Navaja de Ockham - Universidad de Córdoba · El nacimiento de la ciencia moderna: el problema del...

Preview:

Citation preview

Navaja de Ockham

�Conclusión: Un rayo ha abatido el árbol

•Pruebas:

Navaja de Ockham

�Hipótesis alternativa:

Razonamiento deductivo

�La conclusión sigue necesariamente a las premisas�La conclusión sigue necesariamente a las premisas.

• Por ejemplo:

– Siempre que llueve el suelo se moja

• Está lloviendo

• Luego, el suelo está mojado

Si le damos la vuelta…

�El suelo está mojado�El suelo está mojado

• ¿Podemos afirmar que ayer llovió?

• ¿Qué es lo más verosímil?

El nacimiento de la ciencia moderna: el problema del método

•Bacon (empirismo)

– Acumular datos empíricos.p

– Las verdades surgirían por sí mismas, sin detenerse a teorizar.

– Más importante la observación que la explicación.

El nacimiento de la ciencia moderna: el problema del método

•Descastes (el discurso del Método)

– La razón interpreta las observaciones.p

– La razón garantiza la verdad�

El método científico

�Buscar una hipótesis.

• Buscar una unidad de medida para el fenómeno.

• Buscar un experimento que confirme o rechace la hipótesis.Buscar un experimento que confirme o rechace la hipótesis.

1. Observación

� Inevitablemente, hay que delimitar el problema a resolver.

El bl l d l b ió d l f ó• El problema a resolver surge de la observación del fenómeno.

2. Elaboración de una hipótesis

�Se teoriza una explicación al fenómeno observado.

3. Deducción

�Se extraen las consecuencias que se derivan del hecho de que la hipótesis sea verdadera.

4. Experimentación

• Se montan las condiciones necesarias para medir las consecuencias deducidas.deducidas.

El experimento prueba la verdad de la hipótesis• El experimento prueba la verdad de la hipótesis.

La crisis de la ciencia

¿ El experimento prueba la hipótesis?

La falacia del consecuente

La falacia del consecuente

�Popper (la falsación)

El i t f l i d ió– El experimento es una falsa inducción.

– El experimento sólo puede rechazar la hipótesis.

– Esto no invalida el método científico, pero si lo hace relativo.

El pavo de Russel

• B. Russel

120

80

100

40

60

0

20

1 51 101 151 201 251 301 351 401 451 501 5511 51 101 151 201 251 301 351 401 451 501 551

El pavo de Russel

Día de acción de graciasDía de acción de gracias

120

80

100

40

60

0

20

1 51 101 151 201 251 301 351 401 451 501 551

El pavo de Russel

�Para el pavo, era altamente improbable que no le dieran alimento el día 595.

• Pero el pavo desconocía la verdadera razón de su alimentación.

El pavo de Russel

Sabemos lo que sabemos, pero no sabemos cuánto desconocemos

No sabemos el impacto de lo desconocido (aunque sea altamente improbable)improbable)

La crisis de la ciencia

La estética de lo aleatorio

� l é d b b b l d d l�El método se basa en probabilidades aleatorias.

El incremento de la disminución

�La mayoría de las observaciones giran entorno al promedio.

• La probabilidad de una desviación va disminuyendo a medida que l j d l dinos alejamos del promedio.

El incremento de la disminución

�P.E. La variable “altura”:

– Altura media es de 1,67 metros

– 10 cm más que la altura media tiene una probabilidad de 6,3q p ,

– 20 cm más, 1 / 44

– 30 cm más 1 / 740– 30 cm más, 1 / 740

– 40 cm más, 1 / 32.000

– 50 cm más, 1 / 3.500.000

– 90 cm más, 1 / 8.900.000.000.000.000.000

El incremento de la disminución•P.E. La variable “riqueza”:

– Personas con un patrimonio neto superior a 1 millón de €: 1 / 62,5,

– Superior a 2 m/€: 1 / 250

– Superior a 4 m/€: 1 / 1 000– Superior a 4 m/€: 1 / 1.000

– Superior a 8 m/€: 1 / 4.000

• Aquí la velocidad de disminución es constante

Si la riqueza fuera gaussiana…q g

-Personas con un patrimonio superior a 1 millón de euros: 1 / 63

- Superior a 2 m/€: 1 / 127.000

- Superior a 3 m/€: 1 / 14.000.000.000Superior a 3 m/€: 1 / 14.000.000.000

Superior a 4 m/€: 1 / 886 000 000 000 000 000- Superior a 4 m/€: 1 / 886.000.000.000.000.000

La desigualdadg

�En el esquema de Gauss la desigualdad disminuye a medida que�En el esquema de Gauss, la desigualdad disminuye a medida que las desviaciones son mayores al promedio.

• En la vida real, qué es más probable:

El i d l ñ 500 000 €– Elegir dos personas que ganen al año 500.000 €

– Elegir una que gane 50.000 € y otra 950.000 €

Escepticismo empíricop p

• Escepticismo empírico (N.N. Taleb)

• El impacto de lo altamente improbable

Bibliografíag

• Di Troccio, F. Las mentiras de la ciencia. Alianza Editorial.,

• Hawking S W Historial del tiempo Editorial crítica• Hawking, S.W. Historial del tiempo. Editorial crítica.

• Popper. La Lógica de la investigación científica. Editoial Tecnos.

• Taleb, N.N. El cisne negro. Editorial Paidós