PERRO PERRO

SEMIHUNDIDO,SEMIHUNDIDO, (134 X 80 cm).

SATURNO DEVORANDO A SATURNO DEVORANDO A SUS HIJOS.SUS HIJOS.

(146 X 83 cm).

Representación del tiempo, que destruye a los seres que él mismo ha creado, igual que Saturno, que devoró a sus hijos por

miedo a ser destronado por ellos.

EL DUELO A GARROTAZOS, (1819).EL DUELO A GARROTAZOS, (1819).

Dos hombres están condenados a luchar hasta la muerte, puesto que están enterrados hasta las rodillas.

Para muchos autores simbolizarían la guerra civil o la estupidez humana llevada a sus últimas consecuencias.

ESCUELA ALEMANAESCUELA ALEMANA

ALBERTO ALBERTO DURERO.DURERO.

Autorretrato.

El tema bíblico fue un pretexto para DURERO, que estaba interesado sobre todo en la representación del cuerpo humano desnudo.

Su estilo supone una síntesis entre la pintura alemana (de donde era originario el artista), e italiana: lo germánico se manifiesta en el uso de una gama fría de colores y en la precisión del detalle, mientras que la minuciosidad del dibujo y especialmente la perfección de la anatomía serán influencia de Italia.

ADÁN Y EVAADÁN Y EVA, 1507.

Pintura sobre tabla, 209 x 81 cm.

Planta Baja.

ESCUELA ITALIANAESCUELA ITALIANA

Hasta principios del s. XVIII, gran parte de la península italiana (Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Milán) pertenecen a la

Monarquía Hispánica. Esto explica que la colección de pintura de esta escuela en el Prado sea una de las más

ricas del mundo.

Sala de Tiziano.

FRAY ANGÉLICO (1387-1455).FRAY ANGÉLICO (1387-1455).

ANUNCIACIÓN ANUNCIACIÓN DE LA VIRGENDE LA VIRGEN,, h. 1435.

Pintura sobre tabla, 194 x 194 cm.

Planta Baja.

RAFAEL SANZIO RAFAEL SANZIO (1483-1520).(1483-1520).

Arriba: Retrato de CardenalRetrato de Cardenal (1510, 79 x 61 cm); derecha: Caída camino del CalvarioCaída camino del Calvario

(318 x 219 cm)

TIZIANO VECELLIO (h. 1490-1576).TIZIANO VECELLIO (h. 1490-1576).

RETRATO ECUESTRE DE RETRATO ECUESTRE DE CARLOS VCARLOS V, 1548.

Óleo sobre lienzo, 335 x 283 cm.

Planta Baja.

Fue pintado para conmemorar la victoria

del Emperador sobre los protestantes en la batalla

de Mühlberg.

El artista se inspiró en los retratos ecuestres de

los emperadores romanos.

OTRAS OBRAS DE OTRAS OBRAS DE TIZIANO:TIZIANO:

Izda. Arriba: DánaeDánae; abajo: Venus y la MúsicaVenus y la Música; derecha, arriba: Ofrenda Ofrenda

a Venus.a Venus.

VERONÉS (1528-1588).VERONÉS (1528-1588).

DISPUTA DE JESÚS CON LOS DOCTORES,DISPUTA DE JESÚS CON LOS DOCTORES, 236 X 430 cm.

En medio de una arquitectura monumental, un Jesús adolescente aparece discutiendo con los doctores del Templo de Jerusalén. Nótese

como Veronés los ha vestido a la moda de la Venecia del siglo XVI.

TINTORETTO (1518-1594).TINTORETTO (1518-1594).

EL LAVATORIOEL LAVATORIO (óleo sobre lienzo, 210 x 533 cm).

Representa el momento en que Jesús lava los pies a San Pedro. Si miramos la composición desde el ángulo derecho, el espacio

representado se ordena en diagonal a partir de la escena en que aparece Cristo, pasando por la mesa con los Apóstoles y hasta las arquitecturas

del fondo, que constituyen el punto de fuga de la obra.

JUDITH Y JUDITH Y HOLOFERMESHOLOFERMES

Óleo sobre lienzo, 188 x 251 cm.

Planta Baja.

En el centro de la composición aparece Judith, que con ayuda de su sirvienta acaba de cortarle la cabeza al general Holofermes, con lo que consigue evitar

la invasión de Betulia por las tropas asirias.

Son de destacar el colorido suntuoso, propio de la pintura veneciana, y el escorzo con que Tintoretto ha representado el cuerpo sin vida de Holofermes,

evitando mostrar todo rastro de violencia.

CARAVAGGIO (1570-1610).CARAVAGGIO (1570-1610).DAVID VENCEDOR DE GOLIAT, DAVID VENCEDOR DE GOLIAT,

1599.

Óleo sobre lienzo (110 x 91 cm).

Primera Planta.

Es la única obra de este autor en el museo.

Muestra el realismo y los contrastes de luces y sombras propios del Tenebrismo creado

por Caravaggio.

Aunque durante muchos años se dudó de su autoría, los últimos estudios parecen corroborar que se trata

realmente de un Caravaggio.

ESCUELA FLAMENCA.ESCUELA FLAMENCA.

El Prado cuenta con la mejor colección de pintura flamenca del mundo (más de 800 obras), debido a que, al igual que ocurría con Italia, Flandes

formó parte de la Corona española durante los siglos XVI y XVII.

Los reyes de España, especialmente Felipe IV, encargaron obras a artistas como Rubens, Van Dyck o Jordaens para decorar sus palacios.

Sala de Rubens.

ROGER VAN DER ROGER VAN DER WEYDEN (1400-1464).WEYDEN (1400-1464).

Representa el momento en que el cuerpo de Jesús es bajado de la Cruz, mientras María cae casi inconsciente al suelo.

Las figuras, a escala natural, se sitúan en un espacio de escasa profundidad que funciona como un juego óptico para hacerlas parecer esculturas.

EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZEL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ, h.1435.

Óleo sobre tabla, 220 x 262 cm.

Planta Baja.

EL BOSCO (1450-1516).EL BOSCO (1450-1516).

EL JARDÍN DE LAS DELICIASEL JARDÍN DE LAS DELICIAS, (1505).

Tríptico en tabla, 220 x 195 cm. Arriba: cerrado.

Planta Baja.

Aunque se desconoce su verdadero significado, parece ser que representa los pecados del mundo antes del Diluvio Universal, con figuras de hombres y mujeres desnudos agrupados en escenas sexuales, seres imaginarios y

multitud de símbolos surrealistas que los historiadores del arte todavía no saben cómo interpretar.

EL CARRO DE HENOEL CARRO DE HENO

Los poderosos de la Tierra se afanan por subir al carro de heno

(símbolo de la riqueza), pero mueren machacados o en

disputas.

Tríptico sobre tabla, (135 x 190 cm); izda: cerrado.

PETER PAUL RUBENS (1577-1640).PETER PAUL RUBENS (1577-1640).

Representa a las hijas de Zeus y Eurínome, diosas vírgenes de la alegría al servicio de Venus, la

diosa del amor.

Dos de las tres diosas corresponden a los retratos de las

dos esposas del pintor, Isabel Brandt y Helena Fourment,

aludiendo a que ellas llenaron su vida de placer y alegría.

El Prado cuenta con la mayor colección de obras de Rubens del mundo, con más de 80 pinturas.

LAS TRES GRACIASLAS TRES GRACIAS, (h. 1635).

Óleo sobre lienzo, 221 x 181 cm.

Planta Primera.

OTRAS PINTURAS DE RUBENS EN EL MUSEO:OTRAS PINTURAS DE RUBENS EN EL MUSEO:

Arriba: María de Médicis, reina de Francia (1622); derecha : El

duque de Lerma (1603).

Ambos son óleos sobre lienzo.

EL JARDÍN DEL AMOR,EL JARDÍN DEL AMOR, 198 x 283 cm.

Semeja una alegoría del amor conyugal, pintado con motivo de su segunda boda. Así, a la derecha, sobre la fuente aparece Juno, diosa

protectora del matrimonio.

Coronación de Espinas. Coronación de Espinas.

(223 X 196 cm).

ANTON VAN DYCK (1599-1641).ANTON VAN DYCK (1599-1641).

Perseo y Andrómeda.Perseo y Andrómeda.

(265 x 160 cm).

Rubens en colaboración con JORDAENS (1593-1678).JORDAENS (1593-1678).

ESCUELA HOLANDESAESCUELA HOLANDESA

España mantuvo con Holanda una durísima guerra que se prolongó desde mediados del s. XVI hasta 1648, año en que finalmente, después de sufrir sucesivas derrotas

militares, España se vio obligada a reconocer la independencia de las Provincias Unidas.

Esta situación explica que, a diferencia de lo ocurrido con las escuelas italiana o flamenca, la pintura holandesa en

el Museo del Prado sea prácticamente inexistente.

Primera Planta.

REMBRANDT (1606-1669).REMBRANDT (1606-1669).

Esta es la única obra de este autor en el museo.

ARTEMISA,ARTEMISA, 1634.

Óleo sobre lienzo, 142 x 153 cm.

Representa a la reina de Pérgamo, Artemisa, en el momento de recibir las cenizas de su esposo en una copa para beberlas. Sería por tanto, una alegoría de la fidelidad conyugal.

Se supone que Saskia, mujer de Rembrandt, sirivó de modelo.

ESCULTURA.ESCULTURA.

El Museo del Prado cuenta con una colección de casi mil esculturas y relieves, que abarcan desde la Antigüedad hasta los ss. XVI y XVII.

Muchas fueron adquiridas por Velázquez durante su segundo viaje a Italia. Otras, sin embargo, proceden de la colección que había pertenecido a la reina Cristina de Suecia y que, tras su muerte, fue comprada por el

monarca español Felipe V para decorar su palacio de La Granja.

Sala de escultura clásica.

ESCULTURA CLÁSICA.ESCULTURA CLÁSICA.

No existe unanimidad en cuanto a su significado: unos lo interpretan como los Dióscuros, Cástor y Pólux, hijos

de Zeus y Leda, ofreciendo un sacrificio a la diosa infernal

Perséfone.

Otros ven en ellos a Hypnos (el sueño) unido a su fatal compañero,

Thánatos (la muerte).

Pertenece al siglo I d. C. y formó parte de la colección de Cristina de

Suecia. Durante el s. XVIII decoró el palacio de La Granja de San

Ildefonso, lo que le ha dado nombre.

GRUPO DE SAN ILDEFONSOGRUPO DE SAN ILDEFONSO..

Gran parte de las esculturas de la colección son copias romanas de originales griegos, como estas que datan de la época de Nerón:

Venus del Delfín. Dionisos.

BUSTO DE ANTINOO (S. II d. C.).BUSTO DE ANTINOO (S. II d. C.).

Este joven esclavo

originario de Bitinia, que al parecer era amante del Emperador Adriano, se

suicidó arrojándose al Nilo para que los dioses

fueran favorables a su señor …

… Como muestra de

gratitud, Adriano ordenó

divinizarlo, y para extender su culto entre la población,

se difundió su imagen por

todo el Imperio a través de

retratos como este del Prado.

León Leoni y su hijo Pompeo,

escultores milaneses que trabajaron al

servicio de Carlos VCarlos V y Felipe IIFelipe II,

realizaron multitud de retratos de estos

monarcas y sus familias, por lo que

muchas de sus realizaciones se encuentran en el

Prado.

RETRATOS CORTESANOS DE LOS LEONI.RETRATOS CORTESANOS DE LOS LEONI.

Carlos V.

• Estas esculturas están expuestas en el claustro de los jerónimos, reconstruido con motivo de la última ampliación del museo.

Felipe II.

PALACIO DE PALACIO DE ORIENTE.ORIENTE.

PALACIO REAL O DE ORIENTE.PALACIO REAL O DE ORIENTE.

El lugar donde se encuentra el Palacio Real estuvo ocupado anteriormente por el antiguo Alcázar de los Austrias, que fue destruido por un incendio en 1734.

Felipe V (primer Borbón en el Trono de España), decidió construir un nuevo palacio y para ello contrató a dos arquitectos italianos: Felipe Juvara y Juan Bautista Sachetti. Estos levantaron un edificio con planta cuadrada, con grandes salientes en sus ángulos y un gran patio central.

La fachada, de más de 100 metros de longitud, recibe la influencia del barroco civil francés e italiano: sobre un zócalo almohadillado de sillería se sitúan las tres plantas de representación, decoradas con pilastras y columnas de orden gigante.

Sobre la cornisa, en el eje de cada fachada, se colocaron los escudos de armas de los Borbones. En la fachada principal pueden verse las estatuas de Felipe V y Fernando VI con sus respectivas esposas, como homenaje a los reyes constructores del palacio.

PLANTA DEL PALACIO.PLANTA DEL PALACIO.

1

1. Salón del Trono.

2. Sala de Alabarderos.

3. Salón de Columnas.

4. Comedor de gala.

5. Capilla.

2

3

4

5

Fachada principal, en la Plaza de la Armería.

Vista del palacio desde los jardines del Campo del MoroCampo del Moro.

CATEDRAL DE LA ALMUDENA.CATEDRAL DE LA ALMUDENA.

Situada frente al Palacio Real, sus obras se iniciaron en el siglo XIX, aunque no concluyeron hasta 1993. Su interior es de estilo Neogótico, mientras que

la fachada se construyó con formas clasicistas, a tono con el conjunto del palacio. Fue consagrada por Juan Pablo II, siendo la única catedral española

consagrada por un Papa.

PLAZA DE ORIENTE.PLAZA DE ORIENTE.

Estatua ecuestre de Felipe IV, en la Plaza de Oriente.

Fue esculpida en Italia por Pietro Tacca, basándose en estudios realizados por Velázquez y en el retrato del rey realizado por el imaginero sevillano Martínez Montañés.

Fue la primera escultura del mundo en la que el caballo aparecía en corveta.

Para conseguir esta difícil posición sin que la estabilidad del caballo peligrara debido a su peso, fue necesario recurrir a la ayuda de Galileo Galilei, que aconsejó que la escultura fuese maciza en su mitad inferior y hueca en la superior.

ESCALERA PRINCIPAL.ESCALERA PRINCIPAL.Son de gran importancia los frescos

que decoran la bóveda, obra del pintor italiano Corrado Giaquinto, en los

que se representa La Religión protegida por España.

SALÓN DE ALABARDEROS.SALÓN DE ALABARDEROS.

Recibe este nombre porque aquí había siempre un puesto de guardia encargado de proteger a los miembros de la Familia Real, dado que a

partir de esta sala empezaba la zona privada del palacio.

En esta sala se firmó la adhesión de España y Portugal a la C.E.E. en 1985.

SALÓN DE COLUMNAS.SALÓN DE COLUMNAS.En la bóveda, Giaquinto pintó el Triunfo de Apolo, como símbolo de los

triunfos de los monarcas españoles.

SALA DE SALA DE PORCELANAPORCELANA.

Siguiendo la moda imperante en la

Europa del s. XVIII, esta sala se decoró

con paneles de porcelana del Buen

Retiro con temas chinescos.

Es una obra maestra del estilo Rococó.

Vista de distintos salones del palacio, con decoración Rococó.

COMEDOR DE GALA.COMEDOR DE GALA.

SALÓN DEL TRONO.SALÓN DEL TRONO.

En la bóveda, el pintor venecianoJuan Bautista Tiépolo pintó en 1764 la Grandeza de la Monarquía Española, con figuras alegóricas que representan a los distintos territorios que formaban parte del Imperio.

Están considerados como los últimos frescos barrocos de Europa.

LA CAPILLA.LA CAPILLA.

En la cúpula de media naranja

aparece representada la Coronación de

la Virgen.

Obra de Corrado Giaquinto.