Observatorio de Salud en Asturias. Presentación en la Agencia de Salut Pública de Barcelona,

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

OBSERVATORIOSALUDASTURIASde la información a la acción

Mario Margolles. Federico F. Noval. Jose TatoLuis M. López. Camino GontánMercedes García. Sergio PalacioPatrick Remington. Javier NietoRafa Cofiño.

•un poco de historia

•herramientas del Observatorio

•usos e impactos

historia del OBSAI

Junio 09 Dec 09 Enero 10 Enero 11Junio 10 Enero 12Mayo 11 Junio 12Dec 10 Dec 11

Junio 09 Dec 09 Enero 10 Enero 11Junio 10 Enero 12Mayo 11 Junio 12Dec 10 Dec 11

Junio 09 Dec 09 Enero 10 Enero 11Junio 10 Enero 12Mayo 11 Junio 12Dec 10 Dec 11

Junio 09 Dec 09 Enero 10 Enero 11Junio 10 Enero 12Mayo 11 Junio 12Dec 10 Dec 11

Junio 09 Dec 09 Enero 10 Enero 11Junio 10 Enero 12Mayo 11 Junio 12Dec 10 Dec 11

Elaboración de informes de salud

Difusión de la Información

Procesos para la discusión y generación de políticas y actuaciones en

salud

Elaboración anual del iOBSA

Elaboración de informes/estudios específicos

Registro Mortalidad Registro Cáncer

Encuesta SaludAsturias

ObservatorioDrogas

Informes Epidemiológicos EPIC

Elaboración de informes de salud

Difusión de la Información

Procesos para la discusión y generación de políticas y actuaciones en

salud

Elaboración anual del iOBSA

Elaboración de informes/estudios específicos

Registro Mortalidad Registro Cáncer

Encuesta SaludAsturias

ObservatorioDrogas

Informes Epidemiológicos EPIC

Elaboración de informes de salud

Difusión de la Información

Difusión información MCS

Difusión información en 2.0 Blog, Facebook, Wiki, Twitter iOBSE

Astursalud y Redes 2.0 de otros programas

Procesos para la discusión y generación de políticas y actuaciones en

salud

Elaboración anual del iOBSA

Elaboración de informes/estudios específicos

Registro Mortalidad Registro Cáncer

Encuesta SaludAsturias

ObservatorioDrogas

Informes Epidemiológicos EPIC

Elaboración de informes de salud

Difusión de la Información

Difusión información MCS

Difusión información en 2.0 Blog, Facebook, Wiki, Twitter iOBSE

Astursalud y Redes 2.0 de otros programas

Consejo de Gobierno Consejo de Dirección

Procesos para la discusión y generación de políticas y actuaciones en

salud

Organismos políticos

Unidades de planificación técnicaUnidad de

Coordinación del Plan de Salud

Organismos de participación Consejos de Salud

Consejos de ZBS

Programas Gerencias

Consejos asesores y GdT

Información

Conversación

Acción

INFORM-ACCIONES

CONVERS-ACCIONES

Junio 09 Dec 09 Enero 10 Enero 11Junio 10 Enero 12Mayo 11 Junio 12Dec 10 Dec 11

Entrevistas en profundidad agentes

clave salud local

Junio 09 Dec 09 Enero 10 Enero 11Junio 10 Enero 12Mayo 11 Junio 12Dec 10 Dec 11

Entrevistas en profundidad agentes clave salud local

Entrevistas en profundidad agentes clave salud local

Junio 09 Dec 09 Enero 10 Enero 11Junio 10 Enero 12Mayo 11 Junio 12Dec 10 Dec 11

Entrevistas en profundidad agentes clave salud local

Junio 09 Dec 09 Enero 10 Enero 11Junio 10 Enero 12Mayo 11 Junio 12Dec 10 Dec 11

Entrevistas en profundidad agentes clave salud local

Junio 09 Dec 09 Enero 10 Enero 11Junio 10 Enero 12Mayo 11 Junio 12Dec 10 Dec 11

Junio 09 Dec 09 Enero 10 Enero 11Junio 10 Enero 12Mayo 11 Junio 12Dec 10 Dec 11

?

el ObservatorioI I

Rankings de salud por concejos

Documento de indicadores de salud

Asturias

Mapas salutogénicos: activos de salud Guía de intervención

comunitaria

otros informes de salud

Visión de Salud distinto a Sanidad

Documento de Indicadores ampliado: European Community Health Indicators

Documento de Indicadores resumido: Asturias Health Rankings

“Activos”

Booske BC, Athens JK, Kindig D, Park H, Remington P. Different perspectives for assingning weights to Determinants of Health. Country Health Rankings. Working Paper [Internet]. 2010 Feb; Available from: http://goo.gl/OQCqn

“Activos” Determinantes

Booske BC, Athens JK, Kindig D, Park H, Remington P. Different perspectives for assingning weights to Determinants of Health. Country Health Rankings. Working Paper [Internet]. 2010 Feb; Available from: http://goo.gl/OQCqn

“Activos” Determinantes Resultados

Booske BC, Athens JK, Kindig D, Park H, Remington P. Different perspectives for assingning weights to Determinants of Health. Country Health Rankings. Working Paper [Internet]. 2010 Feb; Available from: http://goo.gl/OQCqn

HOW MUCH DOES HEALTH WEIGH?

“Activos” Determinantes Resultados

County Health Rankings Model ©UWPHI

“Activos” ResultadosFactores

socioeconómicos

Calidad Sistema Sanitario

Conductas

Medio ambiente

County Health Rankings Model ©UWPHI

“Activos” Resultados

Booske BC, Athens JK, Kindig D, Park H, Remington P. Different perspectives for assingning weights to Determinants of Health. Country Health Rankings. Working Paper [Internet]. 2010 Feb; Available from: http://goo.gl/OQCqn

Factores socioeconómicos

Calidad Sistema Sanitario

Conductas

Medio ambiente

10%

40%

40%

10%

“Activos”

Mortalidad

Booske BC, Athens JK, Kindig D, Park H, Remington P. Different perspectives for assingning weights to Determinants of Health. Country Health Rankings. Working Paper [Internet]. 2010 Feb; Available from: http://goo.gl/OQCqn

Factores socioeconómicos

Calidad Sistema Sanitario

Conductas

Medio ambiente

10%

40%

40%

10%

Morbilidad

50%

50%

Demora quirúrgica

Seguimiento inadecuado crónicos

No realización correcta prevención

Hospitalizaciones evitables (ACSC)

2,5%

2,5%

2,5%

2,5%

Calidad Sistema Sanitario

Conductas de salud

Factores socioeconómicos

Medio ambiente

Demora quirúrgica

Seguimiento inadecuado crónicos

No realización correcta prevención

Hospitalizaciones evitables (ACSC)

Tabaquismo

Obesidad infantil

Sedentarismo

Pobre consumo de frutas y verduras

Consumo excesivo de alcohol

Mortalidad atribuible al alcohol

Embarazo en adolescentes

Seguridad vial inadecuada

2,5%

2,5%

2,5%

2,5%

Calidad Sistema Sanitario

Conductas de salud

Factores socioeconómicos

Medio ambiente

10%

10%

5%

5%

2,5%

2,5%

5%

5%

Demora quirúrgica

Seguimiento inadecuado crónicos

No realización correcta prevención

Hospitalizaciones evitables (ACSC)

Tabaquismo

Obesidad infantil

Sedentarismo

Pobre consumo de frutas y verduras

Consumo excesivo de alcohol

Mortalidad atribuible al alcohol

Embarazo en adolescentes

Seguridad vial inadecuada

Riesgo de exclusión social

Nivel educativo bajo

Adultos sin apoyo social

Monoparentalidad

Desempleo

Beneficiarios de salario social

2,5%

Clase social IV o V

2,5%

2,5%

2,5%

Calidad Sistema Sanitario

Conductas de salud

Factores socioeconómicos

Medio ambiente

10%

10%

5%

5%

2,5%

2,5%

5%

5%

8,5%

7%

5%

5%

5%

5%

5%

Demora quirúrgica

Seguimiento inadecuado crónicos

No realización correcta prevención

Hospitalizaciones evitables (ACSC)

Tabaquismo

Obesidad infantil

Sedentarismo

Pobre consumo de frutas y verduras

Consumo excesivo de alcohol

Mortalidad atribuible al alcohol

Embarazo en adolescentes

Seguridad vial inadecuada

Riesgo de exclusión social

Nivel educativo bajo

Adultos sin apoyo social

Monoparentalidad

Desempleo

Beneficiarios de salario social

2,5%

Clase social IV o V

2,5%

2,5%

2,5%

Calidad Sistema Sanitario

Conductas de salud

Factores socioeconómicos

Medio ambienteAgua consumo controlada

Días con partículas límite

Valoración entorno ambiental

10%

10%

5%

5%

2,5%

2,5%

5%

5%

8,5%

7%

5%

5%

5%

5%

5%

2.5%

5%

5%

Pregunta Búsqueda

Tipo de publicación

Contexto nacional

Aplicabilidad/Transferencia

Nivel de evidencia ¿funciona?

Fuerza de la evidencia¿Funcionará?

¿Es importante en nuestro contexto?

Grado de la recomendación

A. B. C. D [PH]D [GPP]

Evaluación crítica

Botello B, Cofiño R. Desarrollo de un modelo para la presentación de evidencias en actividades comunitarias en salud.

67

usos e impactos III

Mario Margolles. Federico F. Noval. Jose TatoLuis M. López. Camino GontánMercedes García. Sergio PalacioPatrick Remington. Javier NietoRafa Cofiño.

Mario Margolles. Federico F. Noval. Jose TatoLuis M. López. Camino GontánMercedes García. Sergio PalacioPatrick Remington. Javier NietoRafa Cofiño.

76

77

!"!!#

$%!!!"!!#

&%!!!"!!#

'%!!!"!!#

(%!!!"!!#

)%!!!"!!#

*%!!!"!!#

+,-.$$#

/01.$$#

/02.$$#

,34.$$#

567.$$#

489.$$#

14:.$$#

;<8.$$#

616.$&#

=6>.$&#

+,?.$&#

,>?.$&#

+,-.$&#

!"#$%&'()(*+)&,&-()(*+.*/)&/0123)(-4)&56+,4&7899:7897;&

@0+>6?#4=#:<5<95#

A1<B06#:<5<94?5#

!"!!#

$"!!#

%"!!#

&"!!#

'"!!#

(!"!!#

($"!!#

(%"!!#

(&"!!#

)*+,((#

-./,((#

-.0,((#

*12,((#

345,((#

267,((#

/28,((#

9:6,((#

4/4,($#

;4<,($#

)*=,($#

*<=,($#

)*+,($#

!"#$%&'()*+,-./*-*0,&12,34&5677.56758&

Estadís'cas  Web  OBSA01/mayo/2011-­‐  10/junio/2012

 Porcentaje  de  rebote                                                          53,30%Número  de  visitas                                                                    24.691Número  de  páginas  vistas                                    163.597Páginas/visita                                                                                          6,44Duración  media  de  la  visita                                      03.23Porcentaje  de  visitas  nuevas                              72,48%

Obsa

Gijón

Acceso a mapa de recursos saludables

algunos retos

sostenibilidad formación en procesos de intervención comunitaria generar redes intra e inter evaluación afinar en los diagnósticos a nivel local vincular los diagnósticos a la acción salir del armario marketing de la salud comunitaria

generar y compartir estrategias

generar y compartir estrategias

Agradecimiento:

A todos los compañeros y compañeras de la Dirección General de Salud Pública que colaboran, directa o indirectamente, en el desarrollo del proyecto.

A todas las personas que desde la calle y el trabajo, desde diferentes organismos, asociaciones e instituciones trabajan en la parte de información y acción del proyecto.

Recommended