Organelos. Estructura y función.. Membrana plasmática. También conocida como plasmalena....

Preview:

Citation preview

Organelos. Estructura y función.

Membrana plasmática.

• También conocida como plasmalena.

• Delimita, contiene y protege. Forma compartimentos.

• Barrera de permeabilidad selectiva = control de transporte

• Comunicación celular.

Membrana plasmática

• Bicapa lipídica. Las proteínas inmersas en la membrana responsables de la mayoría de las funciones.

• Fosfolípidos, colesterol y glucolípidos (anfipáticos)

• Fosfatidilcolina, fosfatidilserina, fosfatidiletanolamina, fosfatidilinositol, fosfatidilesfingomielina.

Membrana plasmática

• Proteínas de membrana.

• Periféricas, Integrales (1 o + pasos) .

• Carbohidratos del lado no citosólico = glucocaliz.

Membrana plasmática

Transporte• Pasivo: No requiere de energía, es a favor de un gradiente de

concentración (de más a menos).

• Difusión simple: moléculas atraviesan la membrana sin proteína (02, Esteroides)

• Proteínas transportadoras: muy selectivas, cambios conformacionales.

• Proteínas de canal: forman un poro o canal hidrofílico.

• Activo: requiere de energía es en contra de un gradiente de concentración (de menos a más) .

• Bombas. Actividad ATPasa. Simporte o antiporte. Na(3)/K(2).

Transporte

Transporte vesicular.

• Endocitosis: Entrada de material por vesículas.

• Pinocitosis: materiales pequeños.

• Fagocitosis: materiales grandes. (bacterias enteras)

• Exocitosis: Salida de material por vesículas.

Transporte vesicular.

Núcleo celular.• Organelo mas grande. Generalmente redondo central pero

puede variar de acuerdo a la célula.

• Almacena mayor parte de material genético. Se duplica ADN, se transcribe ADN.

• 4 componentes:

1. Envoltura.

2. Cromatina

3. Nucleoplasma

4. Nucleolo.

Núcleo celular.• Envolutura: Doble membrana (una interna y una

externa) y su cisterna perinuclear.

• Interna: asociada a láminas nucleares AC,B1, B2.

• Externa: se continúa con el RER. Ancla nucleoesqueleto.

• Complejo de poro nuclear: perfora a las membranas nucleares por ambos lados. Median el transporte de proteínas y RNA entre el nucleo y el citoplasma.

Núcleo celular.

Núcleo celular.• Cromatina: Material basofílico en el núcleo de

célula interfásica. Formado por DNA y proteinas asociadas.

• Heterocromatina: cúmulos densos. INACTIVA.

• Constitutiva: silenciada toda la vida.

• Facultativa: en momentos específicos. Corpúsculo de Barr.

• Eucromatina: dispersa en el nucleoplasma. ACTIVA.

Núcleo celular.

Núcleo celular.

• Nucleolo: estructura mas evidente que se puede detectar en el núcleo. Se lleva a cabo la síntesis y procesamiento del pre-rRNA y ensamble de unidades ribosomales.

• NO MEMBRANOSO

Núcleo celular.

Reticulo endoplásmico.

• Se divide en dos componentes (REL y RER). Forman red laberíntica que se extiene por todo el citoplasma. Túbulos y sáculos conectados formando un espacio único (espacio luminal).

Retículo endoplásmico

Retículo endoplásmico

Retículo endoplásmico liso.

• SIN RIBOSOMAS.

• Funciones:

1. Síntesis de hormonas esteroideas.

2. Detoxificación hepática por oxigenasas.

3. Secuestro de iones de Calcio.

4. Renovación de membranas.

Retículo endoplásmico liso.

Retículo endoplásmico rugoso.

• CON RIBOSOMAS.

• Mayor proporción en células con alta producción de proteínas.

• Responsable de la producción de proteínas no citosólicas (ribosomas).

• Dentro del RER se asegura las modificaciones post-traduccionales de las proteínas. Para alcanzar estructura terciaria y cuaternaria.

Retículo endoplásmico

Retículo endoplásmico rugoso.

• Transito vesicular: la parte apical sin ribosomas permite la formación de vesículas cubiertas de catómeros (COP).

• COP-I hacía el RER.

• COP- II desde el RER.

Aparato Golgi

• Sacos apilados llamados cisternas, con cara convexa hacia el RER llamada cara cis y una cóncava hacia el exterior llamada trans.

• En técnica tradicional no se tiñe, por tanto se ve en imagen negativa. (Da Fano golgi positivo, núcleo negativo).

• Modificaciones a proteínas sintetizadas. Hidroxilación, Glicosilación, etc.

Aparato Golgi

Aparato Golgi

Aparato Golgi

• Origina dos tipos de vesículas:

• Vesiculas no selectivas = secreción constitutiva. No cubiertas de Clatrina.

• Vesículas selectivas = secreción regulada. Cubiertas con Clatrina

Aparato Golgi

Lisosomas• Formados en el aparato de Golgi. Aparato

digestivo y excretor.

• Contienen 40 enzimas diferentes hidrolíticas. pH 5.0 aprox. Dependiente de bomba de H+. En su membrana tienen proteínas transportadoras que permiten la salida de los productos de la digestión.

• Primarios: recién formados de Golgi.

• Secundarios: fusionados con endosoma.

Peroxisomas• Conocidos como microcuerpos.

• 50 proteínas oxidativas.

• Catabolismo de ácidos grasos de cadena larga (beta-oxidación).

• Creación de peróxido.

• Detoxificación del alcohol.

• Crecimiento y fisión.

Lisosomas vs. peroxisomas

Mitocondrias

• Teoría endosimbiótica.

• Tiene su propio DNA mitocondrial. Proveniente de la madre.

• Se originan de otras mitocondrias por división.

Mitocondrias• Membrana externa: Permeable a solutos del citosol por

las porinas.

• Espacio intermembranal: composición similar a la del citosol. Creatina cinasa, adenilato ciclasa y citocromo C.

• Membrana interna: plegada y forma crestas. Cardiolipina impide el paso de solutos en cualquier dirección. Se necesitan proteínas transportadoras. Complejo de respiración celular.

• Matriz mitocondria. Aquí se encuentra el ADN, mARN, rARN, tARN y otras moléculas para la fosforilación oxidativa.

Mitocondrias

Citoesqueleto• Red dinámica muy compleja.

• Funciones:

1. Mantenimiento de la arquitectura de la célula.

2. Desplazamiento sobre sustrato.

3. Transporte de proteínas y organelos.

4. Movimiento de cromosomas durante la división celular.

5. Unión entre células.

6. Participación en diferentes vías de señalización.

Microfilamentos.

• Formados por actina. Subunidades de Actina G (globular)que se polimerizan en actina F (filamentosa).

• Polarizadas. Extremo positiva (donde crecen) y extremo negativo (mas estable). Su polimerizació o despolarzación depende de ATP, MG+, K+ y concentración de activa G.

Microfilamentos.• Funciones:

1. Contracción muscular.

2. Locomoción celular.

3. Anclaje y movimiento de proteínas integrales de membrana.

4. Cambios morfológicos celulares.

5. Fagocitosis y trafico de vesículas.

6. Activación de plaquetas.

7. Especialización de membrana (microvellosidades).

Microfilamentos

Filamentos intermedios

• Fibras fuertes parecidas a cuerdas. Brindan estructura a las células.

• NO polaridad.

• Queratina: Principal en epitelios. Epidermis, hígado y páncreas.

• Láminares nucleares. Malla fibrosa en el núcleo.

• Neurofilamentos.

• Vimentina: células mesenquimatosas.

• Desmina: células musculares

• Proteína ácida fibrilar glial (GFAP): Neuroglia.

Microtubulos.•

Tubos huecos y rígidos formados por ∝-tubulina y β-tubulina.

• Polares. Altamente dinamicos. Crecen en + .

• Dineína (viene) y Cinesina (va).

• Funciones:

• Organización de organelos.

• Transducción de señales.

• Transporte de vesículas.

• Centriolos.

• Huso mitótico.

Citoesqueleto

Especializaciones de membrana.

Tipo Función Estructura Foto

CilioMovimiento lateral

Microtubulos 9+2

FlageloMovimiento

ondulatorioMicrotubulos 9+2

Microvellosidades

Absorción Actina

Estereocilios Absorción Actina

Especializaciones de membrana.

Especializaciones de membrana.

Especializaciones de membrana.

InclusionesTipo Tinción Estructura

Glucógeno

PAS/Carmin de

Best

Racimos en MET. Cúmulos rosas con

Lípidos Sudan

Imágen negativa en técnica histológica habitual. Negro con uso de

Sudan. Adipositos. Capa fascicular suprarrenal.

Melanina

HabitualCúmulo de puntos de cafe

obscuro a negros.

Lipofuscina

HabitualCúmulo de puntos de color rojo

cerca del núcleo. En neuronas y MUSCULO cardiaco.