Nombre de la actividad: Rompiendo mi cabezarecursoseducativos.segey.gob.mx/Archivos... · 1 El...

Preview:

Citation preview

Nombre de la actividad: Rompiendo mi cabeza Elaborado por: USAER 24 Dirigido a: PRIMARIA (primer grado)

Destreza/habilidad: Dispositivos básicos (atención, memoria, percepción)

Material:

Dos cajas de cereal iguales o de cualquier producto que se tenga en casa y que se pueda recortar

Tijeras Marcador

Desarrollo de la actividad:

1. Dar las siguientes instrucciones, verificando al concluir que el niño o la niña las haya comprendido: Agarra la caja de cereal que está _______ (sobre la mesa, el refrigerador, la alacena) y tráela. Saca el cereal que tiene adentro (en caso de aún tener cereal) y déjalo en la mesa. ¿Qué dibujo tiene?, ¿De qué es el cereal?, ¿Qué color es éste? (señalar algún color), ¿y éste?

(señalar más colores), ¡Vamos a jugar con el! Agarra la tijera y recorta la caja, sobre este borde (señalar las marcas que quedaron al doblar

la caja procurando que recorte donde ésta la imagen. En caso de que el niño o niña presente algún tipo de discapacidad que le dificulte realizar sólo esta acción, se le ayudará a recortar y/o se le delimitarán los bordes).

Ahora observa las líneas que voy a dibujar, cuando termine vas a recortar sobre ellas (darle vuelta a la imagen y marcar líneas rectas, curvas, mixtas, dependiendo de la posibilidad que tenga el niño o niña para recortar. Si presenta discapacidad visual trazar la línea con marcador negro o puntearlo con una aguja, sobrepasando el cartón con la intención de que pueda sentir por donde cortará).

Recorta por favor. ¿Recuerdas el dibujo que tiene la caja?, (mostrar la otra caja de cereal igual) ¡Vamos a armarlo

de nuevo!, puedes ver la imagen de esta caja (mostrarla) y armar dentro de la caja que quedo (utilizar el resto de la caja como cajón para armar el rompecabezas)

2. Al concluir la actividad se felicita al niño o niña y se reconoce su trabajo.

Nivel de complejidad:

1 El niño o la niña armarán el rompecabezas observando la imagen de otra caja igual. 2 El niño o la niña armarán el rompecabezas habiendo observado por unos minutos la imagen de

otra caja de cereal. 3 El niño o la niña armarán el rompecabezas sin haber visto la imagen.

Nombre de la actividad: Gusanito de colores.

Elaborado por: USAER 24 Dirigido a: PRIMARIA (segundo grado)

Destreza/habilidad: Dispositivos básicos (atención, percepción, comprensión)

Material:

Dos hojas en blanco, cartón, cartulina, etc. Tapa de botella. Colores, hojas de color o foami de color Tijera Pegamento, cinta. Marcador

Desarrollo de la actividad:

1. Entregar al niño o niña una hoja en blanco, (se puede utilizar otro material parecido). 2. Dar las siguientes instrucciones verificando al concluir, que las haya comprendido:

Dibuja en tu hoja con ayuda de la tapa 16 círculos (en caso de que el niño o niña presente algún tipo de discapacidad que le dificulte realizar sólo esta acción, se le ayudará a trazar y/o se le disminuirá el número de círculos).

Agarra los 8 colores que más te gusten. Dime que color es (mostrar un color por turno). Toma uno de los colores y colorea dos círculos, fíjate que no queden juntos. Agarra otro color y haz lo mismo (así irá coloreando hasta concluir con todos los círculos). Deja la hoja con círculos sobre la mesa y agarra la otra hoja en blanco. Observa las líneas que están marcadas sobre la hoja (marcar siete líneas. Para los niños y

niñas que presenten baja visión, utilizar marcador negro delimitando perfectamente). Recorta sobre cada línea. Ya que terminaste de recortar escucha esta historia…

o Inventar la historia de un gusanito desordenado y sus hermanos que perdieron sus zapatos y hay que ayudarlos uniendo cada uno con una tira de papel.

Agarra a un gusanito y busca sus dos zapatos, cuando los encuentres pégalos con tu resistol.

Agarra a otro gusanito y haz lo mismo (así hasta concluir con todas las tiras) 3. La actividad concluye felicitando al niño(a), reconociendo sus logros y guardando el material.

Nota:

En caso de estar trabajando los colores, utilizar dos, tres o cuatro colores y unir varias veces. Si se observa al niño o niña cansado, suspender y continuar al otro día. El material se puede reutilizar pegando las tiras con cinta scotch. Para facilitar el emparejamiento de círculos, agarrar el color del círculo o pintar la tira de papel. Para hacer más divertida la actividad se puede utilizar pintura, papel china, crayolas, etc. y utilizar

técnicas como el punteado con los dedos, boleado, pintar con cepillo de dientes o algún otro. Imagen utilizada en la actividad: https://www.freepik.es/circulosdecoloresconhojas Imagen utilizada en la actividad: https://www.pinteres.com.mx/pin/542613455079142185/

Nombre de la actividad: ¿Adivina que es? Elaborado por: USAER 24 Dirigido a: PRIMARIA (primer grado)

Destreza/habilidad: Ampliación de vocabulario.

Material:

- De 5 a 10 objetos de la cocina, puede ser: sartén, olla, palangana, comal, plato, vaso, cuchara, tenedor, jícara y jarra.

- De 5 a 10 objetos del baño como: toalla, jabón, shampoo, papel sanitario, basurero, cubeta,

jícara, llave, pasta dental, cepillo o el objeto que se emplee en su baño.

Desarrollo de la actividad:

1. Se coloca en una mesa los 10 objetos de la cocina. 2. Después se le da la indicación al niño de la siguiente manera:

• Vamos a jugar a las adivinanzas, en la mesa tengo varios objetos que usamos aquí en la cocina, voy a decir algunas características y tú tienes que adivinar que es, por ejemplo: Es redondo, es de color negro y sirve para calentar las tortillas R= el comal

3. Se repetirá el juego hasta nombrar todos los objetos de la cocina. • Se continúa realizando la misma dinámica con los objetos del baño, dando la indicación

usada anteriormente, pero mencionando baño en lugar de cocina, por ejemplo: Es suave, lo usamos para limpiarnos cuando hacemos del baño y es de color blanco R= el papel

4. Se repite el juego colocando en la mesa 6 objetos: 3 de la cocina como: cuchara, vaso y plato y 3 del baño como: shampoo, cepillo y pasta.

5. Se le da la indicación anterior, mencionando que son objetos que usamos en el baño y en la cocina, por ejemplo: Es un objeto de la cocina, sirve para poner la comida. R= El plato

Se puede variar este juego con diversos objetos de la casa con la finalidad de que su hijo conozca los objetos que tenemos en casa y amplié su vocabulario.

Fuente de las imágenes

https://pixabay.com/go/?t=image-list-shutterstock&id=584261224

https://www.google.com/search?q=comal+para+la+candela+con+fondo+blanco&rlz=1C1OKWM_enMX894MX894&sxsrf=ALeKk01- kTm3BqOwbcBdAGILcCC6mMhho_qBw&sa=X&ved=2ahUKEwiSzPPXhYfpAhWGMd8KHbQWBKsQ9QEwAXoECAkQBw&cshid=1587936912626339#imgrc=Te6daHAO3UJ8yM:

https://pixabay.com/es/images/search/palangana/

https://pixabay.com/es/images/search/rollo%20de%20papel/

https://pixabay.com/es/photos/jab%C3%B3n-jab%C3%B3n-de-cuajada-ba%C3%B1o-390300/

https://pixabay.com/es/photos/dental-pasta-de-dientes-842314/

Nombre de la actividad: Caja misteriosa.

Elaborado por: USAER 24

Dirigido a: PRIMARIA (segundo grado)

Destreza/habilidad: Conciencia fonológica.

Material:

- Una caja de zapatos o de galletas. - 10 cosas que encontramos en casa: vaso, plato, cepillo, peine, zapato, toalla, cuchara, blusa,

gorra y foco - Vaso. - Un Silabario que contenga las sílabas de los nombres de los objetos elegidos.

Desarrollo de la actividad:

- Se le presenta al niño una caja con los 10 objetos elegidos y el vaso con las silabas ya cortadas. - Se le da la siguiente instrucción:

En esta caja hay unos objetos y necesito que me ayudes a descubrir que objetos hay; primero con los ojos cerrados vamos a meter nuestra mano; vamos a tomar un objeto y trataras de adivinar que objeto es; una vez ya adivinado dirás su nombre en voz alta y con el apoyo de las sílabas que están en este vaso vamos a formar el nombre del mismo. Por ejemplo: se mete la mano a la caja y se selecciona un objeto (foco) tratando de tocarlo para identificar el objeto que es; una vez que dice “foco”, se toma del silabario (fo – co) para que forme la palabra foco.

REFERENCIA DE LAS IMÁGENES UTILIZADAS:

https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-758813693-lote-de-50-vasos-de-plastico-_JM?matt_tool=18293428&matt_word=&gclid=CjwKCAjw4pT1BRBUEiwAm5QuR9FjE3hAzm8DTL6bbxz1AEOQBvSWWA-cGCD_xHCC9YhsOgOi-MZSMhoCMEQQAvD_BwE

a e i o u cha che chi cho chu

ma me mi mo mu fa fe fi fo fu

sa se si so su ra re ri ro ru

pa pe pi po pu va ve vi vo vu

ta te ti to tu ga ge gi go gu

pla ple pli plo plu lla lle lli llo llu

na ne ni no nu ca co cu ce ci

bla ble bli blo blu rra rre rri rro rru

Nombre de la actividad: Encuentra la palabra.

Elaborado por: USAER 24

Dirigido a: PRIMARIA (segundo grado).

Destreza/habilidad: Conciencia fonológica.

Material:

- 1 vaso.

- 20 palabras de objetos que hay en casa, las cuales estarán escritas en tarjetas de 3 x 6 cm elaboradas de hojas en blanco, de libreta o pedacitos de cartón. Las palabras son las siguientes:

mesa plato vasos tenedor baño cocina cuchara camisa blusa botella televisión ventilador café azúcar comal sartén calcetines chanclas puerta piso

- Cinta

Desarrollo de la actividad:

- Se colocan en el vaso las 20 palabras y se revuelven. - Después se le dan las siguientes instrucciones al niño:

Vamos a jugar, primero vas a elegir 3 palabras de este vaso y las pondrás en la mesa; luego voy a leer una de las palabras que pusiste en la mesa y tu tendrás que tomar la palabra que leí; después buscarás ese objeto aquí en la casa y le pegarás su nombre utilizando la cinta. NOTA: El proceso se repetirá con la misma dinámica hasta lograr identificar las 20 palabras. Esta actividad la pueden realizar variando las palabras de los objetos.

REFERENCIAS DE LAS IMÁGENES UTILIZADAS:

https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-656588162-vaso-chico-plastico-16-oz-hogar-torosqui-assorted-_JM?matt_tool=18293428&matt_word&gclid=CjwKCAjw4pT1BRBUEiwAm5QuR8rRhQvDTMZumAuh4GtqvjeR7sU5MsOPVLSJS_qvR7mmM3-bRVFbuRoCEqwQAvD_BwE&quantity=1&variation=47563657496

https://pixabay.com/es/images/search/cinta%20transparente/

Nombre de la actividad: Aprendiendo a clasificar en casa Elaborado por: USAER 25 Dirigido a: Primer ciclo

Destreza/habilidad: clasificación. psicomotricidad gruesa , ubicación espacial, ubicación temporal, noción corporal, descripción de objetos.

Material: diferentes materiales disponibles en casa que sean usados para distintas labores, por ejemplo, utensilios de cocina, de limpieza, trastes, ingredientes, ropa, etcétera.

Desarrollo de la actividad:

4. Primero identifique objetos que su hijo puede clasificar, por ejemplo, trastes ollas, ropa, juguetes. etcétera, deben compartir características.

5. Escoja un espacio donde deberá colocar cada objeto que le pedirá (arriba, abajo, derecha, izquierda).

6. De indicaciones de qué forma, tamaño o material buscará y donde los pondrá. 7. Establece pequeñas competencias o equipos si tienen parientes cercanos, o si no, puedes

utilizar conteo para darle un tiempo específico para buscar y colocar los objetos. 8. Una vez reunidos pídele que te explique porque colocó cada objeto en cada lugar, por

ejemplo: • -¿De qué material es? • -¿De qué color es? • -¿Para qué sirve? • -¿Qué forma tiene?

9. Motívelo a dar explicaciones más completas y complejas de acuerdo con sus logros, a la vez

puede utilizar esos conocimientos en la vida diaria, como “ordenar de más chico a más grande, o por materiales, uso o formas, etcétera”.

Nombre de la actividad: clasificando artículos Elaborado por: USAER 25 Dirigido a: PRIMER CICLO

Destreza/habilidad: CLASIFICACION

Material:

● HOJAS DE COLORES O FOMI (VERDE, AZUL, ROJO, AMARILLO) ● LIBROS ANTIGUOS, REVISTAS, PERIODICO ● TIJERAS, RESISTOL, PLUMONES ● CINTA ADHESIVA

Desarrollo de la actividad:

1. Se pegan las hojas de colores o fomie en la pared con su nombre cada una (cocina, escuela, medios de transporte, tienda)

2. Se le pide al alumno que recorte en los libros, revistas o periódicos objetos que pertenezcan a las diferentes grupos (cocina, escuela, medios de transporte, tienda) por ejemplo a la cocina (refrigerador, estufa, platos, vasos), la escuela ( libros, lápiz, tajador, colores)

3. Luego que ya tiene los recortes se colocan en una cajita todos, el alumno conforme va sacando los objetos los va pegando en las hojas de colores que le corresponde, se les puede ir cuestionando para que sirve cada uno de esos objetos.

4. Se realiza una retroalimentación a través de preguntas de lo que pegó en cada hoja haciendo referencia al color o al nombre que tenga cada hoja.

Nombre de la actividad: ¡Encontremos el nombre correcto! Elaborado por: USAER 45 Dirigido a: Niños de 6 a 8 años (1° y 2° de primaria)

Destreza/habilidad: Lectura

Material: 10 objetos diferentes, tiras de papel y cinta adhesiva.

Desarrollo de la actividad:

1. Se elegirán 10 objetos diferentes que haya en casa (cuchara, lápiz, teléfono, etc.) y se colocarán en una mesa. En tiras de papel se escribirá el nombre de cada uno de ellos.

2. Debajo de cada objeto y usando la cinta adhesiva, se colocará una tira que no tenga el nombre del objeto.

3. Se le pide al niño que lea el nombre escrito en la tira y mencione si es el correcto, de lo contrario tendrá que buscar la tira con el nombre correcto.

4. Por cada nombre que tenga correcto, el niño ganara un punto.

Nombre de la actividad: Recordando números Elaborado por: U.S.A.E.R Itinerante No. 2 Dirigido a: Primer ciclo

Destreza/habilidad: Número

Material: Hoja en blanco, hoja de libreta o papel para pan, plumón, lápiz o bolígrafo, arroz, frijol o lentejas.

Desarrollo de la actividad:

10. El padre de familia dibujará en la hoja 12 círculos amplios en los que colocará lentejas, frijol o arroz dentro de cada uno de los círculos con cantidades diferentes con un rango numérico del 1 al 20.

11. El padre de familia le pedirá al alumno que cuente la cantidad de lenteja, arroz o frijol que hay dentro de cada uno de los círculos y seguido le pedirá escriba el número que representa la cantidad en el interior de este.

12. La actividad se puede aplicar las veces que desee y conforme al avance del alumno ir aumentando el rango numérico.

Nombre de la actividad: Números en casa Elaborado por: U.S.A.E.R Itinerante No. 2 Dirigido a: Primer ciclo

Destreza/habilidad: Número

Material: Libreta u hoja en blanco

Desarrollo de la actividad:

1. En una libreta u hoja en blanco el padre de familia dibujará una tabla con el nombre de diversos objetos u cosas que hay en casa.

2. El padre de familia le pedirá al alumno que recorra la vista o busque la cantidad de objetos solicitados en la casa.

Cosas Número Número en letras Cucharas 6 Seis Platos Almohadas Zapatos Libros Etc.

Nombre de la actividad: CONTEO

Elaborado por: U. S. A. E. R. Itinerante no. 2

Dirigido a: Primer ciclo

Destreza/habilidad: conteo y seriación de números naturales.

Materiales:

• Hojas (en blanco, de color o de libreta). • Cartón • Plumones • Tapas

Desarrollo de la actividad:

1. Dibuja un árbol en el pedazo de cartón (coloréalo o decóralo a tu gusto) 2. Dibuja y colorea manzanas, ya sea en el cartón, en las hojas en blanco o con el material que

tengas. 3. Pega esas manzanas en las tapas o en el cartón. 4. Ahora en el tronco del árbol, coloca una ficha con un número, por ejemplo, el diez (10). 5. Pídele al niño que vea el número, ahora él tiene que agarrar diez manzanas y colocarlas en el

árbol. 6. Luego cambia de número y el niño deberá hacer lo mismo, de esta manera repasamos los

números (relación número y cantidad, así como su escritura).

Nota: Debe quedarte de esta manera:

fuente: https://i.ytimg.com/vi/LhnSUezkGWw/maxresdefault.jpg

Nombre de la actividad: “¿MAYOR O MENOR?”

Dirigido a: PRIMARIA, PRIMER CICLO

Destreza/habilidad: Número

Material: Objetos de casa, cartón, hoja o material reciclado.

Desarrollo de la actividad: 1. Pide a tu mamá o papá que hagan con papel o cartón 2 tarjetas, con el signo > (mayor que) y

< (menor que). 2. Luego juega a comparar grupos de objetos y decir cuál es mayor o menor. Por ejemplo: supón

que te muestran un grupo de 10 colores y otro de 3, ¿cuál es mayor? 3. Tú deberás colocar la tarjeta con el signo de > (mayor que) sobre la colección más grande.

Nombre de la actividad: “HARINA MÁGICA”

Dirigido a: Primer ciclo

Destreza/habilidad: Escritura/ Memoria

Material: Harina, caja, cartón o tapa de plástico grande.

Desarrollo de la actividad:

1. Poner en una caja, tapa o cartón un poco de harina. 2. Dictarle al alumno sílabas y palabras que estuvo trabajando en el aula para que las escriba en

la harina. 3. Se puede incrementar la dificultad si se le da tiempo límite para escribirlo, o bien, si hay otros

integrantes en la familia, disponibles, competir por escribirlo primero.

Nombre de la actividad: “APRENDO LOS OBJETOS QUE ME RODEAN” Elaborado por: USAER INTININERANTE #5 Dirigido a: PRIMER CICLO

Destreza/habilidad:

* Aprender los diversos objetos. * Identifico y reconozco la escritura de cada objeto. * Interactuar con sus padres o familia.

Material:

Cartón Cajas de zapatos Hojas en blanco o de libretas. Varios objetos Colores

Desarrollo de la actividad:

1. Seleccionar en casa varios objetos de la cocina (cucharas, tenedores, vasos, platos, etc.). 2. Poner los objetos en varias cajas de zapato. 3. Escribir en las hojas o cartones los nombres de cada objeto y pegarlo por toda la casa. 4. Indicar al alumno en su lengua de señas que encuentre las hojas o cartones pegados en la

casa. Indicar que es uno por uno. 5. Cuando encuentre cada nombre de los objetos, indicarle con la seña en particular, lo que está

escrito en la hoja y pedirle que lo encuentre en las diversas cajas de zapato que estarán en el piso.

6. Una vez que lo encuentre se pone el nombre y el objeto juntos. 7. Remarcar en la hoja el nombre de dicho objeto.

CUCHARA CUCHARA

Nombre de la actividad: Juguemos a deletrear palabras.

Elaborado por: USAER 24 Dirigido a: PRIMARIA (tercer grado)

Destreza/habilidad: Desarrollar la capacidad de atención y observación.

Material: Cartulina u hojas blancas, tijera y un plumón.

Desarrollo de la actividad:

1. Elige 5 nombres de objetos que haya en casa. 2. Recorta la cartulina u hojas y forma tarjetas pequeñas y escribe con un plumón una letra en

cada tarjeta, hasta formar el nombre del objeto. 3. Forma con las tarjetas 5 palabras. 4. Escoge una palabra. 5. Observa la palabra. 6. Después deletrea cada letra hasta formar la palabra. 7. Hazlo cada vez más rápido. 8. Utiliza un cronometro para que compitas con el tiempo y cada vez seas más rápido. 9. Diviértete con tus papás y hermanos.

Ejemplo de objetos que hay en casa.

REFERENCIAS DE IMÁGENES Actividad: juguemos a deletrear palabras. https://www.google.com/search?q=imagenes+de+sillas+con+fondo+blanco&tbm=isch&ved.

Nombre de la actividad: Descripción de un Animal Elaborado por: USAER 24 Dirigido a: PRIMARIA (tercer grado).

Destreza/habilidad: Lenguaje y Comunicación

Material: 10 Tarjetas de cartón o cartulina de 10 x 15 cm, 10 imágenes o dibujos de animales, hojas en blanco o libreta, lápiz, plumas, plumones, colores, tijeras, estampas y Resistol.

Desarrollo de la actividad:

1. En un cartón o cartulina se realizarán tarjetas de aproximadamente 10 x 15 cm cada una y se cortarán, en cada una de ellas se le pegara o dibujara un animal. Aproximadamente deben de tener de 8 a 10 tarjetas para que haya variedad.

2. Se le proporcionaran al niño todas las imágenes y el tendrá que escoger el animal que más le guste.

3. El niño tiene que describir de manera oral el animal, sus características, dónde vive, de que se alimenta, después realizará el siguiente mapa de ideas en una hoja en blanco o la libreta.

Nombre del animalito

lugar donde vive características de que se alimenta

4. Por último, pensará en su animal o mascota preferida y lo dibujará en una hoja en blanco o libreta y tendrá que describirlo oralmente.

Fuente: imagen diseñada por el docente

Nombre de la actividad: El plato del buen comer Elaborado por: USAER 25 Dirigido a: Segundo ciclo

Destreza/habilidad: Clasificación de los alimentos en el plato del buen comer

Material: Utilizar granos, frutas, verduras, etc. que haya en casa, hojas en blanco u opalina, lápiz, colores, plumón negro.

Desarrollo de la actividad:

1. Explicarle al alumno cuáles alimentos son los que pertenecen a cada grupo del plato del buen comer. Mencionarle primero el nombre del grupo (ejemplo: Frutas y verduras) y luego el de los alimentos que pertenecen a él (ejemplo: piña, tomate, manzana, cebolla, etc.)

2.-Utilizará tres tarjetas, cada una con el nombre de cada grupo y a un lado se pondrán los alimentos (no en imagen sino reales y los que no tengan los dibujaran), se le dirá al niño que entre los alimentos que están sobre la mesa encuentre las frutas y verduras y las coloque a un lado de la tarjeta que tendrá el mismo nombre. Los mismo se hará con los demás alimentos.

2. Para retroalimentar el tema podrá utilizar el plato del buen comer en blanco y negro, para que el alumno dibuje los alimentos en donde corresponde o sino rellenarlo con recortes. Fuente: Secretaría de Salud

Frutas y verduras Cereales Leguminosas y alimentos de origen

animal

Frutas y verduras

Nombre de la actividad: ¡Formando cantidades!

Elaborado por: U. S. A. E. R. Itinerante no. 2

Dirigido a: primaria baja

Destreza/habilidad: habilidades matemáticas identificando el valor de cada número en la posición que ocupa: unidad, decena, centena, millar.

Materiales: Hojas (de color, en blanco o de la libreta), Cartón, plumones, lapiceros, colores o lápices, tijeras.

Desarrollo de la actividad:

1. Corta un pedazo de cartón de forma rectangular y escribe la “U” de unidad, “D” de decena, “C” de centena.

2. Corta tiras de papel y escribe los números del cero (0) al nueve (9) 3. Haz unas aperturas en el cartón para introducir las tiras de papel en cada sección (una tira con

números en la unidad, una en las decenas y una en las centenas) 4. Ahora que tienes listo tu material, pídele a alguien que te dicte cantidades para poder formar,

por ejemplo, el número “Quinientos cincuenta y cinco”, como el que se ve en la imagen de arriba.

5. Escribe con letras las cantidades que formes.

Ejemplo:

Fuente: https://i.pinimg.com/236x/28/ae/25/28ae2532791bc1e576694a9b1b93f1ed.jpg

Nombre de la actividad: “LAS COSAS COMO SON” Dirigido a: Primaria, segundo ciclo Destreza/habilidad: Escritura Material: Cuaderno u hoja en blanco y estuchera. Desarrollo de la actividad: 1.- Dibuja en tu cuaderno o en una hoja, un zapato de mamá, una ropa tuya, una mascota y un árbol que haya en tu casa o cerca y escribe tres palabras que los describan, pueden ser por su color, su tamaño, su capacidad o su textura. 2.- Recuerda colorearlas. 3.- Ahora, escribe una oración usando dos palabras de las tres que escribiste. 4.- Fíjate en el ejemplo:

Nombre de la actividad: ¡DESCRIBO PROCESOS!

Elaborado por: U. S. A. E. R. Itinerante no. 2

Dirigido a: segundo y tercer ciclo de primaria

Destreza/habilidad: Escritura

Materiales: Hojas en blanco o de libreta, colores, pegamento o cinta adhesiva

Desarrollo de la actividad:

1. Tomar dos hojas en blanco y unirlas con pegamento. 2. Doblarlas para que en total se tengan 6 partes o dependiendo del proceso a describir. 3. Darle opciones al niño para que describa un proceso, sea de desarrollo y crecimiento de una

planta, alguna receta para preparar algo, etc. 4. Solicitar que, en el primer apartado de la hoja doblada, escriba su primer registro acompañado

de un dibujo. 5. Esta actividad le va a favorecer su lectoescritura y sus habilidades grafo motrices 6. Ejemplo del crecimiento de una planta, en la parte de abajo