NUEVO MODELO DE SUPERVISIÓN DE SOLVENCIA Y SU RELACIÓN CON LAS NIIF

Preview:

DESCRIPTION

NUEVO MODELO DE SUPERVISIÓN DE SOLVENCIA Y SU RELACIÓN CON LAS NIIF. Mariela Acuña Lizama SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS CHILE. Lima, 26 de mayo de 2009. CONTENIDOS. El nuevo modelo de supervisi ó n de solvencia. - Importancia del Cambio de Enfoque de Supervisi ó n. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Lima, 26 de mayo de 2009.

NUEVO MODELO DE SUPERVISIÓN DE SOLVENCIA Y SU RELACIÓN CON LAS NIIF

Mariela Acuña LizamaSUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROSCHILE

CONTENIDOS

1. El nuevo modelo de supervisión de solvencia.

- Importancia del Cambio de Enfoque de Supervisión.

- El nuevo modelo de supervisión: SBR

2. Camino de la SVS hacia IFRS

Importancia del Cambio de Enfoque

• Necesidad de cambiar el actual enfoque de supervisión:

1. Ser más eficientes en el logro de la misión de la SVS.(Resguardar los derechos de los inversionistas y asegurados para propender al desarrollo de los mercados de valores y seguros a través de una regulación y una fiscalización que facilite el funcionamiento de éstos, de manera confiable y transparente.)

2. Acompañar de mejor forma el desarrollo y complejidad de los mercados.

3. Tendencia internacional, conceptual y empírica, hacia sistemas de supervisión basada en los riesgos (Basilea II, Solvencia II, IAIS, OSFI).

Importancia del Cambio de Enfoque

Desafíos para la SVS:

1. El cambio proyectado implica una nueva forma de realizar el trabajo en la SVS.

2. Es necesario desarrollar nuevos conocimientos y habilidades.

3. El cambio no es solo de forma, sino que también es un cambio cultural, relacionado directamente con el trabajo del organismo fiscalizador.

Importancia del Cambio de Enfoque

4. Adoptar el nuevo método es un proceso gradual y continuo que demorará años.

5. Se requiere la participación del mercado asegurador y de otros agentes relevantes.

CONTENIDOS

1. El nuevo modelo de supervisión de solvencia.

- Importancia del Cambio de Enfoque de Supervisión.

- El nuevo modelo de supervisión: SBR

2. Camino SVS hacia IFRS

El nuevo modelo de supervisión: SBR

• Los fundamentos del nuevo modelo están contenidos en un documento de la SVS llamado:

“NUEVO MODELO DE SUPERVISION DE SOLVENCIA BASADA EN RIESGOS PARA LA INDUSTRIA ASEGURADORA CHILENA”

• Fue dado a conocer en diciembre del 2006 al mercado asegurador.

El nuevo modelo de supervisión: SBR

1. Objetivos y beneficios esperados.

• Incentivar el fortalecimiento de los sistemas de gestión de riesgos en las aseguradoras.

Mayor RIESGO; Menor SOLVENCIASupervisión acorde a riesgos y la gestión de estos de

cada compañía.

• Enfoque preventivo.

• Evitar que situaciones de riesgo se concreten.

El nuevo modelo de supervisión: SBR

1. Objetivos y beneficios esperados.

• Regulación más flexible.

Mayor flexibilidad para las compañías, que cuenten con adecuados modelos de riesgo.

Sensible a los riesgos por cambios en la industria o en la compañía

• Adecuación a Estándares Internacionales. Cumplimiento de estándares favorece el desarrollo de negocios

en el sector.

• Focalización de los recursos de la SVS

Mejora relación entre costo y eficacia de la supervisión.

El nuevo modelo de supervisión: SBR

2. Nuevo modelo de SBR para la industria aseguradora

NIVEL DE SUPERVISION:

PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Y ACTIVIDADES DE MITIGACION

• ENFOQUE DE SUPERVISION BASADO EN RIESGOS

• GOBIERNOS CORPORATIVOS

• CONDUCTA DE MERCADO Y TRANSPARENCIA

NIVEL 2

NIVEL 1

NIVEL REGULATORIO:

REQUERIMIENTOS MINIMOS DE SOLVENCIA

• CAPITAL BASADO EN RIESGO

• NUEVO REGIMEN DE INVERSIONES

• NUEVAS NORMAS SOBRE VALORIZACION DE ACTIVOS Y PASIVOS CONSIDERANDO VALOR ECONOMICO

El nuevo modelo de supervisión: SBR

Nivel regulatorio:

Requerimientos mínimos de solvencia sensibles a los riesgos

• Nuevo requerimiento patrimonial

• Nuevo régimen de inversiones

• Nuevo sistema de valoración de activos, pasivos y patrimonio.

El nuevo modelo de supervisión: SBRNuevo Requerimiento Patrimonial:

• Nuevo modelo reemplaza actual requerimiento de patrimonio de riesgo:

Límite de endeudamiento totalMargen de solvencia

• Se mantiene un capital mínimo (monto fijo).

• Requerimiento Patrimonial sensible a los riesgos de las compañías (Capital Basado en Riesgo, por los riesgos relevantes tanto del activo y como del pasivo).

El nuevo modelo de supervisión: SBR

Nuevo Régimen de Inversiones:

• Flexibilizar concepto de inversión representativa de reservas técnicas y patrimonio, liberalizando la inversión de las compañías.

• Reducir límites y márgenes de inversión, manteniendo restricciones para inversiones de mayor riesgo (ejemplo: derivados, activos de emisores relacionados).

• Perfeccionar regulación financiera para recoger en forma más precisa riesgos específicos como de reinversión y de mercado.

El nuevo modelo de supervisión: SBR

Nuevas Normas Sobre Valoración de Activos y Pasivos

Consenso a nivel internacional la importancia de utilizar el valor de mercado o “consistente con el mercado” para el análisis de solvencia de las aseguradoras

• IAIS, Solvencia II, IASB

El nuevo modelo de supervisión: SBR

Nivel de Supervisión:

Complementa nivel de requerimientos básicos de solvencia, con énfasis cualitativo y sobre la base de un enfoque de Supervisión Basada en Riesgos.

El nuevo modelo de supervisión: SBR

En la Supervisión lo importante, es la evaluación de los riesgos individuales de las compañías y su gestión por parte de éstas.

i. Existen otros riesgos que no son considerados en el modelo de requerimientos mínimos de solvencia:

Ejemplos: riesgo operacional y riesgo estratégico.

ii. El capital óptimo está asociado a los riesgos de cada aseguradora.

El nuevo modelo de supervisión: SBR

iii. Las actividades de supervisión están enfocadas a prevenir la materialización de los riesgos.

iv. Incentiva y promueve que las aseguradoras adopten sistemas de monitoreo, evaluación y mitigación de los riesgos, acordes al tamaño y complejidad de sus negocios.

El nuevo modelo de supervisión: SBR

Principios del nuevo enfoque de supervisión:

Énfasis en la gestión de los riesgos. Análisis flexible y con énfasis cualitativo. Conocimiento del negocio de cada compañía. Fortalecimiento del rol de los auditores externos. Mayor importancia del gobierno corporativo

de la compañía Mayor importancia a las funciones de control

interno de la compañía.

El nuevo modelo de supervisión: SBR

Etapas del Proceso de Evaluación de Riesgos

Evaluación del riesgos inicial, a través del Sistema de Alerta Temprana (SIAT).

Matriz de Riesgos.

Acciones del Regulador para mitigar los riesgos (Protocolo).

1. El nuevo modelo de supervisión de solvencia.

- Importancia del Cambio de Enfoque de Supervisión.

- El nuevo modelo de supervisión: SBR

2. Camino SVS hacia IFRS

Camino SVS hacia IFRS

Nuevo modelo de SBR para la industria aseguradora

NIVEL DE SUPERVISION:

PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Y ACTIVIDADES DE MITIGACION

• ENFOQUE DE SUPERVISION BASADO EN RIESGOS

• GOBIERNOS CORPORATIVOS

• CONDUCTA DE MERCADO Y TRANSPARENCIA

NIVEL 2

NIVEL 1

NIVEL REGULATORIO:

REQUERIMIENTOS MINIMOS DE SOLVENCIA

• CAPITAL BASADO EN RIESGO

• NUEVO REGIMEN DE INVERSIONES

• NUEVAS NORMAS SOBRE VALORIZACION DE ACTIVOS Y PASIVOS CONSIDERANDO VALOR ECONOMICO

Camino SVS hacia IFRS

El modelo SBR de la SVS contempla avanzar hacia la adopción de las normas internacionales de contabilidad.

Porqué adoptar las NIC?

• Comparabilidad;• Comprensión; y • Homogenización de la información

Camino SVS hacia IFRS

Razón especifica:

• Eliminación de barreras al ingreso de capitales

• Disminución de costos de elaboración de Información, en especial si operan a nivel internacional y cotizan en otros mercados

• Facilita proceso de consolidación de la información de grupos multinacionales

Razón Estratégica

• Primer paso en la convergencia hacia estándar mundial único

• Implementación de IFRS en Europa: más de 8000 empresas listadas han implementado IFRS.

• Convergencia de US GAAP e IFRS

IFRS para industria de seguros

IFRS 4 – Contratos de Seguros.

Fase I : se considera una norma de transición.

Fase II: Segunda fase del IFRS 4 , aún se encuentra en revisión de los comentarios.

Análisis del impacto en las aseguradoras locales.

• El efecto patrimonial contable podría resultar costoso.

• La información a incluir en notas explicativas es a menudo más exhaustiva que la requerida por los principios contables en Chile.

Análisis del impacto en las aseguradoras locales.

• La aplicación de la metodología y criterios IFRS es un cambio conceptual radical, obligando a las empresas a disponer de los medios necesarios para la aplicación de este criterio u otros. Por ejemplo:

Costo corregido por valor razonableInversiones y reservas a valor mercado.Reserva catastrófica de terremoto

Principales Ajustes con IFRS

Norma SVSNorma SVS

Inversiones Inversiones

Inv. Financieras (C. 1360)(C. 1360)

Rta Fija:

Vida: Costo corregido

Resultado

Grales: Mercado

Patrimonio

Rta Variable:

Acciones : valor mercado

Resultado

Norma IFRSNorma IFRS

Inversiones Inversiones

Inv. Financieras (NIC 39)

Se valorizanvalorizan:

1.Activos financieros

Valor Razonable

con cargo (abono) a Resultados

2. Préstamos y cuentas por cobrar y

3.Mantenidos hasta su vencimiento

Costo Amortizado

4. Disponible para la venta

Valor Razonable

con cargo (abono) a Patrimonio

Principales Ajustes con IFRS

Norma SVSNorma SVS

Reservas técnicas (C. 376, 033, Reservas técnicas (C. 376, 033, 1512 y otras)1512 y otras)

-Seguros de Vida: RV

Considera tabla de mortalidad y tasa de descuento la < entre tasa de venta y tasa de costo de la póliza.

-Seguros Generales: Terremoto

Se exige Res. Catastrófica de Terremoto

Norma IFRSNorma IFRS

Contratos de Seguros: IFRS 4 – Fase II

No existe norma específica de cómo valorizar las reservas técnicas de RV.

No se permiten reservas adicionales.

DESAFIOS

Capacitar los recursos humanos para comprender, implementar y supervisar con éxito las nuevas normas.

Comunicar y explicar al mercado de forma correcta, el impacto de las nuevas normas en los resultados de las compañías.

Adecuar los sistemas de información de gestión a los requerimientos específicos de las IFRS.

DESAFIOS

Afrontar las incertidumbres que existen respecto algunas de las normas IFRS, todavía sin una versión definitiva. Ej: reservas técnicas

Cambio de concepto Las normas de la SVS son más detalladas, en contraposición a las internacionales que se basan en principios generales.

DESAFIOS

Responsabilidad de la administración de las empresas y del Comité de Directores, en su caso, para asegurar el cumplimiento cabal de la nueva normativa contable

MARIELA ACUÑA LIZAMAJEFE UNIDAD SUPERVISIÓN SEGUROSSUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROSmacuna@svs.cl

Recommended