NOMENCLATURA DE FÁRMACOS · La nomenclatura de los fármacos es el lenguaje ... un determinado...

Preview:

Citation preview

FARMACOQUÍMICA I

NOMENCLATURA DE FÁRMACOS

Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica

Mg. Q.F. Patricia I. Minchán Herrera

Prof. Dr. Q.F Julio Benites Vilchez

INTRODUCCIÓN

En el momento actual una sustancia farmacéutica puede

ser conocida por varios nombres químicos, uno o más

códigos de investigación, sinónimos, un nombre oficial

(como mínimo) y varios nombres registrados o marcas

comerciales en distintos países.

La nomenclatura de los fármacos es el lenguaje

imprescindible para la búsqueda de información

bibliográfica dentro de la Química Farmacéutica y es el

vocabulario usado, no sólo de la farmacoquímica, sino

también por la farmacología y otras ciencias

farmacéuticas.

Debido a la investigación y desarrollo de nuevos fármacos

realizada fundamentalmente por las empresas farmacéuticas

y sujeta a patentes, existen fundamentalmente cinco tipos de

denominaciones agrupadas en dos categorías:

* Nombres “con propietarios”

- Códigos de fabricante

- Nombres comerciales

* Nombres “sin propietarios”

- Denominación común internacional (DCI o INN)

- Código Anatómico – Terapéutico - Químico (ATC)

- Nomenclatura química sistemática (IUPAC)

NOMENCLATURA DE FÁRMACOS

Código del fabricante

• Son combinaciones de

letras y números que

utilizan

provisionalmente las

compañías

farmacéuticas durante

las etapas de

investigación de una

sustancia nueva.

O

ON

HN

IdazoxanoRX 781094

Nombres comerciales

• Proceden del laboratorio que fabrica la especialidad farmacéutica y son de su propiedad.

• Corresponden a medicamentos (excipientes y

principio activo) • Por ello, muchos medicamentos que poseen el

mismo principio activo (fármaco) pueden estar registrados y comercializarse bajo nombres diferentes.

Denominación Común Internacional (CDI) - Nombre genérico

Denominación propuesta por la O.M.S., bajo los

distintivos y siglas “Denominaciones Comunes

Internacionales” (D.C.I) o “International

Nonpropietary Names” (I.N.N), o en las farmacopeas

oficialmente reconocidas en el país.

Objetivo: disponer de un código sencillo, inambiguo y

único para cada fármaco.

Denominación Común Internacional “DCI”

Fue establecido por el Comité de Nomenclaturas de la

Organización Mundial de la Salud en su resolución en

1950, siendo publicada la primera lista en 1953. La DCI

tiene alrededor de 700 sustancias, agregándose

anualmente 120 a 150.

Utiliza reglas de prefijos y sufijos que sirven para

encuadrar a muchos principios activos dentro de grupos

farmacológicos específicos.

Pautas para crear una DCI

No deben ser excesivamente largas.

Fáciles de pronunciar y deletrear.

Deben mostrar relación con otras sustancias

que pertenezcan al mismo grupo

farmacológico.

No dar lugar a connotaciones anatómicas,

fisiológicas o patológicas.

• Ejemplo:

- ciclina

corresponde a un

agente del grupo

de antibióticos

conocidos como

tetraciclinas

OH

N(CH3)2

O OH O

OH

O

NH2

H HH N(CH3)2

OH

Minociclina

(antibiótico del grupo de lastetraciclinas)

H2N

O

O CH2 CH2 NC2H5

C2H5

Procaína

(anestésico local)

- caína corresponde a los anestésicos locales.

• Se tiende a abandonar

las DCI que

proporcionan

información sobre la

estructura química de

los fármacos,

costumbre que ha

dado lugar a nombres

como: “cloranfenicol”

CH2OH

HN H

H OH

C

O

Cl2HC

NO2

CloranfeniCOL

• “oxifenbutazona”

OH

NN

O

O

H2CH2CH2CH3C

C6H5

Oxi fenBUTazona

Muchos fármacos se administran en forma de

sales, por lo que se acepta una serie de nombres

abreviados no sistemáticos, especialmente para

los aniones de uso más frecuente:

Anatómico – Terapéutico - Químico (ATC)

• Recomendado por la OMS para su uso en estudios sobre consumos de fármacos, hasta la fecha sólo los países nórdicos lo han adoptado oficialmente.

• El ATC, designa a cada fármaco un código a-

numérico atendiendo al grupo farmacológico, función fisiológica y estructura química que se construye de la siguiente manera: Una letra mayúscula designa el lugar de

acción principal de fármaco.

Una segunda letra y un número indican la

acción farmacológica principal, que a su vez se

subdividen en subgrupos terapéuticos.

Finalmente, un código alfa-numérico (que por

extensión no se incluye) designa el grupo químico al

que pertenece el fármaco y la sustancia concreta de

que se trata.

Ej: código del diacepam (N05B A01)

N SNC (grupo anatómico)

N05 Ag. Psicolépticos (grupo terapéut.)

N05B Tranquilizantes (subgrupo terap.)

N05B A Deriv. De la benzodiacepina (G. Quí)

N05B A01 Diazepam (sustancia individual)

Una sustancia puede corresponder a varios

códigos ATC, si presentan varias acciones.

• Ej: diacepam puede incluirse en el grupo N05

si se emplea como tranquilizante o en el N03

si se utiliza como anticonvulsivante.

• Si la acción varía con la dosis empleada: Ej:

clonidina puede clasificarse como C02

(antihipertensor) o como N02C (antimigraña)

Nombre químico

Descripción de la estructura del fármaco según

reglas de nomenclatura de los compuestos

químicos o normas IUPAC son los únicos que

permiten identificar inequívocamente una

sustancia, y su uso es imprescindible para la

consulta de la literatura primaria y de fuentes

como el Chemical Abstracts

Compuestos acíclicos polifuncionales

H3CN

H3CCH

CH3

CH2 C C

O

CH2 CH3

Metadona: hipnoanalgésico

6-Dimetilamino-4,4-difenil-3-heptanona

H3C CO

NH

CH2C C

O

CH2 CH2 CONH2

Primocarcina: antineoplásico y antimicrobiano

5-Acetamida-4-oxo-5-hexenamida

Compuestos monocíclicos

H2N CO

O CH2 CH2 NC2H5

C2H5

Procaína: anestésico local

p-aminobenzoato de 2-(dietilamino) etilo

N

HN1

2

3

4

5

Nafazolina: vasoconstrictor

2-(1-Naftilmetil)-2-imidazolina

N

NH2CH3C

O

O

O

H

H

Fenobarbital: sedante y anticonvulsivante

5-Etil-5-fenil-2,4,6,-pirimidinatriona

Compuestos espiránicos

F

N

CH3

N

N

OH

1

2

34

5

678

910

1

2

34

Espirileno: neuroléptico

1-Fenil-8-[4-(4-Fluorofenil)-3-pentenil]-1,3,8-triazaespiro[4.5]decan-4-ona

N

N

O

O

S

H

H

H3C

H3CH2C

H3C

12

34

5

67

8

9

10

Espirotiobarbital: inductor de anestesia

1-Etil-2,4-dimetil-8-tioxo-7,9-diazaespiro[4.5]decano-6,10-diona

Sistema con puente

N

O

H

C

O

CH

CH2OH

H3C 1 2

34

5

67

8

1

2

3

Atropina: anticolinérgico

2-Fenil-3-hidroxipropanoato de 8-metil-8-azabiciclo[3.2.1]3a-octilo

Sistemas condensados

N

N NN

H

OH

a

b c

d

1

23

4

Alopurinol: antigotoso

1H-Pirazolo[3,4-d]-4-pirimidinol

Un fármaco se puede nombrar:

- Nombre Químico

- Nombre Genérico

- Nombre Registrado

El fármaco puede tener un nombre genérico

con distintos nombres registrados o marca

comercial (según el laboratorio que lo fabrica)

Químicamente son equivalentes, no

necesariamente lo son en su acción, debido a

diferentes factores, entre ellos la

biodisponibilidad.

Equivalentes farmacéuticos

Medicamentos que contienen los mismos

principios activos y que tiene idéntica potencia

o concentración, igual presentación y vías de

administración.

Fármaco prototipo

Tipo primario u original a partir de la cual se

han desarrollado otros fármacos.

Tipifica las características más importantes de

un determinado grupo y permite la clasificación

de otros fármacos dentro del grupo como

variantes del prototipo.

Un solo fármaco puede pertenecer a

diversos grupos o clasificaciones:

Según su naturaleza

Según sus acciones farmacológicas

Según su uso terapéutico

COMITÉS DE NOMENCLATURA

La agencia oficial para elegir, aprobar y divulgar los

nombres genéricos de los fármacos, es la OMS.

La OMS ha coordinado activamente la labor de las

distintas comisiones nacionales de nomenclatura con

objeto de uniformar, en la medida posible, las DCI en el

ámbito internacional.

Entre las comisiones internacionales de mayor relevancia

figuran la BAN (British Approved Names), la DCF

(Denominations Comunes Francaices), la JAN (Japanese

Accepted Names) y la USAN (United States Adopted

Names)

Organismos Oficiales

U.S. Adopted Names Council (USAN )

patrocinado por la American Medical

Association (AMA).

American Pharmaceutical Association (APhA).

U.S. Pharmacopeial Convention (USP).

U.S. Food and Drug Administration (FDA).

Formulario Nacional de Medicamentos Esenciales

donde se registran los productos farmacéuticos que se utilizan para la atención a la salud de nuestro país, dentro del Sistema Nacional de Salud.

Objetivos del Formulario Nacional

Establecer equivalencias entre medicamentos más

o menos recomendables para su prescripción.

Poder establecer posibles intercambios o

substituciones de medicamentos en los casos que

sea necesario.

Simplificar el proceso y administración de compras

de las autoridades de salud para sus centros de

atención y tratamiento (consultorios, hospitales,

etc.)

Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales

Finalidad: Regular la

prescripción, dispensación,

adquisición y utilización de

medicamentos en todos los

establecimientos del Sector

Salud, acorde a la Política

Nacional de Medicamentos,

promoviendo el uso racional.

Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales

Objetivos:

Asegurar la disponibilidad de medicamentos

esenciales en servicios asistenciales.

Asegurar el acceso a la población a

medicamentos esenciales.

Contribuir a la eficacia en el gasto farmacéutico.

Promover el uso racional de medicamentos.

Monografías

Las monografías: deben informar sobre la

estructura química y propiedades físico-químicas,

estabilidad cuando corresponda, acción o

acciones farmacológicas, farmacocinética, uso o

usos terapéuticos, forma o formas farmacéuticas,

vías de administración y dosis para cada uso

terapéutico, reacciones adversas,

contraindicaciones, interacciones, precauciones,

advertencias sobre peligros que entrañe su

administración, manera de evitarlos y combatirlos.

Recommended