Nov dades de - Ayuntamiento de Salamanca -...

Preview:

Citation preview

AbsoluciónLuis LANDEROTusquetsAmorIsabel ALLENDEPlaza & JanésAyer no másAndrés TRAPIELLODestinoBella María de mi almaÓscar HIJUELOSSuma de letrasLa bibliotecaria de AuschwitzAntonio G. ITURBEPlanetaBioyDiego TRELLES PAZDestinoBoabdil: un hombre contra el destinoAntonio SOLEREspasaCabaret PompeyaAndreu MARTÍNAlevosíaLa cabeza en llamasLuis Mateo DÍEZGalaxia GutenbergCírculo de LectoresLa casa inundadaFelisberto HERNÁNDEZAtalantaLa cosecha humanaEmilio CALDERÓNPlaneta

Cuentos completosJavier TOMEOPáginas de espumaEl club de los filósofos asesinosJulio MURILLOMartínez RocaDándole pena a la tristezaAlfredo BRYCE ECHENIQUEAnagramaDemonios íntimosXavier RUBERT DE VENTÓSAnagramaDonde se alzan los tronosÁngeles CASOPlanetaEl edificioDavid MONTEAGUDOAcantiladoLas eternasVictoria ÁLVAREZVersátilFederico en su balcónCarlos FUENTESAlfaguaraHablar solosAndrés NEUMANAlfaguaraLos huerfanitosSantiago LORENZOBlackie booksEl lago en las pupilasLuis GOYTISOLOSiruela

Las leyes de la fronteraJavier CERCASMondadoriLo que no está escritoRafael REIGTusquetsLa marca del meridianoLorenzo SILVAPlanetaMe hallará la muerteJuan Manuel DE PRADADestinoMemoria de unos ojos pintadosLluís LLACHSeix BarralMi amor en vanoSoledad PUÉRTOLASAnagramaMuerte en primera claseJ. M. GUELBENZUDestinoNieblasAntonio ALCARRIA ROZALÉNEdiciones QueNo me cuentes tu vidaLuis GARCÍA MONTEROPlanetaUn reino lejanoIsabel SAN SEBASTIÁNPlaza & JanésEl río del EdénJosé María MERINOAlfaguara

Narrativa española

Cosas nuestrasCrónicas de la Plaza Mayor deSalamanca: el alfa y la omegaRamón GRANDE DEL BRÍODí tú que he sido: XV Encuentro dePoetas iberoamericanos (antología enhomenaje a Miguel de Unamuno)EdifisaDiario íntimo (1897)Miguel de UNAMUNOUniversidad de SalamancaDiego de Covarrubias y Leyva. El huma-nista y sus librosUniversidad de SalamancaÉlites y patrimonio en León: la comisiónprovincial de monumentos históricos yartísticos (1839-1991)Carmelo de LUCAS DEL SERUniversidad de ValladolidLa emigración castellano-leonesa a Brasil1946-1962Esther GAMBI GIMÉNEZUniversidad de SalamancaEnsayo bibliográfico de los comuneros yVillalar: (estudio de 2200 fichas sistema-tizadas)Federico PÉREZ Y PÉREZFundación Villalar Castilla y LeónFigura en un paisaje y Gormaz a sangre y fuegoAníbal NÚÑEZDiputación de SalamancaFuentesaúco en los siglos XIX y XX: devilla nobiliaria a municipio constitucionalSantiago SAMANIEGO HIDALGOI.E.Z. “Florián de Ocampo”Geografía y paisaje: llanuras y montañasde Castilla y LeónJesús GARCÍA FERNÁNDEZUniversidad de AlicanteLa Guerra de la Independencia en la pro-vincia de SalamancaRamón MARTÍN RODRIGODiputación de SalamancaGuía de igualdadUniversidad de Salamanca

Historia de BéjarCentro de Estudios BejaranosLa iglesia visigótica de San Pedro de la NaveLaura ILLANA GUTIÉRREZFernández IllanaImplicación de quince personas de unmismo linaje en conflictos bélicos o polí-ticos (entre 1227 y 1939)José A. CABEZAS FERNÁNDEZ DELCAMPOCentro de Estudios SalmantinosEl justiciero cruel: Pedro I de Castilla y elnacimiento de las dos EspañasArsenio ESCOLARPenínsula Leyendas y otros relatos de tradición oralen la Zarza de PumaredaIsabel MARTÍN HERNÁNDEZDiputación de SalamancaLuis Méndez Artesanos: una mirada almundo de la filigrana charraRosalba Francisca PONCE RIVEROSMuseo del Comercio de SalamancaEl mito imperial: estudio iconológico delos relieves de la universidad salmantinaPaulette GABAUDANÉrideLa montaña de Riaño: RetuertoJosé Enrique VALDEÓN GÓMEZI.S.E. Lucía de MedranoMúsicos en Salamanca a comienzos delsiglo XXFrancisco José ÁLVAREZ GARCÍAUniversidad Pontificia de SalamancaPelabravo: historia de un pueblo tranquiloMiguel CARABIAS ORGAZDiputación Provincial de SalamancaPícaros, ninfas y rufianes: la vida airadaen la Edad de OroRosa NAVARRO DURÁNEdafLa plaza de la vida, la vida de la PlazaRicardo LÓPEZ SERRANOHergar

La primera Escuela de SalamancaUniversidad de SalamancaPuebla de Azaba: etnografía de un pueblodel Valle de AzabaTeresa MONTERO SANTOSDiputación de SalamancaRelatos y sucedidos para pasear SalamancaJesús MÁLAGA GUERREROHergar Reseña histórico-artística de la provinciade SalamancaCésar MORÁNDiputación de SalamancaSalamanca: [Alba de Tormes, Béjar,Candelario, Ciudad Rodrigo ...]Paloma LEDRADOGaesaSalamanca, ciudad del conocimientoJavier ECHENAGUSIATaller de PliegosSalamanca monumentalJosé ALMEDIA CORRALESSalamanca Ciudad de CulturaUn salmantino original: Jaime SanRomán, el Gran Rey del PexiglásJorge SAN ROMÁN VILLALÓNEl GarzoSierra de Francia y BéjarPaloma LEDRADOGaesaSucinta historia del mes de noviembreFrancisco J. PASTORDiputación de SalamancaTeatro breve I: obra profanaDiego de TORRES VILLARROELVervuetTesoros escondidos en la Meseta Norte:un estudio etnográfico centrado en laprovincia de SalamancaMiguel GARCÍA FIGUEROLACastilla tradicionalZamora: guía indispensableLaura ILLANA GUTIÉRREZFernández Illana

Noveedades deadultos

Número 48Diciembre 2012

BibliotecaMunicipal “Torrente Ballester”

Hidrógeno enamoradoErnesto CARDENALUniversidad de SalamancaSi hay Dios somos inmortales

y si no hay no somosno hay de otra

no hay otra alternativaque ser eternoo eternamente no ser

o eternidad o nada no hay otra cosasólo el tiempito que estuvimos vivostan sólo esos días ya pasadosy no habrá nunca jamás nada másmás nada por siempre jamásno ser por toda la eternidad

Un día la concienciase volvió a sí mismaconciencia de síy desgraciadamentede su muerte

Único animal que sabe que va a morir

Lengua(s) de cobreMarcos GARCÍA REYVisorPoesía completaPaul AUSTERSeix BarralDE SOMBRA A SOMBRA

Contra la fachada del atardecer:

sombras, fuego y silencio.

Ni siquiera silencio, sino su fuego,

la sombra

que arroja un respirar.

Para entrar en el silencio de este muro

debo dejarme atrás a mí mismo.

Poesía reunidaJuan GELMANSeix BarralTerritorio fronteraJavier LORENZO CANDELVisorEl viento comenzó a mecer la hierbaEmily DICKINSONNórdica

Alba de Tormes y su proyección histó-rica: estudios históricos dedicados aFernando JiménezDiputación de SalamancaAníbal Núñez: manteniendo la memo-ria, exposición en el Museo deSalamanca en el 25 aniversario de sumuerte, Marzo 2012Diputación de SalamancaBandas musicales en Salamanca acomienzos del siglo XXFrancisco José ÁLVAREZ GARCÍAUniversidad Pontificia de SalamancaEl barrio de Mirat: legado de un indus-trial salmantinoMaría ORDÓÑEZMuseo del Comercio de SalamancaLa Batalla de los Arapiles o derrota deMarmont: drama en un actoFrancisco de Paula GARNIER GONZÁLEZDiputación de SalamancaBéjar y Francia: oleaje de sierrasJosé Luis PUERTODiputación de Salamanca

Caminos y cuentosJosé LABRADOR BERROCALDiputación de SalamancaCastellano y leoneses en Cataluña: laCataluña desconocidaAntonio PELEGRÍNFundación VillalarEl castillo de MontemayorF. AGUILAR Y ÁLVAREZLibrería CervantesCiego por la Plaza MayorJosé María MANZANO JIMÉNEZDiputación de SalamancaLa colegiata románica de Santa Marta de TeraLaura ILLANA GUTIÉRREZFernández IllanaCompendio de los felices progresos dela universidad de SalamancaJuan CURIELUniversidad de SalamancaCrónica histórica de San Miguel de ValeroJosé Luis ZARZA SÁNCHEZDiputación de Salamanca

El secreto del NiloAntonio CABANASEdiciones BEl silencio de tu nombreAndrés PÉREZ DOMÍNGUEZPlaza & JanésSoñar con ballenasPilar SALAMANCAMenoscuartoLos sordosRodrigo REY ROSAAlfaguaraEl tango de la guardia viejaArturo PÉREZ-REVERTEAlfaguaraTodos los besos del mundoFélix ROMEOXordicaTodos los cuentosAntonio PEREIRASiruelaLa vida imaginariaMara TORRESPlanetaLas voces bajasManuel RIVASAlfaguara

Amor, ira y locuraMarie VIEUX-CHAUVETAcantiladoEl ángel esmeraldaDon DELILLOSeix BarralAntigua luzJohn BANVILLEAlfaguaraEl arte francés de la guerraAlexis JENNIRBABaila, baila, bailaHaruki MURAKAMITusquetsBech ha vueltoJohn UPDIKETusquetsLa buena novelaLaurence COSSÉImpedimentaLa caja negraMichael CONNELLYRBAUna canción casi olvidadaKatherine WEBBLumen

La chaise-longue victorianaMarghanita LASKIAutomáticaLa chica del vestido de toposBeryl BAINBRIDGEÁtico de los librosUna cita con mi vidaCecelia AHERNPlanetaEl corazón es un lugar ferozAnita NAIRDuomoCristalSam SAVAGESeix BarralEl cuaderno de BentoJohn BERGERAlfaguaraCuervosJohn CONNOLLYTusquetsCulpaFerdinand VON SCHIRACHSalamandraLa danza de la gaviotaAndrea CAMILLERISalamandraLos desorientadosAmin MAALOUFAlianzaLa ecuación de la vidaYasmina KHADRADestinoElling. Hermanos de sangreIngvar AMBJORNSENNórdicaEsperando el albaWilliam BOYDDuomoLa falsa sonrisaMari JUNGSTEDTMaeva

Narrativa extranjera Cosas nuestras

Héroe & villanoME HALLARÁ LA MUERTEJuan Manuel de PRADADestinoEl protagonista de esta nueva novela de Prada es AntonioExpósito, un hospiciano que se ha convertido en un delincuentede poca monta, y que vive de pequeños robos y de algún sablazo.La novela la podemos dividir en tres partes: la primera parte trans-

curre en la España de la posguerra, en la segunda parte Antonio tiene que huir deEspaña y para ello se enrola en la División Azul y ya en la tercera, vemos al pro-tagonista de vuelta en España, doce años después, en el Madrid de los cincuentay suplantando otra identidad. Es una novela que entretiene, mezcla géneros, y nosacerca a la España de las cartillas de racionamiento y estraperlo, pero también laEspaña del Pasapoga y el Castellana Hilton, una España en la que triunfan PablitoCalvo y Rafael Gil , una España sórdida donde todo vale para sobrevivir.Una historia de dos hombres que, por distintos motivos, huyen de su pasado. Enla que uno de ellos tiene la fuerza moral para convertirse en héroe, realizandouna usurpación por necesidad.Es verdad que la narración engancha, incluso emociona, pero el desarrollo y elfinal, a veces decepcionan, porque Prada ya no es el que era. El gran escritor de“El silencio del patinador” o de “Las máscaras del héroe” se ha ido disipando yha ido perdiendo un poco ese pulso narrativo inicial, tan personal, del que con-serva ese exceso de barroquismo, que implica el uso de ese lenguaje afectado,pedante y churrigueresco que se ha convertido en la marca registrada del autor.La línea que separa al héroe del villano es a menudo muy delgada.

Narrativa española

EL JUSTICIERO CRUEL. PEDRO I DE CASTILLA Y EL NACI-MIENTO DE LAS DOS ESPAÑASArsenio ESCOLAR Península Tras el éxito cosechado con “La nación inventada. Una his-toria diferente de Castilla”, los periodistas Arsenio e IgnacioEscolar retroceden de nuevo al medievo castellano con “Eljusticiero cruel” para desgranar los mitos en torno a Pedro I.

Una época convulsa, sacudida por una profunda crisis, producida por laPeste Negra, el hambre y la guerra. Una guerra fratricida entre dos herma-nastros: Pedro I y Enrique II Trastámara. Dos personajes que serían apoyadospor dos bandos diferenciados. Por un lado, los burgueses y comerciantes ypor el otro, la iglesia, la nobleza y los privilegios. Una guerra cruel que durótres años (1366-1369) y que los autores destacan como un curioso paralelis-mo con la Guerra Civil, sin contar con que las dos empezaron en un año ter-minado en 6. Guerras fratricidas que no eran realmente un hecho aislado. Lapenínsula en el siglo XIV era un caleidoscopio de intrigas, lucha y barbarieentre cuatro reinos cristianos y uno musulmán. Enrique Trastámara, hijo deAlfonso XI y su amante Leonor de Guzmán, ganaría la guerra y el tablero deEspaña se inclinó hacia las clases más privilegiadas.Pedro I, el perdedor, ni tan siquiera fue tan Cruel, como apunta la crónica ofi-cial. Fue un hijo abandonado por su propio padre, que creció lejos de la cortey la política. Porque su padre vivió con sus hermanastros, hijos de su aman-te, Leonor. Fue traicionado por todo el mundo, incluyendo su propia madre,María de Portugal. Una historia contada de manera amena, llena de agilidad,que desentraña y aclara las falsas verdades, contadas por el cronista López deAyala, que inicialmente apoyó a Pedro I, pero que terminó siguiendo aEnrique Trastámara. Una lucha fratricida entre dos Españas que nos acerca a una historia cruelque todavía nos pesa.

Poesía

¡Acabad ya con esta crisis!Paul KRUGMANCríticaApocalipsis nowVicente VERDÚPenínsulaEmociónese así: anatomía de la alegría(con publicidad encubierta)Eloy FERNÁNDEZ PORTAAnagramaFeminismo en el IslamMargot BADRANCátedraEl laboratorio del miedo: una historiageneral del terrorismoEduardo GONZÁLEZ CALLEJACríticaEl nuevo gobierno del mundo: ideo-logías, estructuras, contrapoderesGeorges CORMPenínsulaEl poder en movimiento: los movi-mientos sociales, la acción colectiva yla políticaSidney G. TARROWAlianza¿Por qué nos gustan las guapas? yotros textos (1952-1955)Rafael AZCONAPepitas de CalabazaEl precio de la desigualdadJoseph E. STIGLITZTaurusRedes de indignación y esperanzaManuel CASTELLSAlianzaLa reina de la casaPilar EYREDestinoLa televisión durante la TransiciónespañolaManuel PALACIOCátedra

El arte de la ilustraciónAntonio FERNÁNDEZ-COCAAnayaGuitarra para torpesJosé DE CASTROOberonHistoria de los juguetes de construcciónJuan BORDESCátedraManual de yoga integral para occidentalesJosé Manuel VÁZQUEZ DÍEZAlianzaManual práctico para dueños de perrosPaul McGREEVYPaidotribo¡Presume de fotos!Pedro MARTÍNEZAlianza

Ferran Adrià, ¿cocinero o artista?: unfilósofo en elBulliJean-Paul JOUARYAlianzaEl gourmet vegetarianoYotam OTTOLENGHIRBAMood food, la cocina de la felicidadMiguel Ángel ALMODÓVAROberonSushi y más… para torpesHung Fai CHIU CHIOberonTartas caserasCarla BARDIRachel LANELarousseUn vino para cada pinchoPepe IGLESIASEdiciones AG

Esto es jazz: los 101+101 mejores dis-cos de la historiaChema GARCÍA MARTÍNEZAlianzaEscucha estoAlex ROSSSeix BarralLa ópera, una historia socialDaniel SNOWMANSiruelaEl ritmo perdido: sobre el influjonegro en la canción españolaSantiago AUSERÓNPenínsula

En-línea: leer y escribir en la redDaniel CASSANYAnagramaEscribir en Internet: guía para los nue-vos medios y las redes socialesGalaxia GutenbergCírculo de LectoresImagen del paisaje: la generación del98 y Ortega y GassetEduardo MARTÍNEZ DE PISÓNFórcolaLa información del silencio: cómo semiente contando hechos verdaderosÁlex GRIJELMOTaurusMiguel Hernández: obra exenta quecompleta la obra completaEdafMomentos literariosV. S. NAIPAULMondadoriPaisajes después de la batallaJuan GOYTISOLOUniversidad de Salamanca

NostalgiaMircea CARTARESCUImpedimentaLos recuerdosDavid FOENKINOSSeix BarralRéquiem por Linda B.Ismaíl KADARÉAlianzaLa Reina de la Costa Negra y otrosrelatos de ConanRobert E. HOWARDCátedraEl sentido finalJulian BARNESAnagramaSiempre hemos vivido en el castilloShirley JACKSONMinúsculaLas solidaridades misteriosasPascal QUIGNARDGalaxia GutenbergCírculo de LectoresTodo lo que soyAnna FUNDERLumenTres nochesAustin WRIGHTSalamandraUn tronar de tambores y otras histo-rias de la caballería americanaJames Warner BELLAHValdemarLa última películaLarry McMURTRYGallo NeroLa videnteLars KEPLERPlanetaVolverToni MORRISONLumen

El enigma de las catedrales: mitos ymisterios de la arquitectura góticaJosé Luis CORRALPlanetaÉtica de urgenciaFernando SAVATERArielImagen del mitoJoseph CAMPBELLAtalantaEl Islam frente a las otras religionesJosé F. DURÁN VELASCOAlmuzaraEl manuscrito encontrado en AccraPaulo COELHOPlanetaLa luz y el misterio de las catedralesJosé María Pérez PERIDISEspasaLos mitos de Japón: entre la historia yla leyendaCarlos RUBIOAlianzaMundo simbólico: poética, política yteúrgia en el Barroco hispanoFernando RODRÍGUEZ DE LA FLORAkal

Emociones tóxicasBernardo STAMATEASEdiciones BEscuela de parejasJosé Antonio MARINAArielLo que nos pasa por dentroEduardo PUNSETDestinoPsicología de la salud en la infancia yadolescencia: casos prácticosPirámide

Educación familiar: infancia y adoles-cenciaAurora BERNALSonia RIVASCarme URPÍPirámideTDAH: elegir colegio, afrontar losdeberes y prevenir el fracaso escolarIsabel ORJALES VILLARPirámide

Los mi5terios de los númer6s: la odiseade las matemáticas en la vida cotidianaMarcus DU SAUTOYAcantiladoEl primer viaje de nuestra vidaJuan Luis ARSUAGATemas de hoyEl sistema solar: un recorrido por losplanetas, las lunas y otros cuerposcelestes que orbitan alrededor del SolMarcus CHOWNVox

Las crónicas del dolorMelanie THERNSTROMAnagramaEl mono estresadoJosé Enrique CAMPILLO ÁLVAREZCríticaTDAH en la infancia y la adolescencia:concepto, evaluación y tratamientoDiego MACIÀ ANTÓNPirámideVivir bien con miastenia: programa demejora socioemocionalNatalia MARTÍN RIVERAMaría Inés MONJAS CASARESPirámide

De todo un poco De todo un pocoEE dduu cc aa cc ii óó nn yy pp aa dd rr ee ssCCrreeeenncciiaass

Narrativa extranjera

CCoocc ii nn aa

PPoo ll íí tt ii cc aa yy ss oo cc ii ee dd aa dd

LL ee nn gg uu aa yy ll ii tt ee rr aa tt uu rr aa

CC ii ee nn cc ii aa

PP ss ii cc oo ll oo gg íí aa

MMúú ss ii cc aa

MMeedd ii cc ii nn aa

OOcc ii oo yy aa ff ii cc ii oo nn ee ss

Biografía del silencioPablo D’ORSSiruelaConstruir al enemigoUmberto ECOLumenEnsayos & discursosWilliam FAULKNERCapitán SwingYo nací con la infamia: la mirada vagabundaJuan CUETOAnagramaVidas al límiteJuan José MILLÁSSeix Barral

En el combate por la historiaPasado y PresenteFranco: la represión como sistemaFlor del VientoHistoria del mundo contada paraescépticosJuan ESLAVA GALÁNPlanetaLa historia del mundo en 100 objetosNeil MACGREGORDebateLa Segunda Guerra MundialAntony BEEVORPasado y Presente

365 experiencias con tus hijos: planesoriginales para disfrutar por EspañaLonely PlanetSur: relato de la Expedición delEndurance 1914 a 1917Ernest SHACKLETONInterfolio

Aquí y ahora: cartas 2008-2011Paul AUSTERJ. M. COETZEEAnagramaMondadori«Se admira a alguien por lo que hace,por lo que es, por cómo se las arreglapara andar por el mundo. Esa admira-ción lo ennoblece, lo realza ante tusojos, lo eleva a una posición que, a tujuicio, es superior a la tuya». Es PaulAuster el que hace esta aseveración quepodría aplicarse a todos los ámbitossentimentales de nuestra vida. Y esaparece la esencia de esta relación epis-tolar, nacida de la mutua admiración,que provoca una cascada de temas yreflexiones que tenemos la suerte deadmirar nosotros también como lecto-res. La carta pertenece al mundo de laescritura, supera la oralidad, aunqueguarda muchas de sus fórmulas. Elgénero epistolar ha surcado la literaturaa lo largo de su historia, y está vincula-da a grandes figuras y a grandes histo-rias literarias. En esta ocasión, con dosescritores de esta talla, la admiraciónsurge de la habilidad que durante tresaños les ha permitido hablar de depor-tes, de su vida cotidiana, de viajes, degustos cinéfilos o literarios junto contemas de calado como sus propiasnovelas, la crisis económica o de valo-res con la maestría de los grandes. Sololos grandes pueden lograr un libro, sen-cillo, tan ameno, inteligente y profundoa la vez. Un libro intenso. Al final, laamistad a la que alude en su primeracarta Coetzee, surge de manera natural.Ya lo describió Cicerón en “De amici-tia”: Cum amico omnia amara et dulciacommunicata velim (Con una amigoquisiera compartir las amarguras y losplaceres). Y este precepto también sepuede aplicar a los libros…Camarada Javier PraderaSantos JULIÁGalaxia GutenbergCírculo de LectoresCartas desde Dinamarca: correspon-dencia 1931-1962Karen BLIXENNórdica

Contra toda esperanza: memoriasNadiezhda MANDELSTAMAcantiladoLes voy a contarJosé BONOPlanetaLa lucha continúaSantiago CARRILLOAguilarMiguel de UnamunoJon JUARISTITaurusNapoleónJean TULARDCríticaPearl S. Buck: enterrar los huesosHilary SPURLINGCirceEl poder de la acción: las palabras deun hombre únicoVicente FERRERPlanetaSoy tu hombre: la vida de LeonardCohenSylvie SIMMONSLumenYossarian durmió aquíErica HELLERCirce

Gente y cuentos, ¿a quién pertenece laliteratura?Sarah HIRSCHMANFondo de Cultura EconómicaLibros electrónicos y contenidos digita-les en la sociedad del conocimientoPirámideLa retórica publicitaria editorial: el artede vender un libroAsunción ESCRIBANO HERNÁNDEZArco/Libros

Una familia felizDavid SAFIERSeix BarralFlores de ruina. Perro de primaveraPatrick MODIANOEl AlephFuego sobre NápolesRuggero CAPPUCCIOSiruelaLa gran bonanza de las AntillasItalo CALVINOSiruelaLa gran casaNicole KRAUSSSalamandraEl grito de la tierraSarah LARKEdiciones BHace cuarenta añosMaria Van RYSSELBERGHEErrata NaturaeHermana mía, mi amorJoyce Carol OATESAlfaguaraHermanasPoppy ADAMSRBALa hija del monzónShilpi Somaya GOWDAPlanetaHotel del NorteEugène DABITErrata NaturaeEl insólito peregrinaje de Harold FryRachel JOYCESalamandraAl poco tiempo de jubilarse, Harold Fryrecibe carta de una antigua compañerade trabajo que se encuentra desahucia-da en un hospital. Él, que siempre hapasado por la vida de puntillas, sale decasa con la contestación buscando elbuzón más cercano… hasta que decideno regresar si no recorrer andando la

distancia que le separa de ella.Esa resolución hará que todo su mundose trastoque; al moverse, la inerte apatíaque envolvía su vida va desaparecien-do, dejando entrar el dolor físico, lasnuevas relaciones, la existencia inmedi-ata. Pero también el pasado, su mujer,su hijo y todas la cuentas pendientes.Harold, sin nada que perder y todo eltiempo por delante, decide mirar cara acara a la vida.Invierno árticoArnaldur INDRIDASONRBALas joyas del paraísoDonna LEONSeix BarralLos litigantesJohn GRISHAMPlaza & JanésLa lluvia de neón: un caso de DaveRobicheauxJames LEE BURKERBALa mansaFiódor M. DOSTOIEVSKIAlba

Mátalos suavementeGeorge V. HIGGINSLibros del AsteroideLo mejor de míNicholas SPARKSRocaMr. GwynAlessandro BARICCOAnagramaLa mujer es una islaAudur Ava ÓLAFSDÓTTIRAlfaguaraLa muerte del padreKarl Ove KNAUSGARDAnagramaNada se opone a la nocheDelphine DE VIGANAnagramaNoche de inviernoValerio Massimo MANFREDIPlanetaNormas de cortesíaAmor TOWLESSalamandra

Cosas personales Narrativa extranjera

Hacia las cinco y media de la mañana ya no pudo seguir acostado…LA DANZA DE LA GAVIOTAAndrea CAMILLERISalamandraLo bueno de ir cumpliendo años con nuestros inspectores/ detec-tives de novela negra favoritos es que uno se acopla mucho mejora sus circunstancias más íntimas. Y con esa comprensión queentraña el cargo de lector, también se percibe mejor su

adaptación a una sociedad en constante cambio y con un tono bastante deses-peranzador. La zozobra del inspector Montalbano en esta nueva novela es la quenos asalta a diario con la incomprensión ante la falta de ética de muchos actosmezquinos, habituales, símbolos de la sinrazón, que campa por sus anchas cuan-do les esperanza es vana. La danza de gaviota alude al final estremecedor de unave que parece preferir el ámbito urbano al ancho mar. Es también una metáforainteligente de este autor, que en la piel de un detective, nos ha regalado grandesreflexiones llenas de sagacidad e ironía. En esta ocasión incluso nos hace unguiño lleno de maestría. Relata la anécdota de Sancho contándole al Quijote lahistoria del pastor que debe cruzar trescientas cabras al otro lado del río. Elescudero ruega a su señor que no pierda la cuenta de las cabras porque si seequivoca el relato quedará interrumpido… ¡Qué maravilla si él [Montalbano]dejara de poder contarle la historia a Camilleri! Sublime. Pero como tampocoqueremos que se lleven una impresión equivocada de este inspector, si es laprimera vez que lo descubren, les recomendamos que lean también “Un mes conMontalbano”, treinta relatos deliciosos para conocer a este comisario, lectorempedernido, gourmet exquisito, irónico, deslenguado y lleno de humanidad.Por cierto el nombre del personaje lo escogió el autor en homenaje a otro grande,Manuel Vázquez Montalbán.

De todo un pocoPP eenn ss aamm ii ee nn tt oo

HH ii ss tt oo rr ii aa

VV ii aa jj ee ss

Fondo profesional

Recommended