OJO - Facultad de Medicina UNAM

Preview:

Citation preview

OJO

Corte holóptico de ojo humano teñido con H y E. Note la continuidad entre las esclera y la córnea. Observe la

relación entre los cuerpos ciliares, el iris y el cristalino. La retina se ha separado artificialmente en algunos

segmentos.

Con un poco más de aumento podemos apreciar más detalle de las estructuras propias de la cámara anterior y la

cámara posterior del ojo.

Detalle de la histología de la córnea. Observe el epitelio anterior –plano estratificado sin estrato córneo. La gruesa

capa fibrosa con queratocitos que constituye el estroma y el epitelio posterior, conocido como endotelio.

Este es el aspecto de la córnea humana con H y E. En este caso es más claro el detalle del epitelio anterior,

mientras que el epitelio posterior casi no se nota.

Los cortes semifinos generalmente –debido al procesamiento especial– muestran un detalle más exacto de la

estructura ya que se elimina un buen número de artificios.

Observe que precisamente por debajo del epitelio anterior de la córnea, se encuentra una membrana hialina

(acidófila y homogenea). Se trata de la membrana de Bowman.

Con grandes aumentos podemos apreciar el fino contraste entre la membrana de Bowman y el estroma corneal.

La capa vascular se encuentra constituida por un tejido conjuntivo laxo, rico en capilares y en células con

numerosos gránulos de pigmento melánico (coroides). En la porción superior de la imagen vemos el epitelio

pigmentado de la retina.

En esta imagen Usted debe identificar numerosas estructuras. El cristalino, el cuerpo ciliar, los procesos ciliares,

el iris, la córnea en continuidad con la esclera y un segmento de conjuntiva bulbar.

Además de las estructuras del ángulo irido-corneal, esta imagen muestra las fibras de la zónula que mantienen

fijo al cristalino en estrecha relación con el cuerpo ciliar. Note además el canal de Schlem

Con grandes aumentos, el detalle del canal de Schlem es mucho más claro. Observe que el cuerpo ciliar contiene

numerosas fibras musculares.

Los procesos ciliares tienen una cubierta epitelial doble; un epitelio cúbico simple que descansa sobre células

pigmentadas también de forma cúbica.

En esta imagen del polo anterior del ojo, debemos identificar la cámara anterior y la cámara posterior.

Un segmento de iris que permite apreciar el tejido conjuntivo laxo que constituye su porción nuclear, en el que se

identifican además las fibras musculares lisas relacionadas con el cierre y apertura de la pupila.

Observe las finas fibras musculares que conforman el esfínter pupilar. Note el pigmento en la cara posterior del

iris que da el color de los ojos.

Espectacular micrografía electrónica de barrido que nos muestra los procesos ciliares y el iris. Nos da la impresión

de encontrarnos en el interior de la cámara vítrea. No se observa el cristalino.

La mayor parte de la sustancia del cristalino o lente, está constituida por células muertas (fibras) que se originan a

partir de un epitelio superficial de tipo cúbico simple.

Detalle de las fibras del cristalino formando el cuerpo de la lente del ojo.

Aquí se observa un segmento de la capa nerviosa interna del globo ocular: la retina. Observe en el extremo

izquierdo las porciones externas de los fotorreceptores (conos y bastones).

Esta imagen muestra la compleja

belleza—¿o la bella complejidad?-

de la estructura histológica que nos

permite la percepción del universo…

LA RETINA.

COROIDES

EPITELIO PIGMENTADO

CONOS Y BASTONES

LIMITANTE EXTERNA

NUCLEAR EXTERNA

PLEXIFORME EXTERNA

NUCLEAR INTERNA

PLEXIFORME INTERNA

CÉLULAS GANGLIONARES

FIBRAS NERVIOSAS

LIMITANTE INTERNA

Los axones de las células ganglionares de la retina confluyen en un punto posterior al globo ocular, donde dan

origen al nervio óptico. Aquí se aprecia la histología de este importante punto ocular.

En esta imagen con bajos aumentos podemos apreciar los componentes tisulares de los párpados. Por un lado

tenemos piel delgada, cuya dermis se continúa con músculo esquelético. Enseguida tenemos el tarso con

glándulas de Meibomio.

En este corte de párpado, se identifican las glándulas de Meibomio en el tarso, así como las fibras de músculo

esquelético relacionadas con los movimientos propios del anexo ocular.

Las glándulas de Meibomio o glándulas tarsales del párpado tienen una histología idéntica a la de las glándulas

sebáceas.

El epitelio de la conjuntiva palpebral tiene una composición poco común. Se trata de una membrana epitelial

cúbica estratificada con células caliciformes (Tinción modificada de PAS)

Las famosísimas lágrimas se originan en glándulas como la que aquí se muestra. Tienen unidades sero-mucosas

y un arreglo lobulillar característico.

Detalle de las unidades secretorias de la glándula lagrimal humana.

Recommended