No violencia

Preview:

Citation preview

NO-VIOLENCIA, EDUCACIÓNPARA EL DESARROLLO YFORMACIÓN CIUDADANA

Kelly Johana Laverde GarcíaMónica Viviana Moreno Jiménez

Daniel Gerardo Rodríguez OspinaNéstor Sierra Reyes

William David Perea Parrado

La No-violencia como propuestapara la superación de las violencias,la transformación de los conflictos

y la construcción de paz

La no-violencia son procesos de

cambio sin recurrir a la violencia. La no-violencia se entiende como opción de vida, como opción de rechazo a toda

violencia forma de lucha contra la

injusticia.

No-violencia: Negación de la violencia.

Dimensiones de la violencia

Violencia Directa: es visible y atenta contra la integridad física.

Dimensiones de la violencia

Violencia estructural: Exclusión, manipulación política, desigualdad, injusticia en las leyes

Violencia cultural: Discriminación de sexo, raza.

GALTUNG (1998, P. 33)

La violencia es el desajuste entre la realizaciónpotencial y la realización efectiva de las necesidades humanas básicas.La No-

violencia

asume la

comprensió

n más

compleja

de la

violencia.

Más que una aspiración de paz, un caminopara su construcción.

La construcción de la paz se refiere a la resolución de conflictos, la reconstrucción tras la violencia y la reconciliación.

La No-violencia alude a la construcción de un proyecto detransformación de los sistemas humanos a nivel estructural y cultural.

Revoluciones No-violentas del siglo XX

Movimientos Pacifistas Antinuclear

Movimientos Feministas

Movimientos Ecologistas

Hechos Históricos de No-violencia

Gandhi y la independencia de la

India Luther King Jr. y el

reconocimiento de los derechos civiles y políticos de los negros

en los Estados UnidosMandela y la abolición

del apartheid en Suráfrica

La caída del Muro de Berlín

La instauración de la democracia en Filipinas luego del derrocamiento

del dictador Ferdinand Marcos

La No-violencia: Un Método de LuchaLa No-violencia hace referencia que la

mejor forma de combatir la violencia es generando cambios en la educación

enfocándose mas a la PAZ

ARTICULACIONES Y TENSIONES DE LA

NO-VIOLENCIA CON EL ENFOQUE DE

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

“La causa subyacente del hambre y la malnutrición es que los que necesitan alimentos no tienen Informe sobre el desarrollo mundial,

1981dinero para comprarlos”Banco Mundial – Informe sobre el desarrollo mundial, 1981

• En el siglo XX las compresiones de paz tuvieron una connotación negativa, se asociaba con la guerra.

• El verdadero desarrollo implica desmontar los factores que generan pobreza, que a su vez se puede traducir en violencia y que son connaturales al modelo. El desarrollo implica el no desarrollo.

• Para el banco Mundial, la erradicación de la pobreza debe atacarse aumentando el ingreso percapita, partiendo que la violencia se genera por un problema de ingresos

Esta produce expulsión y desplazamiento de personas en busca de trabajo hacia zonas que puedan proveerlo.

Este desplazamiento de personas en busca de oportunidades normalmente es algo traumático, se provoca rechazo y exclusión de las comunidades receptoras, lo anterior a que estas se sienten amenazadas.

Se presentan situaciones como explotaciones, discriminaciones y marginalización.

• Este nuevo enfoque emerge en un contexto global en el que se abrían paso nuevas formas de imperialismo y al neocolonialismo; es por ello que en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se inicia una interacción entre las nociones de paz y desarrollo, y por supuesto, los análisis críticos sobre el desarrollo, entendido este a la manera del Norte como incremento de la dependencia de los países del llamado Tercer Mundo.

• Se caracteriza por tres situaciones-proceso: explotación, discriminación y marginación/exclusión, los cuales están presentes tanto en las dinámicas económicas internas de los llamados países del Sur, como en la relación de estos con los demás países en el contexto internacional. DESARROLLO, POBREZA Y VIOLENCIAS

DESARROLLO, POBREZA Y VIOLENCIAS

Al señalar la estrecha correspondencia entre violencia y desarrollo. La educación para el desarrollo se convertía así en un instrumento De-Construyendo la Educación para el Desarrollo una mirada desde Latinoamérica dirigido a igualar las cargas entre los países ricos y pobres, en algunos casos se comportó como una operación más del modelo desarrollista, y en otros, como una forma de buscar alternativas a la dinámica arrasadora de los mercados.

DESARROLLO Y PAZ

Los derechos humanos contribuyen al desarrollo humano

El desarrollo humano contribuye a los derechos humanos

Indican el cumplimiento de los deberes de unos con otros.

Amplían la noción de bienestar.

Protegen a las personas y a las minorías que se encuentran en condicione de desventaja.

Reconociendo el carácter indivisible de los derechos, discrimina positivamente a quienes están en situaciones de escasez.

Impiden que el desarrollo sea a cualquier precio.

Se preocupa por generar condiciones sociales apropiadas para la realización de derechos.

Amplían la noción de progreso al incluir las garantías para el uso de los bienes y el disfrute de las libertades.

Imprime un carácter dinámico a la consolidación de los derechos humanos.

También como un factor preventivo de los conflictos, en el sentido de generar condiciones para el bienestar. a) El desarrollo ofrece lo que la gente quiere y necesita; b) El desarrollo alivia la injusticia y la Pobreza; c) El desarrollo tiene la capacidad de prevenir brotes de rebelión, al atender las demandas de los inconformes

CONFLICTO Y DESARROLLO

VIOLENCIA

La violencia esta en el desarrollo

El problema es, que en nuestro tiempos el desarrollo debería terminar con la violencia

en Colombia

El Bogotazo

Golpe de Estado en Colombia en 1953

Frente Nacional (Colombia) y Pacto de Benidorm.

Bandolerismo en Colombia

Conflicto armado en Colombia

Desplazamiento forzado en Colombia

Consecuencias

Conflicto interpartidista en Colombia Bandolerismo especialmente en zonas

rurales Líderes de las guerrillas liberales o de

los grupos armados conservadores Maltrato a mujeres Asesinato de niños Robos

CULTURAL Concientizarse culturalmente Es no celebrar las actividades delictivas Denunciar Respaldo de la ley en Colombia Saber educar a nuestros niños Preparar para una educación intelectual de

crecimiento para el país

Querer trabajar y no esperar el gobierno subsidie todo.

Incentivar a los jóvenes a crecer intelectualmente y tenga critica sobre el gobierno y la economía de Colombia.

En conclusión la violencia, el desarrollo económico y social del país está en las manos de cada uno de

nosotros, con los políticos que escogemos, no con vivir de lo que da el gobierno, trabajar no robar, no buscar el

dinero fácil, las cosas con tiempo retribuyen, Colombia es rica y puede ser una potencia si en cada cabeza de los

colombianos se siembra la idea de crecimiento cultural, social y el enfoque de la educación superior, porque hoy no hay excusa para ello, hasta estrato 1, el gobierno da

su estudio , solo que la cultura es tan perezosa que prefiere robar para tener el dinero fácil , que estudiar para ganarlo y generar un crecimiento y aportar a la

sociedad y a la economía del país . En algún artículo vimos que la mayor protesta para los

problemas Colombia es estudiar.

El abordaje del conflicto, la paz, la violencia y la

noviolencia en un enfoque de educación para el desarrollo, y sus implicaciones para un

modelo de formación ciudadana.

La Educación para el Desarrollo al igual que la

Educación para la Paz buscan despertar una capacidad

crítica de la población mundial, sobre como los

afecta la situación actual y como afectara la vida del

planeta.

La Educación para el Desarrollo se inclina hacia un enfoque combinado entre:

Pero el endurecimiento global no son el mejor escenario para el enfoque critico de la Educación para el Desarrollo.

SUPERAR LAS FALLAS Y CARENCIAS DEL

MODELO EXISTENTE.

REALISMO DE LA DINÁMICA GLOBAL Y

EL IDEALISMO DE LAS EXPERIENCIAS Y

ESFUERZOS LOCALES.

Aspectos que deben persistir en una cultura noviolenta del conflicto que contribuya a la paz, la Educación para el desarrollo y modelo de formación ciudadana: Cambio en los sistemas de pensamiento fragmentario.Cambio cultural de los referentes de vida buena desde las prácticas

cotidianas.Consolidación de un tipo de relaciones con otros y lo otro, consecuentes

con la equidad y la inclusión.Desarrollo de capacidades para el despliegue efectivo del poder

individual y colectivo.

La formación ciudadana debe asumir como tareas: Insistir en una crítica permanente y formas

visibles de caridad, ayuda, cooperación y agencias de políticas subsidiarias al modelo de desarrollo.

Rechazar la inevitabilidad de los efectos colaterales del modelo de desarrollo y los argumentos nacionales que lo legitiman.

Superar la noción evolutiva de los procesos de modernización así como las nociones de progreso y bienestar en tener y acumular.

Afianzar formas vernáculas y tradiciones diversas que respetan la naturaleza y las demás formas de vida, frente a visiones hegemónicas y simplificadoras del mundo y la realidad.

Retar las formas de fragmentación (norte-sur – países ricos /países pobres, choque de civilización.

Estimular las relaciones civiles a escala global buscando equidad e inclusión.

Rechazar estructuras rígidas y divididas

Fortalecer formas de relación cooperativas y solidarias.

Profundizar la integralidad y continuidad de las relaciones humanas y naturales.

Tolerar las diferencias por genero, generación, edad, raza, religión e ideología.

Recuperar e inventar formas de cuidado para de la naturaleza y que no sea solo un modelo de depredación y destrucción.

Tiene como objetivo formar ciudadanos que puedan transformar la cultura desde su cotidianidad y con ello las estructuras económicas y políticas de superioridad que lo único que provocan es generar violencia.

Aportes específicos de un modelo de formación ciudadana.

A) Fortalecer una visión del mundo complejo- naturaleza-sociedad, relaciones e interacciones que lo componen y sus cambios a escala micro.Este modelo consiste en poner en duda supuesto orden de las actividades en que participamos todos los ciudadanos que están referidas en unas estructuras sociales que las determinan, los cambios a estas estructuras únicamente se pueden hacer posible mediante la práctica cotidiana y cambio cultural.

Un modelo de formación ciudadana orientado por los siguientes contenidos:

El cambio cultural a escala micro parte de la idea de que una decisión y acción individual puede trascender a una colectividad.Para lograr esto es importante tener en cuenta tres dimensiones:Imaginarios.Emociones. Practicas.

Un modelo de formación ciudadana orientado por los siguientes contenidos:

B) Concertar los interés individuales con los colectivos respecto a las necesidades y los deseos.Detener la velocidad y la voracidad de la eterna insatisfacción de tener.Cultivar formas de desapego en el sentido de satisfacer las necesidades básicas y practicar la moderación y aun mas cuando hay muchas personas que no alcanzan ni siquiera a cubrir sus necesidades básicas.

Un modelo de formación ciudadana orientado por los siguientes contenidos:

C) Favorecer una visión del desarrollo donde la interacción en el sistema sea menos competitiva y mas cooperativa desde una visión del desarrollo como horizonte de vida buena, con métodos y medios noviolentos.La dinámica del sistema actual esta marcada por la depredación donde la riqueza de unos provoca la pobreza de otros, las oportunidades pocos de unos significa el fracaso de muchos, en otras palabras el triunfo de unos pocos es la condena de los sueños de muchos.Esta dinámica lo único que provoca es mas violencia.

Un modelo de formación ciudadana orientado por los siguientes contenidos:

Reconocer el conflicto como principio de transformación, cambiando estructuras mentales rígidas que ocasionan el cierre de alternativas: Las diferencias del otro las vemos como

amenazas y se toman como nocivas. Relaciones polarizadas y de exclusión. Un conflicto escalado sin ningún tipo de

comunicación aumentando percepciones aisladas.

Relaciones de competencia triunfo-derrota, pérdida- ganancia

No se aprovechan las destrezas de todos para transformar el conflicto en no violencia

Un modelo de formación ciudadana orientado por los siguientes contenidos:

D) Construir una interacción política no violenta como practica cultural transformadora que construya paz desde la cotidiano.El poder debe tener la capacidad de integrar, construir a partir de una cohesión afectiva diferente de su capacidad destructora asociada a la demarcación limites y el uso de la fuerza.

Un modelo de formación ciudadana orientado por los siguientes contenidos: