Organización para la cooperación y el desarrollo económico Mejores políticas para una vida mejor

Preview:

Citation preview

Organización para la cooperación y el desarrollo

económico

Mejores políticas para una vida mejor

• El origen de la institución fue la llamada Organización Europea de Cooperación Económica.

• Cuyo propósito principal fue la reconstrucción de las economías europeas.

• En 1961 apoyados en gran medida por el Plan Marshall, se decide trasformar al organismo en lo que actualmente se conoce como OCDE (organización de Cooperación para el Desarrollo Económico).

Propósito

• Destaca la preocupación por el crecimiento económico, al igual que la expansión de los negocios mundiales y multilaterales.

Función

• Son el estudio y formulación de políticas en una gran variedad de esferas económicas y sociales. Al igual que la UNESCO, la OCDE no otorga financiamiento para el desarrollo de ningún proyecto.

De acuerdo con la directora ejecutiva de Centro OCDE para México y América latina, algunos de los puntos de mayor interés del organismo en torno a la educación superior son:

• La transición entre la educación superior y el empleo.

• La solución de los problemas concernientes a la educación media superior.

• La reducción de los recursos económicos que se emplean en la educación superior.

• El estudio sobre políticas nacionales de educación superior que la organización preparo para México, el cual comprende un documento elaborado por una comisión de expertos mexicanos y otra parte elaborada por expertos internacionales. Es importante señalar que algunos de los ejes y políticas derivados de este estudio han tenido un impacto muy relevante en la educación superior en el contexto nacional.

Entre ellos destacan: Calidad educativa Financiamiento de la educación Equidad educativa Pertinencia y educación Prioridades cuantitativas de la educación Diferenciación y flexibilidad de los conjuntos

educativos Perfeccionamiento del personal Estructura y conducción del sistema

Las personas alcanzan una mejor calidad de vida, obtienen mejores oportunidades de empleo y con ello un desarrollo económico sostenido. Para los países, los beneficios potenciales recaen en el crecimiento económico y el desarrollo de valores compartidos que fortalecen la cohesión social.

Educación: OCDE

Educación en México según la OCDE

El sistema educativo mexicano ha crecido a paso acelerado, por lo que contaba con 30 millones del año 2000. La proporción de estudiantes con estudios de secundaria aumentó del 33% en 2000 al 42% en 2005

Educación preprimaria

Implantar la educación obligatoria desde los 3 años.

Mejorar las calificaciones del personal y la pedagogía.

Asegurar la participación de los padres y las comunidades.

Educación primaria y secundaria Establecer planes de estudio, normas y mecanismos de

evaluación a nivel nacional o estatal . Centrar en los logros, en la equidad y en la calidad sus

criterios de evaluación. Invertir considerablemente en el reclutamiento,

capacitación, desarrollo y apoyo a los maestros y directores.

Definir los requisitos que tanto el profesorado como los directores de las escuelas deben cumplir.

Las escuelas en las zonas más desfavorecidas reciban proporcionalmente más fondos por estudiante.

Sustituir programas de educación especial por uno único.

Educación vocacional y capacitación Fortalezas:

Iniciativas que ofrecen oportunidades de aprendizaje en zonas remotas y para estudiantes con riesgo de abandonar sus estudios.

Integración profesional en el mercado de trabajo y excelentes ejemplos de colaboración entre las industrias y las escuelas profesionales locales.

5 necesidades1. Integrar un mecanismo coherente de consulta entre

empresariado y centros educativos en su sistema de educación vocacional.

2. Introducir normas mínimas de calidad para los contratos de prácticas profesionales con la finalidad de ampliar la capacitación en el lugar de trabajo.

3. Los profesionales de la educación vocacional deberían recibir capacitación pedagógica antes o inmediatamente después de ingresar en el gremio.

4. Explorar opciones para desarrollar un sistema de certificación vocacional a nivel nacional.

5. Desarrollar la capacidad de análisis y el uso de información sobre las necesidades y los vínculos con el mercado laboral con la finalidad de orientar el diseño de políticas futuras y mejorar la toma de decisiones.

Educación terciariaEl acceso a la educación terciaria ha pasado del 1% al 26.2% en el grupo de jóvenes entre 19 y 23 años de edad.

El gasto en educación en el nivel terciario creció un 78% entre 1995 y 2006. Sin embargo, dado que el volumen de matriculados creció también con mucha rapidez (61%), el gasto por estudiante sólo aumentó un 10%.

Buscar facilitar el acceso de los menos favorecidos por medio de créditos y becas.

Recomendaciones clave de la OCDE Mejorar los programas de formación y capacitación del

profesorado, así como el proceso de asignación de personal docente a las escuelas y el enfoque global de la carrera de maestro. Estos cambios deben acompañarse de un sistema de evaluación bien diseñado y rigurosamente implementado.

Facilitar la capacitación docente para ayudar a mejorar su desempeño, con mecanismos de desarrollo profesional que garanticen que las mejoras sean aplicables en la práctica.

Fortalecer la gestión y el financiamiento de las escuelas, factor clave para el logro de resultados educativos adecuados y de niveles académicos altos.

Crear un sistema coherente de educación vocacional y capacitación que ponga el acento en la calidad docente, una mejor certificación de los conocimientos y un mecanismo unificado de consultas con el empresariado para facilitar las prácticas laborales.

Revisar el financiamiento de la educación terciaria, evaluando el equilibrio entre costos públicos y beneficios sociales, mejorando la transparencia de la asignación de fondos a las instituciones y ampliando los mecanismos de apoyo a los estudiantes y su equidad.

Innovación y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)

El gasto en Investigación y Desarrollo (IyD) como porcentaje del PIB sigue siendo inferior al 0.5%, en contraste con un promedio superior al 2% en la zona OCDE .

Debería impulsar un desarrollo basado en el conocimiento, y aprovechar sus activos en la materia que incluyen polos de excelencia en la educación superior y la investigación científica.

Incluir técnicos e ingenieros altamente calificados, una rica cantera de emprendedores y, sobre todo, una población muy joven.

Recommended