Nervio Hipogloso

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

Es un nervio motor destinado a inervar la musculatura de la lengua (músculos intrínsecos y extrínsecos)

En un núcleo que se extiende por delante del suelo del 4to ventrículo› El núcleo del hipogloso es una masa

neuronal en forma de bastón que ocupa toda la altura de la médula oblongada

Los axones que de allí nacen se dirigen horizontalmente hacia adelante y afuera para emerger entre la oliva bulbar y las pirámides bulbares.

Núcleo del

hipogloso

Sale del bulbo raquídeo por el surco anterolateral (surco preolivar) mediante diez a doce raicillas que convergen sobre un tronco único.

Sale del cráneo por el conducto del hipogloso hacia el espacio retroestiloideo

En el espacio retroestiloideo se sitúa por detrás de la carótida interna y el ganglio plexiforme del nervio vago, al que se adhiere y contornea por fuera

Se insinúa entre la yugular interna por fuera y la carótida interna por dentro, medialmente al vientre posterior del digástrico

Penetra en la bifurcación carotidea dirigiéndose hacia delante por fuera de la carótida externa

Alcanza la región del triangulo submandibular, pasando por dentro de la glándula submandibular, por fuera del músculo hiogloso y por encima del hueso hioides

Finalmente, penetra en la región sublingual entre el borde posterior del milohioideo y el músculo hiogloso

Canal del hipogloso

Ramas linguales

HIPOGLOSO

Termina dando ramos linguales que inervan todos los músculos de la lengua, excepto el palatogloso que es inervado por el nervio vago.

Las denominadas ramas colaterales del hipogloso:› El ramo meníngeo› Nervios del tirohioideo y geniohioideo› Ramo descendente del hipogloso

Son ramos del plexo cervical que se incorporan cuando cruza la carótida externa.

Músculo longitudinal superior Músculo longitudinal inferior Músculo transverso de la lengua Músculo vertical de la lengua

Músculo geniogloso Músculo hiogloso Músculo estilogloso Músculo condrogloso

Forma una cubierta de fibras posteroanteriores bajo la mucosa del dorso de la lengua desde el tejido conectivo de la raíz lingual hasta el ápice. A medida que avanza va insertando fibras en la mucosa.

Acorta la lengua y dirige la punta hacia el paladar.

Se origina en el cuerpo del hioides y el tejido conectivo de la raíz lingual, y se extiende en la cara inferior de la lengua hacia el ápice.

Acorta y engrosa la lengua y dirige la punta hacia el suelo de la boca.

Se entremezcla con las fibras de los músculos longitudinales. Se dirige desde el tabique lingual al borde de la lengua de cada lado.

Estrecha la lengua aproximando sus bordes.

Esta constituido por fibras verticales que se dirigen desde el dorso a la cara inferior.

Aplana la lengua y expande sus bordes.

Se origina en la espina mentoniana superior de la mandíbula; de ahí, se expande hacia atrás y se inserta en la aponeurosis lingual del dorso de la lengua desde el cuerpo del hioides.

Dirige la punta de la lengua hacia delante y la aplica al suelo de la boca.

Se sitúa en la parte lateral de la lengua; aplanado y de forma cuadrada, se origina en el asta mayor del hioides, se dirige hacia arriba y hacia adelante y se inserta en el borde lateral de la lengua.

Dirige la lengua hacia abajo y hacia atrás.

Se origina en la apófisis estiloides, se dirige hacia delante y hacia abajo y se inserta en el borde de la lengua y en su cara inferior.

Mueve la lengua hacia atrás y hacia arriba.

Puede considerarse como parte del hiogloso, con el que entremezcla sus fibras. Se origina en el asta mayor del hioides y se dirige hacia el borde de la lengua.

Colabora con la acción del hiogloso.

M. hiogloso

M. estilogloso

M. geniogloso

Con el plexo cervical Con el ganglio plexiforme del vago Con el plexo faríngeo

Objetivo: Se explora la

dirección de la lengua y los movimientos de ésta.

Se buscan atrofia y temblores.

Trofismo y simetría de la lengua.Posición de la lengua.Fuerza muscular segmentaria

Parálisis del hipogloso:› La lesión del hipogloso

produce una parálisis con flacidez, atrofia y fruncimiento de la mitad de la lengua.

› En las lesiones unilaterales pasados los primeros días, no se aprecian trastornos ni de deglución ni de expresión fonética.

› Al Px sacar la lengua se desvía, gracias a la acción del musculo geniogloso del lado sano, hacia el lado enfermo. (Signo de Gowers)

Disartria:› Es una alteración

de la articulación de las palabras propia de lesiones en los nervios o de los músculos de la lengua.

› El Px presentara dificultades para comunicarse y para la deglución, atrofia muscular, fatiga.

¿Preguntas?

Recommended