Nafarroako Unibertsitate Publikoa - acogimientoisn.org · Conjunto de funciones parentales y...

Preview:

Citation preview

Dr. Txema Uribe . Grupo GIASUniversidad Pública de Navarra

Nafarroako Unibertsitate Publikoa

unavarra.es

Infancia en crisis. Parentalidades críticas y sistema de

protección a la infancia CSO2017-83101-C2-2-R

III Congreso Interés Superior del Niño, 29/11/17

Guión

• Apuntes previos

• Infancia en crisis

• Antecedentes

• Acogimiento como forma de parentalidad

• Retos desde el acogimiento

• Oportunidades desde el acogimiento

Infancia en Crisis

• Del bienestar a la vulnerabilidad

• Obligada:

– Revisión de dispositivos de protección

– Evaluación de recursos

– Innovación organizativa

• Ley 8/2015 y 26/2015 Modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia

• Potenciar el acogimiento familiar: punto medio entre adversidad de infancia e incorporación a la vida adulta

Infancia en Crisis

• El menor como materia de Estado

• Acogimiento familiar desconocido

• Confusión: adopción, proahijamiento

• Ambigüedad: daños pasados

Contexto y antecedentes

• Proyecto CSO2012-39041-c02-02

• Parentalidades. Aproximaciones antropológicas y conexiones interdisciplinares.

Parentalidad

Conjunto de funciones parentales y prácticas cotidianas; los cuidados físicos, la alimentación y nutrición, los procesos de socialización y el marco de seguridad psíquica que se ofrece a niños y niñas, entendiendo que estas funciones pueden ser ejercidas simultánea o sucesivamente por varias personas que tengan o no vinculación biológica con ellos y ellas

(Gónzalez Echevarría, 2013)

Acogimiento como forma de parentalidad

• Premisas– De intervención hacia prevención

• Acogimiento familiar/familias biológicas/protocolos a vida adulta

• Hipótesis– Itinerarios previsibles/divergencia de sistemas

– Entramados socioeducativos/diversidad agencias

– Tensión políticas familiares/modelos madurez

– Estructuras comunitarias y locales

– Acogimiento desde el cuidado

Acogimiento como forma de parentalidad

• Objetivos

• General

– Distribución de funciones parentales por la administración

• Específicos

– Análisis del discurso cultural de protección

– Vulnerabilidad institucional o estigmatización

– Identificar procesos de suspensión parental

Acogimiento como forma de parentalidad

• Contextos de riesgo

• Conocimiento de orígenes y biografía

• Estigmatización institucional: derecho a la privacidad y principio de intervencion mínima

• Diversidad de formas familiares: esp.monomarentalidad

• Descoordinación institucional ( bienestar, salud y educación)

• Espacio comunitario como espacio de crianza

• Familia extensa de acogedores

Acogimiento como forma de parentalidad• Discurso de acogimiento desde los saberes expertos(

técnicos de bienestar social, órganos judiciales, psicólogos, pedagogos, médicos/as) El acogimiento en el ámbito de la circulación de menores (menas, refugiados, meninos da rua)

• Radiografía del desarrollo de 26/2015 en el Estado Español: El caso de Navarra

• Igualdad de tratamiento del menor protegido

Navarra 2016 cifras de acogimiento

Retos desde el acogimiento

• Cuádruple parentalidad…….:

– Familia Biológica (núclear)

– Familia Acogida

– Familia Extensa ( regulada por derechos y ley)

– Instituciones (escuela, sanidad,bienestar social)

• La construcción de nueva estructura familiar

– Doble pertenencia o nueva pertenencia

Oportunidades desde el acogimiento

• Repensar el sistema de protección a la infancia

– Prevención Primaria

• Evitar la cesión de guarda voluntaria o el desamparo

– Prevención Terciaria

• Incorporación a la vida adulta no al proceso de exclusión social

Oportunidades:Intersecciones Disciplinares

• El acogimiento familiar se define como un instrumento de protección por el que “con carácter administrativo o judicial, se otorga la guarda de un menor o una menor a un núcleo familiar con la obligación de cuidarlo, alimentarlo y educarlo por un tiempo. El objetivo es integrarlo temporalmente en una vida familiar alternativa a la propia”(Fernández et al., 2016)

• “En toda sociedad, un individuo se convierte en un sujeto responsable de sus actos cuando es separado de modo significativo del universo de su primera socialización, que es el de la familia y las relaciones de parentesco” (Godelier, 2014)

Oportunidades: Constelación Roles parentales

Niño/a

Familia Biológica

Escuela Juzgado

Terapeuta

Familia Acogedora

Entidad Pública

Oportunidades: 3 Espacios de partida

• Kinning o emparentamiento: incorporación al parentesco (Howell,2003)

• Infancia como materia de Estado/Sistema de protección (Sayad, 2009)

• Presente como Construcción del futuro (Appadurai, 2015) – Reconstrucción de Historia de vida según acogimiento en extensa,

ajena o residencial

Oportunidades: 3 Procesos cuestionados/Bases de reformas

• Reto al biologismo, desde las contradicciones institucionales

• Gestionar exclusividades de pertenencia sucesivas

• Revisión crítica a un cierto organicismo

– Importancia y papel del origen

• (del modelo longitudinal a la trama en red)

– El cuerpo como escenario social

• (del cuerpo cuidado al cuerpo afirmado)

– Las tensiones entre el emparentamiento biológico y el social

• (del zoe psicoevolutivo al bios contradictorio y subalterno)

Universidad Pública de Navarra

Nafarroako Unibertsitate Publikoa

unavarra.es

Muchas gracias

jmuribe@unavarra.es

Son ideas preliminares pero

Recommended