OBJETIVO TB 2 "Fortalecer la prevención de riesgos de infección por tuberculosis en...

Preview:

Citation preview

OBJETIVOTB 2

"Fortalecer la prevención de riesgos de infección por

tuberculosis en hospitales"

GRUPOO

LEVIR

Control de Infecciones en Control de Infecciones en el Área Hospitalariael Área Hospitalaria

Dr. Hospital

2009

1ra Parte1ra Parte

El Problema de la Transmisión de TB en los Hospitales

Repasando términosRepasando términos

Transmisión Persona transmisora Tuberculosis BK (+) Incidencia – tasa de incidencia Prevalencia TB-MDR, TB-XDR Personal de salud Bioseguridad Control de Infecciones

OBJETIVOS DE LA SECCIONOBJETIVOS DE LA SECCION

Ser consciente, que existe riesgo de transmisión de TB en los hospitales en el PERU.

Este riesgo se puede disminuir, si el personal de salud reconoce este riesgo, e implementa y ejecuta adecuadamente un Plan de control de infecciones en TB en su hospital.

¿Cual es la magnitud ¿Cual es la magnitud del Problema?del Problema?

0 - 2425 - 4950 - 99100 or moreNo report

Tasa de TB nuevos y recaídas por 100 000 habitantes

Fuente: Global Tuberculosis Control. WHO Report 2006.

Prevalencia de Prevalencia de tuberculosis en las tuberculosis en las

AméricasAméricas(2004)(2004)

Total: 295.640

PerúPerú

BrasilBrasil> 60%

Fuente: Global Tuberculosis Control. WHO Report 2006.

Transmisión de TB en los Transmisión de TB en los hospitales en Perúhospitales en Perú

• Brote de TB en el Personal de laboratorio del Hospital Guillermo Almenara el año 1997

• Hospital A. Loayza encuentra una prevalencia de 16% de TB en pacientes en un ambiente de medicina interna 2001 •Hospital Dos de Mayo se evidencia una incidencia de 42%, TB-MDR en pacientes con coinfección TB-VIH.1999

• Hospital Carrión del Callao, demuestra incidencia creciente de infección TB en personal de salud, relacionada al tiempo de exposición. 2005

En Latinoamérica:

• Hospital Muñiz de Argentina en 1997 que tenía mas de 500 casos de TB MDR•Río de Janeiro entre 1993 y 1994 que encontraron altas tasas de TB entre los pacientes hospitalizados

¿Como se transmite la TB?¿Como se transmite la TB?

Hablar, cantar Toser….

Permanecen en elAmbiente por Horas…….

Cuando alguien respira En ese ambienteSe puede infectar…… Granuloma en

Tejido pulmonar

Enfermedad

Puede

Un paciente bacilífero (+), elimina 100 a 10,000 millones de bacilos/día

Único reservorio es el ser Único reservorio es el ser humanohumano

Se transmite de persona a Se transmite de persona a persona por vía respiratoriapersona por vía respiratoria

La TB puede localizarse en diversos órganos, pero la forma que con mayor frecuencia se transmite es la TB Pulmonar

Ventilación

Radiación (luz solar)

PatogénesisHuéspedEnfermo

BK (+), BK (+++)

Concentración de

Gotitas infecciosas

Oportunidad del

Diagnostico

Factores de transmisión

Intensidad tos

Inicio del tratamiento

Virulencia del M. TB

Resistencia del huésped

El enfermo de tuberculosisEl enfermo de tuberculosis

Síntomas leves Enfermedad avanzada

En ambas condiciones, se puede transmitir la TB

Perdida de peso considerable, expectoración

con sangre

Sintomático respiratorio

La Tuberculosis La Tuberculosis multidrogo multidrogo resistenteresistente

Reconocida también como TB-MDR

Es producida por cepas de M. tuberculosis que son resistentes a INH y RFP

Progresión de la TB-MDR y Progresión de la TB-MDR y retratamientos ofrecidosretratamientos ofrecidos

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

of

se

ns

ibili

ty t

es

t w

ith

MD

R-

TB

MDR

Total Retra

No hay diferencia en la transmisión si el enfermo tiene

TB simple o TB MDR

Ambientes con escasa ventilación y Ambientes con escasa ventilación y hacinados favorecen la transmisiónhacinados favorecen la transmisión

Son susceptibles de enfermar Son susceptibles de enfermar en los hospitalesen los hospitales

Todas las personas, que ingresen al hospital

Son mas susceptibles:– Inmunosuprimidos

Infección VIH Diabéticos Niños Ancianos Personas en tratamiento con Corticoides Otras causas de inmunosupresión

– Personas en contacto cercano Familiares Personal de Salud

El PS es mas susceptible si desconoce El PS es mas susceptible si desconoce las medidas de control de infeccioneslas medidas de control de infecciones

Consulta ambulatoria En hospitalización

¿Como disminuye el riesgo ¿Como disminuye el riesgo de transmisión?de transmisión?

Implementándose adecuadamente el Implementándose adecuadamente el Plan de CI de TB en los HospitalesPlan de CI de TB en los Hospitales

En diversos servicios del país, se han comenzado a implementar planes con variables niveles de éxito.

Intervención para el control de la transmisión intrahospitalaria de TB-MDR en pacientes VIH.

Hospital Dos de Mayo.

19961997

19981999

20002001

20022003

2004C1

33.33

44.14 42.71

49.37

55.70

47.06

32.26

22.97

19.28

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Po

rce

nta

je

Año

Sala de AislamientoRespiratorio

Implementándose adecuadamente el Implementándose adecuadamente el Plan de CI de TB en los HospitalesPlan de CI de TB en los Hospitales

Se que debo hacer Conozco las áreas de mayor riesgo de transmisión de TB en mi

hospital Conozco mis responsabilidades Conozco las Normas de CI en TB Conozco a los otros responsables del Control de TB, para

mejoramiento de los ambientes como para demandar mi respirador N95 (si lo necesito)

Conozco los indicadores de monitorización del Plan de CI en TB

Conozco y asisto a las reuniones de capacitación

Transmisión de TB en Transmisión de TB en HospitalesHospitales

MedidasAdm

inistrativas

Medidas de

Control Ambiental

Medidas de

Protección Personal Estab

lecim

ient

o

Pacie

nte

Perso

nal d

e Sal

ud

El Plan de Control de Infecciones en TB El Plan de Control de Infecciones en TB debe de incluir las siguientes medidasdebe de incluir las siguientes medidas

1

2

3

Objetivos de las principales Objetivos de las principales estrategias de control de estrategias de control de

Infecciones TBInfecciones TB

PRIORIDADTIPO DE MEDIDA

OBJETIVO

PRIMERAControl

AdministrativoReducir la exposición del trabajador y

pacientes al Mycobacterium tuberculosis

SEGUNDA Control AmbientalReducen la concentración de las

partículas infectantes

TERCERAProtección

Respiratoria

Brinda mayor protección personal, siempre y cuando se hayan

implementado las primeras dos medidas

PRECAUCIONES DEAISLAMIENTO EN

HOSPITALES

PRECAUCIONES DEAISLAMIENTO EN

HOSPITALES

Prevenirla transmisiónde infeccionesen el Hospital

Precaucionesestándar

Precaucionesbasadas en latransmisión

Aplicable al cuidadode todos los pacientes

Aplicable a pacientesconocidos o sospechososde estar infectados conpatógenos importantes

•Sangre

•Fluidos corporales, secrecionesy excreciones

•Piel no intacta

•Membranas mucosas

Reducir el riesgo detransmisión demicroorganismos defuentes de infecciónreconocidas y noreconocidas en elHospital

Lavar las manos después de tocar:•sangre•fluidos corporales•excreciones•objetos contaminados

Desinfectar las manos después de tocar

independientemente de haber usadoguantes o no

Poner guantes cuando se vaya a tocar:•sangre•fluidos corporales•secreciones•excreciones•objetos contaminados•membranas mucosas•piel no intacta

Cambiar guantes para diferentesprocedimientos en el mismo paciente

Proteger membranas mucosas de ojos, nariz y boca cuando se van a realizar procedimientosque generen salpicaduras de sangre, fluidoscorporales, secreciones y excreciones

Usar un mandilón limpio durante procedimientosque generen salpicaduras de sangre, fluidoscorporales, secreciones y excreciones.

Inmediatamente después del procedimiento quitarseel mandilón y lavarse las manos.

•No reencapuchar agujas usadas, o al menos,nunca usar las dos manos

•No quitar las agujas de las jeringas descartables

•Colocar las agujas y jeringas, así como otrosobjetos cortantes en un contenedor resistente apunciones

•Precauciones de transmisión aérea

•Precauciones de goticulas

•Precauciones de contacto

Aplicable a pacientesconfirmados o sospechososde estar infectados o colonizados con patógenosaltamente transmisibles oepidemiologicamenteimportantes

SÍNDROME CLÍNICOPATÓGENOS

POTENCIALESPRECAUCIONES

Diarrea•probable causa infecciosa en un paciente incontinente•adulto con antecedente de uso de antibiótico

•Patogenos entericos

•Clostridium difficile

•Contacto

•Contacto

Meningitis •Neisseria meningitidis •Goticulas

Rash generalizado•petequias / equimosis con fiebre•vesicular•maculopapular con coriza y ºF

•Neisseria meningitidis•Varicela •Rubeola (Sarampion)

•Goticulas•Aéreo y contacto•Aéreo

Infección de piel o herida•Absceso o herida con drenaje que no puede ser cubierta

•Staphylococcus aureus• Streptococcus del grupo A

•Contacto

SÍNDROME CLÍNICOPATÓGENOS

POTENCIALESPRECAUCIONES

Infecciones respiratorias•infiltrado en lobulo superior, VIH-•infiltrado pulmonar y VIH+•tos paroxistica y persistente•bronquiolitis y croup

•M. tuberculosis

•M. tuberculosis•Bordetella pertussis•virus SR o parainfluenza

•Aéreo

•Aéreo•Goticulas•Contacto

Riesgo de MO - MDR•infección o colonización con MO - MDR• infección de piel, herida u orina en un paciente con antecedente de permanencia en un Hospital con MO - MDR

•bacterias resistentes

•bacterias resistentes

•Contacto

•Contacto

•Sarampión

•Varicela (incluyendo zoster diseminado)

•Tuberculosis

Ubicación del paciente:

•Habitación con presión negativa•6 a 12 cambios de aire por hora•Descarga del aire fuera de las habitaciones o filtro•Mantener la puerta cerrada

Protección respiratoria

•Usar respirador (eficiencia de filtrado de 95%) al entrar a la habitación•Personas susceptibles para Sarampión y Varicela no deben entrar

Transporte del paciente

•Limitar las salidas fuera del cuarto•Si es necesario movilizarlo, debe usar una mascarilla quirúrgica

PRECAUCIONES DEAISLAMIENTO EN

HOSPITALES

PRECAUCIONES DEAISLAMIENTO EN

HOSPITALES

Prevenirla transmisiónde infeccionesen el Hospital

Control de Infecciones y Control de Infecciones y BioseguridadBioseguridad

Control de Infecciones

Son las diversas estrategias y acciones cuyo objetivo es la prevención de la transmisión de las infecciones al interior de los establecimientos de salud/instituciones cerradas, etc.

Bioseguridad

Procedimientos y acciones encaminadas a la prevención de la transmisión de infecciones en el laboratorio y además busca evitar la contaminación de la muestra a procesar

TBCTBC

Pronto Diagnóstico (captar y examinar al sintomático respiratorio)

Inicio del tratamiento al más corto plazo Medidas de aislamiento respiratorio hasta que

reduzca su baciloscopía y haya mejoría clínica. En MDR hasta que baciloscopía sea negativa

Evitar procedimientos que causen o diseminen secreciones respiratorias

1ra ParteMedidas de Protección Personal

Medidas de protección respiratoria personal

Sala de RXConsultorios deOdontología Salas de espirometría

se usan exclusivamente en áreas de alto riesgo.

Salas de Broncofibroscopia

U.C.I. Salas de Autopsias

Medidas de protección respiratoria personal

se usan exclusivamente en áreas de alto riesgo.

Salas de esputo Inducido Sala de Emergencia

Salas de Medicina General

Medidas de protección respiratoria personal

se usan exclusivamente en áreas de alto riesgo.

Salas de Infectología Intervenciones quirúrgicasEn pacientes con TB

Ambulancias

se usan exclusivamente en áreas de alto riesgo.

Medidas de protección respiratoria personal

Respiradores versus Mascarillas

RESPIRADORES N 95

Barra Metálica de ajuste

Elástico

Cuerpo

Ubicar el Centro de la Pieza nasal y Doblarla

Abrir el Respirador

Colocar los Tirantes en la Parte Posterior de la Mano

Colocar el Respirador en la Cara

Colocar el Tirantepor Encima de la Cabeza

Colocar el Tirante sobre la Corona de la Cabeza

Colocar el Tirante Inferior por Encima de la Cabeza

Colocar Tirante en la Nuca

Oprimir el Clip Metálico para Asegurar a la Nariz

Jalar el Respirador sobre el Mentón

Revisar Si Existe un Escape

Primero la prueba de sensibilidad

Prueba Cualitativa de Ajuste

Escafandra

Nebulizador

VIT

RE

X

Medidas de Control Administrativo

Medidas de Control administrativo

• Disminuir el riesgo de transmisión de TBC

• Medidas de gestión

Disminución de la exposición

• De quienes:

Del trabajador de salud De los pacientes y familiares

Disminución de la exposición

• Como:

– Diagnostico temprano (captar y examinar a sintomático respiratorio)

Disminución de la exposición

• Como:– Colocar mascarilla quirúrgica a los pacientes

con diagnóstico TB o sospecha de TB.– Aislamiento de pacientes con sospecha de TB.

Disminución de la exposición

• Como:– Implementación inmediata de un tratamiento

antituberculoso adecuado

Medidas de control administrativo

Evaluación de riesgo

Plan de control Practicas detrabajo eficaces

Información, educacióny comunicación

Monitoreo en el personal

2. Evaluar los tiempos requeridos para el diagnostico y tratamiento de pacientes con TBC

T7. La hospitalización y el tratamiento

Hospitalización Inicio delTratamiento

Diagnosticoclínico

Solicitudde BK

Recepción demuestra enel laboratorio

Reporte deBK positivo

T7

Hospitalización Inicio delTratamiento

Diagnosticoclínico

Solicitudde BK

Recepción demuestra enel laboratorio

Reporte deBK positivo

T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

1. Identificación y diagnostico tempranos

En todo paciente queva a ser hospitalizado

En pacientes ambulatorios

2. Recolección, procesamiento y reporte oportuno de BK en esputo

3. Promover el tratamiento ambulatorio de pacientes con TBC

4. Aislamiento hospitalario

Aislamiento hospitalario

a) normas de aislamiento

• Presión de aire negativa

• Seis a doce recambios de aire por hora

• Eliminación del aire hacia el exterior

Aislamiento hospitalario

b) Cumplimiento de las normas de aislamiento

• Alternativa: ubicar al paciente con otro paciente similar, a menos que tenga TBC-MDR

• No ubicar al paciente con otros de diferente patología

Aislamiento hospitalario

c) Suspensión del aislamiento

• Tres BK negativos en diferentes días

• Mejoría clínica

• Tratamiento adecuado directamente supervisado

Aislamiento hospitalario

d) Separación de pacientes ambulatorios en consultorios externos y en servicios de apoyo al diagnostico (laboratorio y radiografía)

Procedimientos que producen tos

• Evaluar la necesidad de realizar el procedimiento.

• Realizarlos en áreas que cumplan los requerimientos de presión negativa y recambios de aire.

• Los trabajadores de salud deben usar protección respiratoria.

Al personal de salud– Transmisión y patogenia

del M. tuberculosis

– Ambientes o servicios con mayor riesgo de transmisión de TB

– Personas con mayor riesgo de contraer TB

– Prevención y control de infecciones en TB

– Importancia del chequeo médico anual

– Buscar Sintomáticos respiratorios entre el P.S.

A los pacientes y familiares

• Como se transmite• Identificación de

sintomáticos respiratorios

• Consecuencias de tratamiento irregular o abandono

• Protección respiratoria• Vigilancia comunitaria

Medidas de Control Ambiental

• Gran problema de salud publica, numerosos brotes en hospitales, también suceden en albergues, penales

• En el Peru: una alta incidencia de TBC en trabajadores de salud (17% en un estudio en Hospital Daniel Carrión)

Transmisión de TBC Transmisión de TBC intrahospitalariaintrahospitalaria

Probabilidad de transmisión:

•La concentración de núcleos de gotitas infecciosas en el aire

•Duración de la exposición

La Transmisión de la TuberculosisLa Transmisión de la Tuberculosis

La concentración de núcleos de gotitas infecciosas en el aire

Depende de:

Número de bacilos TB generados por un paciente

Número de pacientes en la zona de exposición

Grado de ventilación de la zona de exposición

La Transmisión de la TuberculosisLa Transmisión de la Tuberculosis

NeumologíaNeumología

EmergenciaEmergencia

Salas de InfectologíaSalas de Infectología

Salas de espera en, consultorios externos, PCT, Salas de espera en, consultorios externos, PCT, Rayos X, etcRayos X, etc

Consultorio de Consultorio de BroncoscopíaBroncoscopía

Salas de hospitalización de medicina Salas de hospitalización de medicina internainterna

Las Medidas de Control Ambiental

Disminuir la concentración de gotitas infecciosas y controlar la direccionalidad y el flujo de aire

Ventilación natural Ventilación mecánica Luz Ultravioleta

Objetivo:

Modalidades:

Prevención de la transmisión de la TBPrevención de la transmisión de la TB

Las Medidas de Control Ambiental

Protegen a:

Los pacientes que acuden al hospital y sus familiares

Los trabajadores de salud del hospital

Prevención de la transmisión de la TBPrevención de la transmisión de la TB

La Ventilación en La Ventilación en nuestra realidadnuestra realidad

Maximización de la ventilación natural Maximización de la ventilación natural

1. Área y diseño de ventanas1. Área y diseño de ventanas

Cam

a

Flu

jo d

e a

ire

con

ven

tan

as

ab

iert

as

ven

tan

as

ab

iert

as

Pu

ert

a

Maximización de la ventilación natural Maximización de la ventilación natural

2. Ubicación de ventanas/puertas. 2. Ubicación de ventanas/puertas.

Maximización de la ventilación naturalMaximización de la ventilación natural

3. Exposición al aire prevalente3. Exposición al aire prevalente

Maximización de la ventilación naturalMaximización de la ventilación natural

4. Re-ubicación de salas (salas de espera)4. Re-ubicación de salas (salas de espera)

Cambios en área de sala de espera de pacientes

Ventilación deficiente Ventilación mejorada

BuenoBueno

Al aire libreAl aire libre

MaloMalo

Encerrado adentroEncerrado adentro

BuenoBuenoMaloMalo

Al aire libreAl aire libreEncerrado adentroEncerrado adentro

Maximización de la ventilación naturalMaximización de la ventilación natural

5. Uso de claraboyas5. Uso de claraboyaso teatinas o teatinas

Maximización de la ventilación naturalMaximización de la ventilación natural

6. Uso de Ventiladores de Techo 6. Uso de Ventiladores de Techo

7. Ubicación de muebles7. Ubicación de muebles

Maximización de la ventilación naturalMaximización de la ventilación natural

Ventana

Problemas de la ventilaciProblemas de la ventilacióón n naturalnatural

• Depende del clima

• Tendencia de cubrir o cerrar ventanas

• Seguridad

• Ruido

• Privacidad del consultorio medico

Problemas de la ventilacion Problemas de la ventilacion naturalnatural

• Mantenimiento Mantenimiento de la ventilación de la ventilación naturalnatural

– Mantener las ventanas para que se abran

– No tapar ventanas con papeles o muebles

– Exigir a pacientes, familiares, trabajadores de salud que mantengan algunas ventanas abiertas

Medidas de Control AmbientalMedidas de Control Ambiental• Áreas especiales

Sala de toma de muestras – deben estar al aire libre

Áreas abiertas en la colecta de esputo

VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA

• ‘Cambios de aire’ - el aire fresco diluye la concentracion de gotitas infecciosas

• Presion negativa – no permite que las gotitas salgan de un ambiente para infectar a otros

Las Medidas de Control AmbientalLas Medidas de Control Ambiental

Uso adecuado de la ventilación mecánica

VentilaciVentilacióón mecn mecáánica - nica - problemasproblemas

• Costoso • Limitada a ciertas areas• Se requiere mantenimiento• Muchos sistemas cuentan con

Cambios de aire por hora insuficiente, por presión positiva

• Estas faltas han sido implicadas en numerosos brotes de TBC intrahospitalaria

Medidas de Control AmbientalMedidas de Control Ambiental• Monitoreo de la ventilación mecánica

Luz UV en la parte superior de la salaLuz UV en la parte superior de la sala

Luz UV-CLuz UV-CEl límite Ocupacional de Exposición a la luz UV es una dosis de 6 mJ/cm2 en 8 horas

LaboratorioLaboratorio

““Limpiadores de Aire de Salas”Limpiadores de Aire de Salas”

Modificación: 1ra Propuesta

Dirección del viento por puertas y ventanas

Oficina

81 sq. m.

Oficina

81 sq. m.

2.5

6m

Dirección del viento por puertas y ventanas

Modificación: Propuesta Alternativa

Ahora implementemos las medidas de control de infecciones….

Recommended