Organizacion de los espacios de la clase (portafolio)

Preview:

Citation preview

DIDACTIVA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

LUZ MÓNICA MUÑETON RAMOS

NRC: 4001

ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA CLASE

DICACTIVA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

* Relación persona – ambiente: este facilita o dificulta la conducta del estudiante. *Espacio como estructura de oportunidades: facilita el desarrollo de las actividades, el crecimiento personal.

SENTIDO DEL ESPACIO EN LA ESCUELA INFANTIL

* Contexto de aprendizaje y significados: la distribución del equipamiento en el aula así como las características del mismo permiten o no un aprendizaje significativo. El ambiente debe ser rico y enriquecedor.

* Actitud del profesorAbierta, con sentido creativo para generar ambientes cambiantes de acuerdo a las necesidades temáticas.* Elementos de continuidadDar opción a las diferentes situaciones que se presenten como oportunidad de un nuevo aprendizaje o continuidad de otro.* Reflejo del Modelo Educativoel aula de clase debe reflejar en su ambiente el modelo educativo de la Institución.

* Necesidades de autonomía: Son Los espacios abiertos y libres que le permitirán manipular y tener contacto con las cosas.* Dialéctica entre lo individual y lo grupal: El aula debe tener espacios para que el niño se desenvuelva a nivel individual y para sus actividades grupales.* Curiosidad y descubrimiento: el aula debe estar dispuesta arquitectónica y estéticamente de una forma que permitan afianzar su desarrollo perceptivo – sensorial, motor e intelectual.

CRITERIOS A TENER EN CUENTA EN LA

DISPOSICIÓN ESPACIAL

* Comprehensividad educativa de los estímulos: Importante crear ambientes o rincones para manejar diferentes temáticas, ej. rincones para la lectura, para el desarrollo psicomotor, etc .

* Iniciativa: los materiales didácticos y actividades de teatro y arte, permitirán al niño o la niña aportar, y crear seguridad en ellos .

* Tercera dimensión del espacio: En el aula y en general los espacios deben ser amplios, que permitan al niño tirarse al piso, jugar y desplazarse en todas las dimensiones.

CRITERIOS A TENER EN CUENTA EN LA DISPOSICIÓN ESPACIAL

Cuestiones Prácticas para Distribución y Organización de Espacio

* Legislación

De acuerdo a la norma del 22 de mayo de 1978, en cuanto a construcción y organización de Centros educativos, indica: Espacio por niño debe ser de 1.5 m2, salón para 20 estudiantes de 30 m2, 2 baños por aula, sala múltiple de 60 m2, y patio de 2m, por estudiante.

* Ubicación de los centros

Deben estar ubicados dentro del contexto social en que se desenvuelve el niño o niña.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN ESPACIO-AULA

MODELO DE FRABBONI

MODELOS DE ORGANIZACIÓN ESPACIO-AULA

MODELO BASADO EN LA TEORIA DE PIAGET

PROPONE LAS SIGUIENTES ÁREAS :• DE BOSQUES• DE LA CASA• DEL ARTE• DEL SILENCIO• DE CONSTRUCCIÓN• DE MÚSICA Y MOVIMIENTO• DE ANIMALES Y PLANTAS• DEL AGUA Y LA ARENA• DEL JUEGO AL EXTERIOR

GLOSARIO

ESPACIO: Extensión en la que están contenidos todos los cuerpos

RINCÓN: Espacio de dimensiones pequeñas

CENTROS DE INTERÉS: Es un método que nace en la escuela nueva por OvideDecroly, y que facilita al docente y a sus alumnos el tratamiento de un conjunto de contenidos que se agrupan según el tema central, elegidos en función de las necesidades e intereses de los alumnos.

BIDIMENSIONAL: Se aplica al cuerpo que se representa según su altura y anchura, y no según su profundidad

REFERENCIAS

Zabalza, M. (2008). Didáctica de la Educación Infantil. Cap. 9 Pg.107-147. Ed. Narcea S.A. de ediciones. Madrid

Recommended