Oda a La Experiencia

Preview:

Citation preview

Comentando la experiencia Manuel Andrés Ospina

1

Oda a la experiencia

Con el fin de expresar y Comentar mi experiencia en el grupo de estudio

y la investigación realizada me basaré en los principios de la sistematización de

la experiencia con variante, pues lo haré respondiendo las siguientes

preguntas de manera personal, concreta y sencilla.

¿Quién lo hizo?

El equipo de estudio se conformó, por petición del coordinador de la

maestría el Dr. Ronal Ordoñez quien fungió como motivador y orientador del

Proceso de investigación. La estructura del grupo de investigadores, fue

privilegia por contar con la presencia de docentes de 3 nacionalidades, si bien

hermanas, ofrecen contextos disimiles lo cual enriqueció las discusiones y

fortaleció la mirada holística e inclusiva de los resultados y de la misma forma

de trabajo.

Los investigadores son:

Douglas Barraez de Venezuela (coordinador de grupo)

Marisol Amán de Ecuador

Nyorka Duran de Venezuela

Ana Maria Gaston de Venezuela

Manuel Ospina de Colombia

¿Qué se hizo?

Luego de varias discusiones y reflexiones grupales (de manera

sincrónica via Skype y/o Hangout) se encontró y definió el interés temático en

común, sobre los niveles de satisfacción que los estudiantes han tenido

referente a las evaluaciones y la evaluación cuantitativa general de un curso

Comentando la experiencia Manuel Andrés Ospina

2

virtual, fijándose como propósito general de la investigación: “Generar una

aproximación teórica acerca de la influencia de las evaluaciones en el nivel de

satisfacción de la valoración cuantitativa de los estudiantes de una EVA”;

Propósito que se cumplió, y arrojando como evidencia el artículo escrito de

manera colaborativa.

¿Cómo se hizo?

Esta parte es muy interesante, pues refleja la metodología de trabajo,

que fue 100% virtual, y combinó de manera “placentera” la comunicación

sincrónica y asincrónica; y digo placentera pues se debe rescatar, la

disposición y empatía del equipo investigador, evidenciando en su máxima

expresión el fundamento del trabajo colaborativo, cada miembro del equipo se

sintió responsable del proceso y el aprendizaje de cada uno de sus pares, y

eso consolidó el trabajo.

Técnicamente, se realizaron en promedio dos reuniones semanales de

manera sincrónica, ya sea utilizando la herramienta de Microsoft, Skype, o la

de Google, Hangout, en donde se revisaban los alcances obtenidos en los días

anteriores y se programaban las tareas próximas. Como dato importante se

resalta que sin acuerdo previo, todos los integrantes participaban en las

reuniones en forma de “videoconferencia” o sea, con la cámara encendida, tal

vez buscando esa “humanización de la virtualidad”, era un momento en el cual

nos ubicábamos frente a frente en la virtualidad, nos podíamos observar cara a

cara en la lejanía, (no era solo sonido, sino expresiones, gestos, y miradas).

De manera alterna, la comunicación asincrónica estaba presente, con

varios correos semanales donde se comentaban avances o dificultades que se

presentaban en los documentos compartidos, de paso, sea oportuno comentar,

que las producciones escritas se hacían por medio de documentos compartidos

en Google Drive, posicionando (de manera personal) esta herramienta

(potente e importante a futuro) como una facilitadora y potencializadora en

procesos de investigación y trabajo colaborativo.

Sobre la recolección de la información, se debe resaltar que el enfoque

de “entrevista” con un guión de preguntas fue interesante, ya que si bien en las

evidencias (los audios) el enfoque general fue el mismo, técnicamente (a los

entrevistados) no se presentaron las “preguntas” idénticas por parte de los

entrevistadores, situación que permite tener una mayor cobertura de visión

sobre el tema en cuestión, y una amplitud en las respuestas.

La utilización de la herramienta en línea de Sonud Cloud, como

repositorio de cada una de las entrevistas grabadas desde los celulares

Comentando la experiencia Manuel Andrés Ospina

3

(teléfonos móviles), facilitó el acceso a ellas, y la reproducción constante de las

mismas.

¿Cómo se sintió?

Como conclusión personal, no sobre los resultados de la investigación,

sino sobre la experiencia vivida en el proceso de la misma, debo decir que el

sentimiento es de satisfacción y entusiasmo a continuar participando en

procesos investigativos de carácter internacional transversalizados por la

virtualidad, procesos que requiere de factores importantes para su feliz término;

factores humanos, como la empatía, el compromiso, la responsabilidad y sobre

todo el gusto, que cada uno de los participantes de la investigación debe

ostentar y compartir en pro de los buenos resultados de este tipo de

experiencias.