Orientación educativa y diversidad cultural sept 28

Preview:

Citation preview

Orientación educativa y diversidad cultural

Profesor: Froilan González

Presentan:

J.P Baires, J.C. Martínez, C.F Osegueda

Universidad Tecnológica de El Salvador

Origen

• Entre los españoles, la diversidad cultural ha sido un elemento definitorio. Árabes, musulmanes y Judíos forman

parte de ella. Gitanos y muchos otros extranjeros. Sudamericanos en mucho. También en las escuelas.

No considera a las subculturas

Dinámica del alumnado extranjero

Marco normativo

• Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO (2002)• Directiva del Consejo relativa a la escolarización de los hijos de trabajadores

migrantes, aprobada en 1977• Dictamen del Comité de las Regiones sobre la educación intercultural (1997)

• Declaración de los Ministros de Educación Europeos sobre educación intercultural (2003).

LO PRINCIPAL

• El respeto a la identidad cultural y garantía de una educación de calidad.

• La sensibilización de la comunidad educativa sobre el valor positivo de la diversidad cultural, la adecuación del currículo escolar y la preparación de los docentes para actuar en contextos en los que

coexisten diferentes culturas.

INTER Y MULTI CULTURALIDAD

Multiculturalidad (hecho)

Interculturalidad (proceso)• (Dictamen del Comité de las Regiones sobre la Educación

Intercultural, 1997, Introducción).

Condiciones culturales de la integración

Dos grandes tendencias

Multiculturalista

Asimiliacionista

Multiculturalismo y asimilacionismo

• Multiculturalismo: • Cada comunidad o pueblo tendría su propia escuela y proceso de transmisión

cultural y, de este modo, favoreciera la construcción de una identidad personal, social y cultural clara y diferenciada de otras comunidades.

• La lógica multiculturalista se puede observar en España en aspectos como la oferta escolar diferenciada por motivos religiosos (escuelas confesionales y no confesionales), lingüísticos (castellano, catalán, euskera, gallego, inglés, etc.),

según el sexo o por la oferta curricular complementaria o extraescolar.• Equivaldría a tener escuelas indigenas y a diferenciar en los centros educativos a

los varios grupos étnicos• En otro orden, el de género por ejemplo, implicaría diferenciar comunidades de

género

Multiculturalismo y asimilacionismo

• Asimilacionismo: • Se fomentaría una escuela y proceso de transmisión cultural únicos

para todos los ciudadanos de un territorio. • También esta lógica subyace a diferentes aspectos del sistema

educativo en España, como el hecho de que el primer criterio de asignación de plazas en centro escolares sea el lugar de residencia, la neutralidad ideológica y religiosa de los centros educativos públicos o el establecimiento de unas enseñanzas comunes por parte del Estado.

Multiculturalismo

• El multiculturalismo homogeniza a cada grupo sin considerar su variedad interna. Los indígenas en El Salvador, p.e. no se encuentran

únicamente en Izalco. El multiculturalismo estereotipa.• Genera fronteras culturales artificiales. Alimenta la incomunicación.

Genera miedos

Asimilacionismo

• El asimilacionismo, se fundamenta en la supremacía de una cultura determinada, la que

se cree es la mejor. Imposibilita el dialogo. Impone. A lo sumo, tolera

Lo intercultural

• La opción intercultural se situaría entre la multicultural y la asimilacionista, procurando evitar los efectos no deseados de una y de otra, y aunando los

objetivos positivos que proponen: • Respeto, reconocimiento a la identidad y construcción de una sociedad plural

y cohesionada

Educación intercultural

• Proceso de reforma escolar que rechaza el racismo y otras formas de discriminación en la escuela y en la sociedad; acepta y afirma el pluralismo

(étnico, racial, lingüístico, religioso, económico, de género, entre otros) que los estudiantes, sus comunidades y profesores representan. Impregna planes de

estudio e interacciones sociales entre actores educativos. • Utiliza la pedagogía crítica como filosofía subyacente y se centra en el

conocimiento, la reflexión y la acción (praxis) como bases para el cambio social.

Carbonell (2000:90-94), Decálogo de las características de la educación intercultural

1. Educarás en la convicción de la igualdad humana y contra todo tipo de exclusión.

2. Respetarás a todas las personas, pero no necesariamente todas sus costumbres o sus actuaciones.

3. No confundirás la interculturalidad con el folklorismo.4. Facilitarás una construcción identitaria libre y responsable.

5. Tomarás los aprendizajes como medios al servicio de los fines educativos.

Carbonell (2000:90-94), Decálogo de las características de la educación intercultural

6. Te esforzarás para que todas las actividades de aprendizaje sean significativas para todos, especialmente para los alumnos

de los grupos minoritarios.7. No caerás en la tentación de las agrupaciones homogéneas de

alumnos.8. No colaborarás en la creación ni en la consolidación de

servicios étnicos. 9. Evitarás los juicios temerarios sobre las familias de los

alumnos.10. Reconocerás tu ignorancia, tus prejuicios y tus estereotipos, y

la necesidad de una formación permanente específica.

Funciones del profesional en el enfoque multicultural

• Interpretar al alumno tomando en cuenta su cultura.

• Conocer (comprender) las culturas de sus alumnos

Funciones del profesional en el enfoque multicultural

• Utilizar la cultura de sus alumnos recurso didáctico proponiendo actividades de análisis de las diferentes tradiciones sobre un mismo tema, las semejanzas y puntos en común, las diferentes interpretaciones sobre un mismo hecho, el

origen y significado de los días festivos, etc.• Realizar actividades de identificación de estereotipos y de mensajes racistas

y sexistas en materiales escolares o medios de comunicación. • Participar en la elaboración de un currículo intercultural.

Recomendaciones sobre estrategias de sensibilización sobre la diversidad cultural

• Formar y difundir sobre la diversidad cultural en sus aulas• Promover y fomentar la aceptación de las diversas culturas

Modelo teórico basado en 3 postulados

• La formación del docente debe explicar y conceptualizar la educación intercultural y su terminología (cultura, identidad cultural, etnia,

xenofobia, etc.).

• Debe comprometer al docente con la filosofía de la Educación Intercultural, a través del análisis de valores, creencias y supuestos, que fomente una actitud positiva hacia la diversidad cultural y que favorezca

la valoración de la escuela como lugar privilegiado para fomentar la igualdad de oportunidades de personas de grupos minoritarios.

• Debe preparar a los docentes para educar a todos los alumnos y alumnas en el conocimiento, respeto y apertura en relación a grupos diferentes

La formación del orientador debe incidir en…

• Manejar estrategias educativas interculturales • Disponer de estrategias metodológicas para adaptar la enseñanza a las

diferencias culturales del alumnado.• Diagnosticar las necesidades educativas de los alumnos y las alumnas y evaluar

su desempeño escolar de forma diferenciada.

La formación del orientador debe incidir en…

• Valorar de forma crítica los libros de texto y demás materiales desde la perspectiva de la Educación Intercultural.

• Establecer relaciones positivas con todo el alumnado y, en concreto, con el que pertenece a minorías, y con sus familias.

El curriculum intercultural

Los centros educativos deberán tener un proyecto

• “Este proyecto recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación. Asimismo, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas” (Título V, Capítulo II, art. 121, ley orgánica 2/2006 de educación).

Proyecto educativo del centro

Describir características socioculturales

Incluir reflexiones

sobre como se entiende la

interculturalidad en el centro

Discurso democrático e igualdad de

oportunidades para todos

Formular objetivos según

contexto y valores descritos

Medidas de organización para lograr objetivos

Proyectos curriculares

Nivel 1: Introducción de

elementos interculturales

Nivel 2: Introducción de

temas, perspectivas y conceptos de otras

culturas

Nivel 3: Modificación del

curriculo a partir de la introducción de

los temas y demás.

Nivel 4: Fomento de la acción social participativa por

parte de los estudiantes

El curriculo intercultural

Las competencias interculturales del profesional

• La competencia intercultural se define como el conjunto de habilidades cognitivas (conciencia intercultural), afectivas (sensibilidad intercultural) y prácticas (destreza social) necesarias para desenvolverse eficazmente en

un medio multicultural (Álvarez et al., 2005).

• Esta competencia adquiere una gran relevancia para aquellos

profesionales que trabajan en contextos socioeducativos multiculturales.

Un buen profesional en la interculturalidad

• Extiende y desarrolla conciencia de sus propias actitudes y creencias que afectan valores y predisposiciones culturales y procura alcanzar

competencia cultural.

• Posee conocimientos y comprensión de la forma en que la opresión, el racismo y los estereotipos lo afectan personalmente y profesionalmente.

• Adquiere experiencias educacionales, de consulta y de preparación para sensibilizarse en cuanto a conocimientos, habilidades y eficacia al trabajar con distintos colectivos: estatus étnico/racial, estatus migratorio, tipo de

familia, identidad religiosa/ espiritual, apariencia [...].

MUCHAS GRACIAS

Es el aprendizaje y la reflexión continua (formación continua) sobre las propias experiencias profesionales lo que permite un perfeccionamiento

progresivo de la competencia intercultural

Universidad Tecnológica de El Salvador

Recommended