MVZ Abril del C. Gutiérrez Delfín abril672@hotmail

Preview:

DESCRIPTION

“ Efecto de la incorporación de un perro en la terapia de niños y niñas con Trastorno Espectro Autista”. MVZ Abril del C. Gutiérrez Delfín abril672@hotmail.com. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

“EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DE UN PERRO EN LA TERAPIA DE NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA”

MVZ Abril del C. Gutiérrez Delfínabril672@hotmail.com

Actualmente en el Instituto de Neuroetologia de la Universidad Veracruzana se estudia el efecto que causa el perro al ser introducido a las terapias de niños con Autismo.

Introducción

El trastorno espectro autista (TEA) es una alteración en el desarrollo de ciertas funciones cerebrales, se caracteriza por:

Alteración en la capacidad comunicativa y social. Presencia de conductas repetitivas.

Antecedentes

Diversos estudios han demostrado que la incorporación de perros en terapias de niños con TEA eleva los comportamientos positivos y disminuye el comportamiento negativo (Redefer y Goodman, 1989; Silva, Correia, Lima, Magalhaes, y de Sousa, 2011; Martin y Farnum 2002).

Los perros son utilizados como conexión entre el terapeuta y el niño ya que estimulan habilidades de comunicación e interacción en el juego social.

Hipótesis

Incorporar a un perro en la terapia habitual de los niños con trastorno espectro autista aumentará la interacción con el terapeuta, comportamientos positivos como el juego social, risas y sonrisas y la duración de estos.

Justificación

Los perros son una abundante fuente de estímulos (visuales, táctiles, olfativos) que en el caso de los niños con TEA pueden ayudar a transferirlos progresivamente hacia los humanos, y así desarrollar habilidades que le permitan una interacción social.

Objetivos

Observar los cambios del comportamiento (risas, sonrisas, juego social, juego aislado) de niños (as) con TEA en su terapia habitual así como las interacciones que tienen con su terapeuta cuando se introduce un perro de asistencia.

Evaluar el efecto que causa en el comportamiento de niños (as) con TEA, introducir un perro de asistencia en diversas terapias tanto individuales como grupales.

Metodología

En el centro estatal para la detección y atención del autismo (Cedaa), del DIF Estatal de Veracruz, se está trabajando con 6 niños diagnosticados con Autismo de entre 4 a 10 años, los cuales acuden una vez a la semana a terapia.

Se utilizan 2 perros del albergue “Amigos de los animales”, los cuales han sido entrenados para las terapias.

Se evalúan 3 sesiones de terapia habitual donde se videograba a los niños durante 10 minutos de su interacción con la terapeuta y posteriormente introducimos al perro por 10 minutos más, mismos que también se videograban.

Los parámetros evaluados son:1. Contacto visual y físico hacia el terapeuta o hacia el perro.2. Frecuencia de risas, sonrisas, vocalizaciones y pronunciación de

palabras.3. Frecuencia y duración de episodios de juego social y aislado.4. Porcentaje en que el niño responde a las solicitudes del terapeuta.

Resultados

Discusión

Aunque ha habido diferencias notables en cada niño, ya que cada uno presenta un estado anímico distinto en cada terapia, la tendencia es hacia un aumento de conductas positivas (risas, sonrisas, juego social, vocalización y pronunciación de palabras) esto, hasta el momento, sugiere que el perro es una valiosa herramienta como co-terapeuta.

Lo anterior nos da pauta para seguir investigando el desempeño que podría tener el perro como co-terapeuta no sólo con niños, sino también conocer el efecto que causa en niñas.

Bibliografía

Martin, F., & Farnum, J. (2002). Animal assisted therapy for children with pervasive developmental disorders. Western Journal of Nursing Research, 24, 657–670.

Redefer, L.A. & Goodman, J.F. (1989). Brief report: pet-facilitated therapy with autistic children. J Autism Dev Disord, 19, 461-7.

Silva K, Correia R, Lima M, Magalhaes A, de Sousa L. (2011)

Can dogs prime autistic children for therapy? Evidence from a single case study. J Altern Complement Med 2011;17:655-9.